La canciller guyanesa defendió extensión territorial ante Naciones Unidas
viernes 13 de abril de 2012 12:00 AM
Una delegación de siete altos funcionarios de Guyana, encabezados por la canciller Carolyn Rodrigues-Birkett, viajaron a Nueva York para presentar el miércoles pasado ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental (Clcs) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) los alegatos de su solicitud de extensión marítima.
Rodrigues-Birkett hizo una presentación oral ante la instancia en la que expuso las razones legales y geológicas que avalarían la petición de extender la plataforma continental en 150 millas adicionales.
Como parte de la presentación, la diplomática solicitó no se tomara en cuenta la objeción que Venezuela ha presentado a esa solicitud.
Acompañaron a Rodriguez-Birkett, Elisabeth Harper, directora general de la Cancillería de Guyana, George Talbot, representante permanente ante la ONU, Keith George, embajador de Guyana en Surinam, Rudolph Collins y Barton Scotland, consejeros de la Cancillería y Newell Dennison, gerente de la División de Petróleo de la Comisión de Geología y Minas.
El 4 de abril pasado la Cancillería guyanesa envió un comunicado al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el que cuestionó la objeción venezolana y solicitaba ignorarla.
En marzo pasado en un documento a la ONU, Venezuela había criticado que Guyana afirmara en su solicitud que no había disputas territoriales en la región en la que solicitaba la extensión marítima. Según el Gobierno venezolano esto desconocía el reclamo sobre la parte oeste del Río Esequibo, sujeto al Acuerdo de Ginebra.
Pero en el documento de cinco páginas del 4 de abril, Guyana criticó con dureza la posición venezolana.
Ratificó que no hay «disputa territorial», pues asegura que el Laudo Arbitral de 1899 estableció los límites terrestres entre los dos países y que el Acuerdo de Ginebra establece una «controversia» por el contencioso venezolano de que el Laudo es «nulo e írrito».
El buen oficiante
23 años tiene la controversia entre Guyana y Venezuela en manos de un representante del secretario general de la ONU, pero hoy en día no hay acuerdo ni siquiera sobre cuál es la razón de ser de los buenos oficios.
Mientras Venezuela observa que el buen oficiante está actuando en «una controversia de soberanía territorial», para Guyana, «el mandato es claro» y es buscar una solución a la posición venezolana sobre la invalidez del Laudo Arbitral.
Tres buenos oficiantes -todos provenientes del Caribe angloparlante- han ejercido la función desde 1989 y ni siquiera en esto han podido ponerse de acuerdo los dos países.
Por otra parte, en el documento de Guyana a Ban Ki-moon, acusa al Gobierno de Venezuela de tener una «posición inconsistente», al no expresar sus reservas ni objeciones a otras solicitudes en la región.
Se refiere a las solicitudes de extensión marítima que también presentaron Barbados, Surinam y Trinidad y Tobago.
Aunque los equipos técnicos de la Cancillería venezolana tenían claro la necesidad de pronunciarse sobre estas peticiones, las comunicaciones a la ONU no se han realizado. En la Casa Amarilla evalúan la posibles respuestas al contundente documento guyanés.
rtheis@eluniversal.com
Guyana niega disputa territorial con Venezuela
08:51 am 11-Abr de 2012|Armando Avellaneda
La canciller Carolyn Rodrigues destacó que el gobierno de Chávez guardó silencio durante dos años sobre su petición.
Guyana solicitó que la Comisión de la ONU de Límites de la Plataforma Continental ignore la objeción que hizo Venezuela el 9 de marzo a su solicitud de extender el límite exterior de su plataforma más allá de las 200 millas náuticas. Reitera que en la zona no hay una disputa territorial, como asegura en el resumen ejecutivo de la petición original entregada el pasado 6 de septiembre en Nueva York.
La posición de Guyana la expresó la canciller Carolyn Rodrigues a través de una comunicación oficial de 5 páginas, de fecha 4 de abril, dirigida al secretario general de la organización mundial, Ban Ki-moon, en respuesta a la carta que hace un mes hizo llegar a la ONU su homólogo Nicolás Maduro. El texto publicado ayer en la tarde en la página web de la comisión.
El documento de Guyana intenta desmontar los argumentos de Caracas para que se desestime la extensión de la plataforma: la falta de límites, la existencia de una controversia territorial y la ausencia de consultas, que establece el numeral 5-A del anexo 1 del reglamento de la Comisión.
Rodrigues califica de incorrecta la posición de Venezuela cuando afirmó el 9 de marzo que la zona localizada al oeste del río Esequibo «es objeto de una controversia de soberanía territorial sujeta al Acuerdo de Ginebra».
Aclara que las fronteras definitivas las estableció el Laudo Arbitral de París, de 1899 y que entre ambos países hay una controversia y no una disputa, derivada de la «contención venezolana» de que la decisión internacional «es nula e írrita».
Asegura que con su posición, Caracas «ha decidido hacer caso omiso al derecho internacional consuetudinario y la jurisprudencia con relación a los límites territoriales establecidos». «La legislación mundial mantiene el principio de que `una vez acordado, el límite prevalece frente a cualquier otra intención que atente contra el principio fundamental de la estabilidad de las fronteras’», expresa.
Insiste que el Acuerdo de Ginebra habla de controversia y no de disputa. Aclara que la soberanía sobre el Esequibo no está bajo los buenos oficios de la ONU, sino la búsqueda de una solución «a la contención venezolana contra el arbitraje de París».
El artículo 1 del Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 por Venezuela y el Reino Unido, establece que se debe «buscar una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia» que surgió «de la contención» de Caracas de que el Laudo Arbitral es nulo e írrito. El artículo 8 dice que al obtener su independencia, Guyana «será parte del presente acuerdo». No ha habido una solución y la controversia está en la Secretaría General de la ONU.
Rodrigues afirma que Venezuela sí recibió información sobre los avances de Guyana para extender su plataforma. Ocurrió el 13 de mayo de 2009, cuando Georgetown envió a Caracas una copia del informe preliminar que entregó a la Secretaría General de la ONU. «No hubo reacción hasta la solicitud que se consignó en septiembre de 2011», señala.
Guyana entregó el 12 de mayo de 2009 los datos preliminares a la Comisión, según los diarios Stabroek News y Guyana Chronicle del 14 de mayo de 2009. A la Embajada de Venezuela en Georgetown se le informó el 13 de abril. El país vecino introdujo la petición el 6 de septiembre ante la Comisión. A la legación de Venezuela en Georgetown se le notificó el 7 de septiembre.
Rodrigues insiste en que su país actuó en consonancia con el derecho internacional.
«Encontramos inconsistente la conducta de Venezuela hacia la solicitud de Guyana y la que ha tenido hacia las formuladas por otros países y que generan solapamiento. El nuestro es el único caso en el que han expresado sus reservas», precisa.
Declaración conjunta de la Ministra de Relaciones Exteriores de la República Cooperativa de Guyana, Su Excelencia Carolyn Rodrigues-Birkett y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana Venezuela,
30 sep 2011
Su Excelencia
Nicolás Maduro Moros
La Ministra de Relaciones de Exteriores de la República Cooperativa de Guyana, Su Excelencia Carolyn Rodrigues-Birkett y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana Venezuela, Su Excelencia Nicolás Maduro Moros se reunieron en el día de hoy en la ciudad de Puerto España, República de Trinidad y Tobago, con el objetivo de revisar diversos asuntos de interés mutuo, incluyendo el procedimiento de Buenos Oficios.
Los Ministros expresaron su satisfacción por las excelentes relaciones que se han desarrollado entre los dos Estados y reiteraron su compromiso para mantener dicho nivel de relaciones.
Los Ministros reconocen el nivel histórico que han alcanzado las relaciones bilaterales, caracterizadas por el respeto, la fraternidad y la solidaridad, coincidiendo en que Guyana y Venezuela desarrollan hoy proyectos de cooperación en las áreas más diversas, y consolidan su integración en esquemas como la Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR–, Petrocaribe y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC–, convencidos de que los lazos que les unen superan al legado de división heredado del colonialismo.
Al discutir la solicitud hecha por Guyana ante la Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental, Guyana manifestó que reconocía el derecho del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a dar a conocer sus puntos de vista ante la Comisión. Por su parte, Venezuela recordó su legítimo derecho de soberanía y jurisdicción en la Fachada Atlántica. Ambos Ministros acordaron que en lo sucesivo sus respectivos Facilitadores discutirán los temas relacionados con la petición de Guyana e informarán a sus respectivos gobiernos.
Ambos Ministros reconocen que la delimitación de fronteras marítimas entre los dos Estados sigue siendo un tema pendiente y coincidieron en que dicha delimitación requerirá negociaciones.
Reconociendo que la controversia en relación con el Laudo Arbitral de 1899 en cuanto a la frontera entre Guyana y Venezuela sigue existiendo, los Ministros reafirmaron su compromiso con el Acuerdo de Ginebra y el Procedimiento de Buenos Oficios. Reconocieron que esta controversia es un legado del colonialismo y que debe ser resuelto. Los Ministros informaron al Representante Personal del Secretario General de Naciones Unidas. Prof. Norman Girvan, de sus conversaciones.
Finalmente, los Cancilleres de Guyana y Venezuela agradecieron al Gobierno de Trinidad y Tobago por su excelente apoyo en facilitar esta reunión.
Puerto España, 30 de setiembre de 2011
guaya le pertenece a Venezuela y punto. es algo absurdo esto asta un ciego lo ve es territorio venezolano!!