MAR PATRIMONIAL, GOBERNANZA Y SOBERANIA. #SectorAcuatico

 MAR PATRIMONIAL, GOBERNANZA Y SOBERANIA.

EL CASO VENEZOLANO

Capitán de Navío Gastón Correa Boscán

corbos1941@gmail.com

Tel: 011 584265179322

MAR BAJO SOBERANÍA Y JURISDICCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

mar patrimonial corbos

La República Bolivariana de Venezuela tiene bajo su Soberanía y/o Jurisdicción un área marina de 585.000 Km2, correspondientes al 22% del Mar Caribe, extensión geográfica que nos permite  sumar a nuestros 916 445  km² de superficie terrestre este espacio acuático, para totalizar 1.501.445 km². Esa área marina constituye el Mar Patrimonial de Venezuela.

Esta gran extensión de mar,  de altísimo valor Geopolítico, Geoestratégico y Geoeconómico, representa un inmenso y rico patrimonio, considerando lo amplio de un  lecho marino de esas dimensiones y el volumen de agua que resulta de multiplicar por una profundidad media de 3 Km.

Compete al estado Venezolano el ejercicio de la soberanía, la cual a su vez conlleva todas la acciones correspondientes a la delimitaciones de áreas marinas y submarinas pendientes, cumplimiento de los aspectos relativos a la Seguridad y Defensa Nacional, explotación de la inmensa riqueza hidrocarburífera presente en el suelo marino, regulación de toda actividad arqueológica a desarrollar para  descubrir y extraer los Pecios que seguramente yacen en el fondo del mar, regulación y supervisión de la pesca en todas sus modalidades y en general de cualquier otra explotación de los recursos biológicos y bioenergeticos, el uso y protección de los yacimientos de nódulos polimetálicos que reposan en el lecho marino, regulación y protección de ductos y conductores submarinos, la seguridad de la navegación comercial y de recreo, el ejercicio de las responsabilidades de la Nación sobre la Seguridad de la Vida Humana en la Mar y en general las diversas actividades que se llevan a cabo en nuestro Mar Patrimonial. El ejercicio de la Soberanía por tanto implica, en una manera más amplia, la efectiva aplicación de la Gobernanza Oceánica o extrapolada a un concepto más amplio, como la  Gobernanza de los Espacios Acuáticos.

La gobernanza oceánica (“LA POLITICA MARITIMA Y LA PLANIFICACION ESPACIAL” Proyecto MEC (SEJ2007-66487/GEOG) Universidad de Sevilla), puede definirse como un conjunto de reglas, prácticas e instituciones que interactúan a todos los niveles para proporcionar equidad y sostenibilidad en la asignación y gestión de los recursos y espacios oceánicos, es decir, se trataría de un sistema de gobierno sui generis en el que habría que tomar en consideración reglas formales e informales, antiguas y nuevas estructuras de poder (tanto las instituciones estatales como los demás actores sociales: ONGs ambientalistas, empresas de explotación de recursos marinos, trabajadores del mar,…), eficiencia y equidad en la gestión de los recursos, y mecanismos de resolución de conflictos en cuanto al acceso al océano, especialmente teniendo en cuenta que los problemas son más agudos en un ámbito de actores interdependientes. Podemos decir también que es, igualmente, un proceso de gestión/ordenación integrada de las actividades socioeconómicas marinas, de protección/restauración del medio ambiente marino y de mantenimiento de la calidad de vida de las poblaciones humanas que dependen de este ámbito para su supervivencia, o, lo que es lo mismo, un desarrollo oceánico sostenible. Se trata, en suma, de un proceso de optimización de beneficios (para las actuales y futuras generaciones) a partir de los recursos costero-marinos a través de un conjunto de leyes, reglas, medidas y estrategias organizativas y de gestión. Estos conceptos aplican perfectamente al ámbito estrictamente relativo a los espacios acuáticos jurisdiccionales de Venezuela, para los que atañen los intereses nacionales y del pueblo venezolano. De esto se deriva la Gobernanza de los Espacios Acuáticos.

Entre los principios en los que se asienta la gobernanza de los espacios acuáticos podríamos señalar, por ejemplo, la consideración que siendo un bien común, debemos potenciar su desarrollo, proteger sus ecosistemas, fomentar su uso pacífico y favorecer el acceso equitativo a sus recursos, la interconectividad (interrelaciones entre los distintos componentes del sistema oceánico, y entre éstos y los sistemas sociales), o el propio concepto de desarrollo sostenible. Podemos añadir a ellos la responsabilidad de individuos y corporaciones a la hora de usar eficiente y sosteniblemente los recursos acuáticos, la escala adecuada de actuación, la precaución frente a las potenciales amenazas al medio y a las dudas razonables que plantee un uso determinado, la gestión adaptable y mejorada continuamente, y la participación de distintos actores socioeconómicos en la formulación e implementación de decisiones de política oceánica.  Algunos autores indican, como ejemplos de aplicación de los principios de la gobernanza, la co-gestión pesquera, la gestión integrada de los recursos hídricos o las áreas marinas protegidas.

Para ejercer efectivamente la Soberanía, y aplicar la correspondiente Gobernanza de los espacios acuáticos, es necesario conocer perfectamente lo que en esos espacios existe y cuál es su potencial, para lograr esto debemos  enfatizar dos aspectos fundamentales, la Investigación Hidrográfica y Oceanográfica  y el Patrullaje Marítimo, conducidos y ejecutados, en forma exclusiva, con medios propios de Venezuela, bajo criterios científicos y con tecnología de última generación, para lo cual disponemos de los recursos  principalmente humanos, así como organizacionales, materiales y económicos suficientes, para alcanzar los  objetivos en corto plazo, preservando con estas  acciones, por razones obvias, la seguridad de la información recaba y procesada, que es INFORMACION SOBERANA.

El ejercicio pleno de nuestra Soberanía y el disfrute de nuestra Independencia, requieren el asumir plenamente el Control de nuestro Espacio Marítimo, como parte integral del Territorio Nacional; la inversión que en esta área se haga, se verá plenamente recompensada en, Seguridad y Defensa, dominio de la información Oceanográfica e Hidrográfica, desarrollo científico, auge de la Industria Naval con la construcción, alistamiento y reparación de embarcaciones, particularmente oceanográficos y en general, en la capacidad de acometer un explotación sustentable de los recursos contenidos en ese inmenso piélago.

LOS PECIOS Y EL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO.

(Fuente: WIKIPEDIA)

De acuerdo a la UNESCO[] «un pecio no sólo es un cargamento, sino también los restos de un navío, de su tripulación, de sus pasajeros y de las vidas de los mismos». Así pues, el concepto de pecio incluye no sólo los restos de una embarcación y de su carga, sino también todos los restos históricos y culturales que se encuentren en su entorno. En un sentido amplio, se incluye toda la obra portuaria, los desechos industriales, desperdicios, objetos abandonados, y otros restos sumergidos o semisumergidos que aporten información relevante de la actividad humana en un entorno geográfico e histórico determinado. Un pecio debe ser considerado, por tanto, en un contexto arqueológico subacuático.

Los pecios forman parte del patrimonio cultural subacuático; por ello, en ocasiones este tipo de restos pueden constituir un yacimiento arqueológico importante, ya que permiten el estudio tanto de la construcción de los barcos en cada época, las diferentes rutas marinas que se seguían a lo largo de la historia, así como la forma de vida de los habitantes de una zona del planeta en una época determinada. Es frecuente encontrar su ubicación en las cartas náuticas marinas.

NODULOS POLIMETALICOS.

(Fuente: WIKIPEDIA)

 nodulos

Los nódulos polimetálicos son concreciones esféricas de 1 a 20 centímetros, excepcionalmente mucho mayores, que se han formado sobre un núcleo duro (fragmento de coral, diente de tiburón, etc.)

Constituyen concentraciones extraordinarias de materiales útiles, ya que en promedio, contienen de 15 a 35% de manganeso, de 15 a 20% de hierro, de 1 a 10% de calcio y 1% de cobalto, cobre níquel y titanio. Son tan abundantes en las llanuras abisales, especialmente en el Océano Pacífico, que se proyecta su extracción industrial mediante dragas especiales.

Anuncio publicitario

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en EL MAR Y LOS DESAFÍOS DEL NUEVO MILENIO y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s