Vigésima Tercera entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”.#SectorAcuatico

Vigésima  Tercera entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”

AÑO 2002

Cartografia nacional

CRONOLOGIA DE  GUYANA-VENEZUELA

10ENE2002

Representantes de la Asociación Nacional de las Cámaras Regionales de Comercio de Guyana, integrada por las regiones de Bártica, Berbice, Esequibo, Linden Mahaica, Rupununi, Alto Corentine, West Berbice y West Demerara, realizaron una visita de cortesía a la Embajada de Venezuela en Guyana y sostuvieron una reunión con el Encargado de Negocios, a.i. Fernándo Rincón y el Segundo Secretario Jairo Colmenares, funcionarios de esa Misión. La reunión contó con la asistencia de veinte representantes de la referida Asociación, en la que se plantearon los temas siguientes[1]:

“…A. Asuntos tratados:

  1. Organización de una misión empresarial a Venezuela para el segundo semestre de 2002, con el fin de explorar posibilidades comerciales con Venezuela y establecer contactos directos con empresarios venezolanos.

  2. Posibilidades de inversiones venezolanas o bajo modalidad de joint venture, para el establecimiento de empresas procesadoras de alimentos y bebidas.

  3. Exploración del mercado venezolano para el comercio de frutas, vegetales o pescado.

  4. Participación en Ferias Comerciales que se realicen en Venezuela.

  5. Promoción del turismo de Venezuela hacia Guyana.

  6. Posibilidad de aprovechar la línea de transmisión de energía eléctrica que Venezuela provee al norte del Brasil para ser extendida a la zona de Lethem, donde se espera un crecimiento económico considerable al concluirse el puente que actualmente construye Brasil sobre el río Takutu, y posteriormente con los trabajos para completar la carretera desde esa población hacia Georgetown.

  7. Problemas planteados:

  8. Transporte, actualmente se realiza en pequeñas embarcaciones, las cuales traen productos de material plástico de uso doméstico como sillas, artículos de cocina, etc. Algunos comestibles, juguetes y materiales de limpieza.

  9. El comercio informal o de contrabando, no permite registrar el verdadero flujo comercial entre ambos países, evitando el pago de aranceles y compitiendo en ventaja considerable con el sector empresarial formalmente constituido.

  10. No existencia de un Acuerdo Comercial entre Venezuela y Guyana que permita dinamizar el intercambio, estableciendo reducciones arancelarias y donde los protagonistas principales sean los sectores empresariales de ambos países.

  11. Expusieron igualmente el problema de la Reclamación Esequiba y las consecuencias negativas que ha tenido para el desarrollo del comercio, y en especial de las inversiones extranjeras en esa zona por la oposición de Venezuela, lo cual consideran ha frenado el desarrollo no solo de esa región, sino de Guyana.

15-16 ENE2002

En la reunión efectuada por el Consejo de Cooperación Guyana – Suriname, celebrada en Paramaribo, Suriname, se trató el tema de la infraestructura vial regional para América del Sur, adoptándose lo siguiente[2]:

“…12. Iniciación de discusiones para el desarrollo de una red de transporte para enlazarla a las de Brasil y Venezuela, en el contexto de la Iniciativa de Integración de Infraestructura de Sur América”.

22-23 ENE2002

Los integrantes de la Primera Comisión Brasileña Demarcadora de Límites, con sede en la ciudad de Belen Do Pará, Brasil, se reunieron en la ciudad de Georgetown, Guyana, con sus homólogos guyaneses, en el marco de las actividades de la Comisión Mixta de Límites, con el objeto de verificar el estado físico y coordenadas de los hitos referenciales en el río Tacutu, los cuales fueron construidos durante el período 1930 – 1939.

Se programó una inspección de campo, para el mes de ABR2002 al sector río Tacutu Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos, Memorándum N° 000509, 04MAR2002[3].

28ENE2002

El Diputado Raúl Prudente de Moraes Nieto (Primer Secretario de la Asamblea Legislativa del Estado de Roraima, República Federal de Brasil) presentó al Parlamento Amazónico la “Evolución de las Areas Indígenas” señalando la Demarcación efectuada por la República Federativa de Brasil de las tierras indígenas fronterizas a los estados Amazonas y Bolívar; y las colindantes con la Zona en Reclamación (1979 – 1999)[4].

28-30 ENE2002

En ocasión de la Visita Oficial que realizara a Suriname el Presidente guyanés Bharrat Jagdeo, firmó una Declaración conjunta con su homólogo surinamés Runaldo Ronald Venetiaan, en la que se refirieron a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Suramericana, en los términos siguientes[5]:

“… iniciar discusiones en cuanto al desarrollo de una red de transporte para unirse a aquellas del Brasil y Venezuela”.

06FEB2002

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) dio inicio a las operaciones de perforación (exploración) del primer pozo del Proyecto Plataforma Deltana[6].

06FEB2002

Se realizó en Nassau – Bahamas, una reunión entre el Secretario de Estado Norteamericano Collin Powell y los 15 Ministros de Relaciones Exteriores de la CARICOM.

En esta reunión se discutieron temas como mayor cooperación para combatir el narcotráfico, el terrorismo y el blanqueo de dinero criminal.

07FEB2002

La Misión Permanente de Guyana ante las Naciones Unidas, comunicó a la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de esa Organización, mediante Nota Verbal N° 31/2002, lo relativo a las dos comunicaciones que dirigió la Cancillería guyanesa a los Ministerios de Relaciones Exteriores de Venezuela y Trinidad y Tobago respectivamente, referida al Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas, suscrito entre Venezuela y Trinidad/Tobago[7].

13FEB2002

Nota N° 101/2002, del Gobierno guyanés dirigida a la Embajada de Venezuela desconociendo el Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas (Venezuela – Trinidad y Tobago)[8]:

“El Ministro de Asuntos Extranjeros de la República Cooperativa de Guyana saluda atentamente al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela y tiene el honor de referirse al Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Trinidad y Tobago y la República Bolivariana de Venezuela firmado en Caracas el 18 de abril de 1990 y entrado en vigor el 23 de julio de 1991.

El Gobierno de Guyana desea informar que ha concluido un análisis de sus fronteras marítimas provisionales y de sus reivindicaciones potenciales sobre sus áreas de plataforma continental extendida. Se desprendió de ese análisis que el Tratado antes mencionado concluido entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Trinidad y Tobago pretende dar a las partes de ese Tratado derechos, sobre ciertas áreas marítimas que son una porción del espacio marítimo de Guyana.

El Gobierno de Guyana desea llamar la atención sobre el Artículo II de dicho Tratado en el cual se estipulan las coordenadas geográficas de las fronteras marítimas entre la República de Trinidad y Tobago y la República Bolivariana de Venezuela tal y como fueron definidas en el antes mencionado Tratado.

El Gobierno de la República Cooperativa de Guyana desea informar al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que la intrusión por parte de Venezuela en el Espacio Marítimo de Guyana es contraria al Derecho Internacional Marítimo (sic) y a la Práctica en la materia y no afecta a la soberanía de Guyana y a su ejercicio de derechos de soberanía sobre sus áreas marítimas que se encuentran sujetas a esa intrusión.

El Gobierno de Guyana desea además advertir que las coordenadas que representan una intrusión en el espacio marítimo de Guyana no son reconocidas por la República Cooperativa de Guyana y no pueden ser oponibles a Guyana.

El Gobierno de la República Cooperativa de Guyana desea llamar la atención del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela sobre el hecho de que las coordenadas geográficas que conforman las líneas fronterizas que se meten indebidamente en el Espacio Marítimo de Guyana deberían ser revisadas.

El Ministerio de Asuntos Extranjeros de la República Cooperativa de Guyana aprovecha esta ocasión para reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela las seguridades de su más alta consideración.

GEORGETOWN

FEBRERO, 2002”

18FEB2002

El Secretario Permanente del Ministerio de Pesquería, Cosechas y Ganadería de Guyana, expresa la posición de las autoridades guyanesas con relación al acceso de embarcaciones pesqueras venezolanas y los requisitos para que se hicieran efectivos los diez (10) permisos de pesca para embarcaciones pesqueras venezolanas que el Ministerio está dispuesto a otorgar[9]:

  1. Los permisos tendrán una duración máxima de un (1) año sin posibilidad de prórroga.

  2. No se permitirá a ninguna tripulación o embarcación permiso para llevar a cabo operaciones pesqueras al final del período de arrendamiento, un (1) año.

  3. Se llevará a cabo durante el año el entrenamiento apropiado de los tripulantes [guyaneses] para que ellos puedan hacerse cargo de las operaciones pesqueras.

  4. Sólo se podrá pescar con líneas y anzuelos.

  5. Se desembarcarán en Guyana toda la captura y la captura accidental.

  6. La composición de los tripulantes a bordo de cada embarcación será de 60% de nacionales guyaneses y de 40% de nacionales venezolanos

25FEB2002

Comunicación N° 00085, del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Luis Alfonso Dávila, dirigida, al Doctor Luis Herrera Marcano, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Venezuela en Washington –Estados Unidos, informándole que:

“…el Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ha decidido designarlo como Facilitador en el Procedimiento de Buenos Oficios que se adelanta entre nuestro país y la República Cooperativa de Guyana, bajo la égida del Secretario General de las Naciones Unidas.”

25FEB2002

Comunicación N°00081 del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela , Luis Alfonso Dávila, dirigida al Facilitador venezolano Dr Carlos Ayala Corao, informándole que:

“el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha decidido designar un nuevo Facilitador para que participe en el Procedimiento de Buenos Oficios que se adelanta entre nuestro país y la República Cooperativa de Guyana, bajo la égida del Secretario General de las Naciones Unidas.”

“…En aras de la continuidad del proceso, mucho agradecería su colaboración en la forma de una reunión con el nuevo Facilitador, Doctor Luis Herrera Marcano, a fin de compartir la información relevante que usted posee…”

25-26 FEB2002

Se celebró en Georgetown la II Reunión de la Comisión Bilateral de Alto Nivel Venezuela – Guyana, con la participación de una Delegación venezolana conformada por los funcionarios siguientes:

Luis Alfonso Dávila, Ministro de Relaciones Exteriores, Jean Francois Pulvenis, Embajador de Venezuela en Guyana, Gerardo Fernández López, Viceministro de Planificación y Servicios, Ministerio de Infraestructura, Embajador Francisco Vélez, Director General de Política Internacional, G/B (GN) Alfonso Núñez Vidal, Director General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos, Licenciada Mary Forero, Directora General de Información y Opinión, G/B (GN) Marcos Ferreira Torres, Director General de Identificación y Extranjería, Ingeniero Igor Colmenares, Coordinador de la Secretaría Técnica del Gabinete Internacional, Embajadora Blanca Verlezza, Directora de las Américas, Embajador Carlos Ríos, V/A Elías Daniels, Lic. Layla Maccadam (CONATEL) Lic. Ricarda Goncalves (CONAC), Ministro Consejero Jacqueline Mora, Ministro Consejero. Fernándo Rincón, Consejero. Carlos Osorio, Lic Nilsa Mujica, Lic.María Vergara,, Seg. Sec. Jairo Colmenares, Prof. María Alejandra Romero, Coord. del Instituto Venezolano de Cultura y Cooperación, Embajada de Venezuela en Guyana y la Lic. María Calderón.

Por su parte, la Delegación guyanesa estuvo integrada por:

S.Rudy Insanally, Ministro de Asuntos Exteriores, Emb. Elisabeth Harper, Directora General, Ministerio de Asuntos Exteriores, Barney Karran, Embajador de Guyana en Venezuela, Emb. Rudolph Collins, Emb. Donald Abrams, Señor Neville Totaram, Señor Joseph Quamina, Coronel Lennox Wilson, Señorita Elfrida Bissember, Señor Valmikki Singh, Señor Keith George, Señorita Rosemary Cadogan, Señorita Heather Seelochan, Señorita Mareesha Stephens, Señor Vernon Robinson.

En esta ocasión ambos Cancilleres acordaron lo siguiente:

Resaltar la importancia de la cooperación entre países vecinos y los significativos beneficios que dicha cooperación ofrece a la promoción del bienestar social de los pueblos de ambos países.

Trabajar conjuntamente, en los foros regionales e internacionales en los asuntos de interés común.

Celebrar la III Reunión de la COBAN en Caracas, Venezuela a finales del mes de FEB2003.

Reafirmar su compromiso con el Proceso de los Buenos Oficios.

Realizar una reunión de los Facilitadores y el Buen Oficiante, seguida de un encuentro de los Ministros de Relaciones Exteriores, los Facilitadores y el Buen Oficiante con el Secretario General de las Naciones Unidas.

Iniciar los arreglos para la visita en el año 2002, a Guyana, del Presidente venezolano Hugo Chávez Frías.

Establecer un cronograma de trabajo para las Subcomisiones de la COBAN y otras, estructurado de la siguiente manera[10]:

– Comisión Mixta sobre Drogas, segundo trimestre 2002.

– Subcomisión de Agricultura, segundo semestre 2002.

– Subcomisión de Cultura 03-05 ABR2002.

– Subcomisión de Comercio y Cooperación Económica, a la brevedad posible.

– Subcomisión de Transporte, a la brevedad posible.

– Subcomisión de Asuntos Consulares, AGO2002.

Promover una colaboración más estrecha entre CARICOM y el Grupo de Río.

Identificar como posibles áreas de cooperación lo relativo a fincas lecheras, entrenamiento para técnicos agrícolas y asistencia en materia de investigación agrícola.

Explorar la posibilidad de celebrar un Acuerdo de Cooperación Marítima y Lucha Contra las Drogas.

Establecer un vínculo con la Fuerza de Acción Regional sobre Crimen y Drogas.

Designar a la brevedad posible una Comisión Técnica para determinar el establecimiento de una conexión directa por tierra entre ambos países, mediante la construcción de una carretera,

Llevar la propuesta definitiva de esa conexión a la atención de la próxima reunión de la IIRSA, para la debida incorporación de la carretera Venezuela – Guyana en esa iniciativa.

Reactivar la cooperación militar.

Establecer un efectivo seguimiento a las decisiones de la OEA.

Reorientar los objetivos del Tratado de Cooperación Económica (TCE) hacia los temas de desarrollo.

Elaborar un documento en español e inglés a fin de negociar y suscribir el Programa de Intercambio y Cooperación Cultural, con vigencia de dos (2) a tres (3) años.

Concretar para los meses de JUL o AGO 2002, una exposición en Venezuela, de pintores guyaneses contemporáneos.

Realizar en Caracas, a la brevedad posible, la primera reunión de la Comisión Administrativa del Acuerdo de Alcance Parcial, a los fines de concretar la incorporación del Anexo II (Lista de Productos Excentos de Aranceles).

Impulsar a través de las autoridades aeronáuticas de ambas Partes, reuniones y discusiones de arreglos para dar efecto al establecimiento de servicios aéreos regulares.

Impulsar a los respectivos sectores privados a obtener provecho de las oportunidades en el sector de infraestructura.

Continuar las conversaciones sobre gerencia de frecuencia, coordinación del espectro y la cooperación en las telecomunicaciones.

Propiciar los contactos entre las empresas del sector de telecomunicaciones.

Que la Embajada de Venezuela, en colaboración con el Gobierno de Guyana, divulgará y publicará la información acerca de los requisitos de inmigración.

Venezuela presentará, a finales de MAR2002, el Proyecto de Acuerdo sobre Transferencia de Detenidos.

Que el Gobierno de Guyana hará sus mejores esfuerzos para eliminar los problemas de aquellos venezolanos que sean detenidos en ese país.

El Gobierno de Guyana estudiará la posibilidad de nombrar un Cónsul Honorario en San Felix.

La Subcomisión de Asuntos Consulares, promoverá reuniones sectoriales entre otros organismos interesados en la materia, con el objetivo de intercambiar información, elaborar estrategias y examinar problemas referidos a esta área.

02MAR2002

El Canciller guyanés Rudy Insanally, en ocasión de asistir a la Reunión de Jefes de Gobierno de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth), realizada en Coolum, Australia, afirmó que el Presidente de Guyana Señor Bharrat Jagdeo, informó brevemente a los otros líderes asistentes, acerca de la controversia fronteriza con Venezuela[11].

Además expresó que:

“…se espera que los países de la Mancomunidad intervendrán positivamente donde puedan para poder permitir a Guyana lograr sus objetivos de desarrollo…”

Finalmente afirmó que la visita realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Luis Alfonso Dávila, a Guyana ha producido resultados positivos.

02-05 MAR2002

Los Jefes de Gobierno de la Comunidad Británica de Naciones, en reunión celebrada en Coolum, Australia, se refirieron a la Controversia Territorial Venezuela – Guyana en los términos siguientes:

“Los Jefes de Gobierno reafirmaron su solidaridad con Guyana a la luz de la constante amenaza a su soberanía e integridad territorial por parte de Venezuela. En este contexto, lamentaron la incapacidad de Guyana para explotar plenamente todos sus recursos naturales en la región del Esequibo de acuerdo a lo contemplado en el Acuerdo de Ginebra[12].

Los Jefes de Gobierno solicitaron al Proceso de Buenos Oficios de Naciones Unidas a buscar una solución a la controversia y exhortaron a ambos países a continuar utilizando este mecanismo para resolver las diferencias en un espíritu de buena vecindad. Además, solicitaron al Secretario General convocar al Grupo Ministerial de la Mancomunidad cuando la ocasión así lo requiera”.

08MAR2002

La Agencia Informativa Gubernamental guyanesa (GINA), informó que el Presidente brasileño Henrique Cardozo, durante escala en el Aeropuerto Cheddi Jagan, conversó con el Presidente Interino Samuel Hinds sobre temas bilaterales, entre ellos la construcción de un puerto marítimo.

09MAR2002

La Agencia Informátiva Gubernamental guyanesa (GINA), informó que la empresa Barama Company Limited (BCL) está reubicando sus operaciones madereras a Buck Hall, Costa del Esequibo (Región N° 2) después de haber trabajado su concesión en Puerto Kaituma, Región N° 1, por más de 10 años. Según el Presidente de la Región N° 1, Señor Norman Whittaker, la compañía malaya tomó esta decisión como parte de sus medidas para reducir el alto costo de operación para transportar las maderas de Puerto Kaituma a su fábrica de madera contraenchapada en Land of Canaan, East Coast Demerara, Región N° 4.

Barama Company Limited (BCL) empezó sus operaciones madereras en Puerto Kaituma en el año 1990 y como parte de su presencia en la región hizo una contribución al desarrollo de carreteras y tenía hasta 300 residentes como empleados[13].

20MAR2002

Comunicación remitida a la Embajada de Venezuela en Barbados, por el Doctor Oliver Jackman, Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas en el Mecanismo de Buenos Oficios entre Venezuela y Guyana por la Controversia por el Territorio Esequibo, en la cual avisa recibo al Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela Luis Alfonso Dávila, con relación a la designación del Doctor Luis Herrera Marcano como Facilitador venezolano ante ese Mecanismo[14].

Al respecto el Doctor Jackman refiere:

 “Espero poder reunirme con los dos Facilitadores oportunamente, para preparar la reunión prevista entre los Ministros de Relaciones Exteriores y el Secretario General y especialmente reunirme con Usted en el momento más oportuno y a la mayor brevedad posible”.

25MAR2002

Durante la IX Reunión del Mecanismo Político de Consulta Venezuela – Brasil, celebrada en Caracas, se aprobó lo siguiente[15]:

“… Los Viceministros analizaron el tema del Eje de Integración Brasil – Guyana – Suriname – Venezuela y acordaron que Brasil apoyará la iniciativa venezolano – guyanesa de complementar dicho Eje con el tramo Bochinche – Georgetown, cuando la propuesta específica se presente en la Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva de la Iniciativa para la Integración Regional de Infraestructura de América del Sur (IIRSA), a efectuarse en Brasilia el próximo mes de junio, en conformidad con los objetivos de la integración física subregional, acordados en la Reunión de Presidentes de América del Sur (Brasilia 2002).

27MAR2002

Comunicación N° 118 de la Misión Permanente de Trinidad/Tobago ante la ONU dirigida a la Oficina de Asuntos Legales de esa Organización, remitiendo Nota Verbal mediante la cual el Ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad/Tobago responde la Nota N° 102 de fecha 01FEB2002, que el gobierno de Guyana le remitiese, cuestionando el Tratado de Delimitación de Areas Marinas y Submarinas suscrito entre Venezuela y Trinidad/Tobago (1990).

“…2. El Tratado fue negociado y concluido de acuerdo con el Derecho Internacional consuetudinario y la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar de 1982, entre dos Estados soberanos, con costas adyacentes o situadas frente a frente, y que resolvieron, equitativamente sus respectivas reclamaciones de solapamientos del mar territorial, la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental,; jurisdiccionales en el Mar Caribe, Golfo de Paria, en la Boca de Serpiente hacia el Atlántico y en el Océano Atlántico hasta una distancia de 200 mn, y más allá hasta el borde exterior del margen continental.

  1. La Comunidad Internacional ha tenido noticias de la validez de este Tratado, desde su registro en 1992 con la Secretaría de la ONU, de acuerdo con el Art. 102 de la Carta de la ONU. Este Tratado de ninguna manera prejuzga los derechos ni los intereses de Guyana con respecto a su jurisdicción marítima.
  2. Es principio fundamental del Derecho de Delimitación de Fronteras Marítimas que las fronteras marítimas no pueden se determinadas unilateralmente por un Estado Costero como Guyana está proponiendo hacer en su referencia a unas “fronteras marítimas provisionales”, que solamente pueden ser establecidas mediante acuerdos, sobre la base del Derecho Internacional, entre los Estados Costeros pertinentes, como fue determinado y de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y los Tribunales Arbitrales.
  3. Cuáles Estados son. Estados costeros pertinentes, en una situación geográfica particular es un tema que debe ser determinado por la aplicación del Derecho Internacional Consuetudinario y las disposiciones pertinentes de la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar de 1982.

A la luz de las consideraciones anteriores, el Gobierno de la República de Trinidad/Tobago no considera que ningún aspecto del Tratado de Fronteras Marítimas de Venezuela – Trinidad/Tobago requiere revisión, incluyendo aquella parte que delimita las áreas marinas y submarinas donde los dos estados costeros, poseen líneas costeras comparables en longitud a la línea costera de Guyana, lindando con el Océano Atlántico Abierto.”

02ABR2002

En reunión efectuada en la Embajada de Venezuela en Guyana entre el Embajador Jean Francois Pulvenis y el Señor Richard Olver, Representante Permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guyana, éste le consignó un material relativo al Proyecto sobre la Iniciativa para el Escudo Guayanés. El objetivo del Proyecto es promover una cooperación práctica y efectiva entre todos los autores relevantes para conservar el sistema ecológico y los valores socioculturales de la región del Escudo Guayanés Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Comunicación N° II.2.G12.E1.C.231/071, 25ABR2002[16].

03ABR2002

En ocasión de celebrarse en Guyana el Tercer Foro Caribe/Reino Unido, el Secretario para Asuntos Extranjeros y de la Mancomunidad Británica, Jack Straw declaró a periodistas y representantes de los Medios de comunicación que[17]:

 “… el Reino Unido apoya la posición asumida por el gobierno de Guyana” en sus controversias territoriales y fronterizas con Venezuela y Suriname, agregó que “… a juicio de su gobierno es más apropiado tratar estos asuntos a nivel diplomático”

03-06 ABR2002

Se celebró en Georgetown el III Foro Ministerial Caribe – Reino Unido. Participaron a nivel ministerial 14 Estados Miembros de la CARICOM, República Dominicana, Cuba, cinco territorios británicos caribeños (Monserrat, Isla Caimán, Anguila, Islas Turcos y Caicos, Isla Vírgenes), representantes de organizaciones intergubernamentales regionales y la Unión Europea como observador. Por el Reino Unido participaron Jack Straw, Secretario para Asuntos Extranjeros de la Macomunidad (Secretary for Foreign and Commonwealth Affairs).

Entre los temas que se abordaron están los siguientes: comercio, deuda, inversiones extranjeras, seguridad regional, lucha contra el narcotráfico, SIDA, educación y cultura, Programa Iwokrama, situación internacional y su impacto sobre las relaciones entre el Reino Unido y El Caribe.

El texto adoptado en este Foro, no contiene referencia alguna a Venezuela, a la Reclamación de la Guayana Esequiba o al asunto de las delimitaciones de áreas marinas y submarinas en el Caribe y el Atlántico[18].

06ABR2002

Se realizó conversación entre el Embajador de Venezuela acreditado en Guyana, Jean Francois Pulvenis y el Ministro guyanés del Comercio Exterior y de la Cooperación Internacional, Clement Rohee, en la que este último, manifestó lo siguiente[19]:

Satisfacción de su Gobierno por el Acuerdo Energético de Caracas y preocupación por lo que describió, como una demora en su implementación, aparentemente por razones administrativas, por lo cual extendió invitación para que se reunieran en fecha 22ABR2002, con el propósito de tratar el tema de implementación del Acuerdo Energético de Caracas.

08-15 ABR2002

Telefax N° F0527 procedente de la Misión Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, en la que se refiere , en ocasión de celebrarse la Tercera Reunión del Proceso Abierto de Consultas Informales sobre Océanos, al documento que ha circulado como “Material de Avance” para el Informe del Secretario General, relativo a la protesta formulada por el Gobierno de Saint Kitts y Nevis por el status conferido a la Isla de Aves en algunos tratados de delimitación marítima concertadas entre Venezuela y algunos países. Esta referencia se encuentra en el Párrafo 45, en la Parte III correspondiente a “Espacio Marítimo”, pág. 13 del referido material.

Asimismo, en el Párrafo 46 se hace referencia a la protesta de Guyana con relación al Tratado de Delimitación de Areas Marinas y Submarinas entre Venezuela y Trinidad y Tobago (18ABR1990), en la cual Guyana plantea que el Tratado pretende dar a las Partes derechos sobre ciertas áreas marítimas que son una porción del Espacio Marítimo guyanés[20].

09ABR2002

El Ministerio para el Comercio Exterior y la Cooperación Internacional de Guyana, emitió un anuncio en la prensa nacional de ese país, invitando al sector privado guyanés, tanto importadores como exportadores a[21]:

“… considerar las propuestas de ampliación en el intercambio de preferencias tarifarias que se considerarán en las negociaciones venideras entre la CARICOM y Venezuela y someter sus comentarios a este Ministerio”

15ABR2002

En ocasión de reinstaurarse en Venezuela el 14ABR2002, el Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, el Presidente guyanés Bharrat Jagdeo, emitió un Comunicado expresando lo siguiente.

“La Oficina del Presidente recibe con agrado el retorno al Gobierno democrático en Venezuela y espera que se restablecerán rápidamente la paz y la estabilidad de ese país.

Se lamenta profundamente la pérdida de vidas, que acompañó a la reciente violencia.

Como Gobierno que se suscribe a la práctica de la democracia y que ha firmado – al igual que Venezuela – la Carta Democrática Interamericana, tenemos la firme convicción que la regla constitucional debería prevalecer en todo momento[22].

La Oficina de la Presidencia espera que, con el retorno de la normalidad en Venezuela, el Gobierno de Guyana podrá reanudar el programa de cooperación que los dos países establecieron en la reunión de la Comisión de Alto Nivel que se realizó en Georgetown, Guyana, del 25 al 26 FEB2002”.

22ABR2002

Se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, una reunión entre el Embajador de Guyana acreditado en este país Bayney Karran y el Director General de Política Internacional de ese Despacho, Embajador Francisco Vélez, en la que el Embajador guyanés se refirió a los siguientes aspectos[23]:

Declaración de prensa emitida por el Despacho del Presidente de su país Bharrat Jagdeo, quien saludó el regreso al orden constitucional en Venezuela y lamentó las muertes acaecidas como consecuencias de la violencia.

Apoyo de su Gobierno a las autoridades venezolanas y comprensión ante un proceso largo de reconciliación.

Indagar ante la Cancillería venezolana las fechas para el encuentro con el Buen Oficiante Oliver Jackman.

Fechas propuestas por Venezuela para la próxima reunión que se efectuará entre las Comisiones Técnicas Venezolana – Guyanesa, encargadas de examinar las opciones de construir el tramo carretero Bochinche – Georgetown que completará en el marco de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), el Eje Carretero Venezuela – Guyana – Suriname – Brasil.

Tramitación ante sus autoridades de las fechas probables propuestas por Venezuela, para celebrar la reunión de la Comisión Mixta sobre drogas Venezolana – Guyanesa.

Confirmación de la exposición del arte guyanés que se exhibirá en la Quinta Anauco el próximo mes de julio.

Por su parte el Embajador venezolano, informó lo siguiente:

El Gobierno de su país retomará los contactos con el Buen Oficiante, a fin de precisar la fecha del encuentro entre los Facilitadores, el Buen Oficiante y el Secretario General de las Naciones Unidas.

23ABR2002

Se realizó reunión entre el Embajador de Venezuela en Guyana Jean Francois Pulvenis y el Ministro del Comercio Exterior y de la Cooperación Internacional de Guyana, Señor Clement Rohee, en la que se trató las razones de la demora en la implementación del Acuerdo Energético de Caracas.

El Ministro guyanés se refirió a los aspectos siguientes[24]:

En reunión efectuada en Caracas, entre el Embajador de Guyana acreditado en Venezuela, Bayney Karran y Ejecutivos de Petróleos de Venezuela (PDVSA), estos últimos informaron al embajador guyanés que, el Ministerio de Energía y Minas venezolano ha sido debidamente notificado de que el Banco de Guyana es el garante de los pagarés y la Agencia de Energía guyanesa servirá de intermediaria en la administración del Acuerdo, así como que el Ministerio de Energía y Minas de Venezuela debía enviar a PDVSA una comunicación, autorizando a la empresa para establecer los términos comerciales o contractuales del Acuerdo y en el transcurso de uno o dos meses se estaría efectuando la negociación sobre los precios y patrones de embarque.

Sorpresa y desconcierto por el hecho de que, a más de cuatro meses de la firma de Acuerdo de Cooperación Energético de Caracas, el Ministro de Energía y Minas venezolano no había enviado a PDVSA la Comunicación en referencia, manteniéndose de ese modo bloqueada toda posibilidad de dar inicio a la fase de implementación del Acuerdo.

Exceso en el plazo indicado para la negociación sobre fijación de precios y determinación de los patrones de embarque.

06-07 MAY2002

Comunicado adoptado durante la Quinta Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Consejo de Relaciones Exteriores de la CARICOM (COFCOR), celebrada en Castries – Santa Lucia[25]:

“Guyana – Venezuela

Los Ministros reafirmaron su apoyo por la preservación de la integridad territorial de Guyana y su soberanía para el desarrollo total de su territorio.

Ellos notaron con satisfacción los renovados compromisos de Guyana y Venezuela al Proceso de los Buenos Oficios establecido por el Secretario General de las Naciones Unidas en concordancia con el Acuerdo de Ginebra.

Los Ministros se complacieron por la reciente reactivación de la Comisión Bilateral de Alto Nivel y expresaron la esperanza que este mecanismo conlleve al futuro desarrollo de las relaciones de amistad y cooperación entre los dos países.

Isla de Aves

Los Ministros discutieron este asunto con relación a la delimitación de áreas marinas en el Caribe Oriental entre varios Estados Miembros de la CARICOM y Venezuela declararon su apoyo por la integridad marítima de los Estados Miembros de la Comunidad afectada, e hicieron un llamado a favor de las conversaciones con Venezuela fundadas en el derecho internacional aplicable. Además, reafirmaron la centralidad de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para solución exitosa de estas materias”.

10MAY2002

En una conferencia anual de Oficiales del Ejército de Guyana, bajo el lema “Defender la Soberanía, Promover la Paz y el Desarrollo Económico”, en su Cuartel General, Camp Ayanganna, asistido por el Canciller Rudy Insanally, Ministro de Relaciones Interiores Ronald Gajraj, Secretario de la Junta de Defensa doctor Roger Luncheon y los Jefes de los Servicios Conjuntos, el Presidente de la República Bharrat Jagdeo, expresó[26]:

“…Con respecto a Venezuela, el Presidente Jagdeo dijo que los esfuerzos de lobbying de Guyana en cuanto a la controversia fronteriza son fuertes y mencionó que un comunicado sobre este asunto fue expedido por la Cumbre de los Jefes de Gobierno de la Comunidad de Naciones en Sudáfrica en 1999 donde un comité monitor de Ministros fue establecido. Dio a conocer que en la cumbre subsiguiente convocada en Australia durante el transcurso de este año, los jefes ya no asumen un aposición pasiva sino hablaron de la necesidad de desarrollar el Esequibo- la región reclamada por Venezuela- y expresaron su apoyo.

El Presidente explicó que mientras que se trata el asunto con Venezuela como una controversia, la cuestión con Suriname es una disputa y observó que los países han establecido un proceso bilateral, el cual se espera resultaría en una solución…”

26 – 28 MAY2002

Se realizó en Brasilia – Brasil, la Tercera Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA), en la cual se aprobó en el Acta como punto 13, la propuesta presentada por la Delegación venezolana, con respecto al Tramo Carretero Bochinche – Georgetown en el marco del Eje de Integración Venezuela – Brasil – Guyana – Suriname.

Al respecto, lo aprobado quedó expresado en los términos siguientes[27]:

“13.Se tomó nota del Acta de la Segunda Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva (CDE) de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA), celebrada en Buenos Aires los días 9 y 10 de diciembre de 2001, y particularmente la declaración incluida en el párrafo séptimo de dicho documento “Para la implementación del nuevo GTE para el año 2002, fue aprobada la implementación del Eje Brasil – Guyana – Suriname – Venezuela para el primer semestre de ese año”.

La Tercera Reunión del CDE de IIRSA fue informada acerca del compromiso asumido por los Ministros de Relaciones Exteriores de Guyana y Venezuela, en febrero de 2002, que establece que “Ambos países establecerán, tan pronto como sea posible, un Comité Técnico para determinar la creación de un vínculo directo entre Guyana y Venezuela, a través de la construcción de una carretera entre los dos países” y que “Esta carretera propuesta complementaría y se adicionaría a la carretera entre Guyana y Brasil ya acordada en el marco de IIRSA, que fue adoptada durante la Reunión de Presidentes de América del Sur celebrada en Brasilia en septiembre de 2000”.

La Tercera Reunión del CDE de IIRSA recibió con beneplácito la información suministrada por Guyana y Venezuela y destaca con satisfacción que dicho proyecto es compatible con la estrategia de IIRSA. Se conviene en que IIRSA será mantenida informada acerca de las deliberaciones del Comité Técnico arriba citado”.

03-05 JUL2002

Se celebró en Georgetown, Guyana, la Vigésima Tercera Cumbre de Jefes de Gobierno de la CARICOM. El Comunicado Final, abordó temas de las relaciones entre Venezuela y Guyana, y las delimitaciones pendientes entre Venezuela y algunos países miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), en los términos siguientes[28]:

 “Guyana/Venezuela:

Los Jefes de Gobierno reafirmaron su apoyo a la integridad territorial de Guyana.

La Conferencia acogió con beneplácito los esfuerzos de Guyana y Venezuela para mejorar sus relaciones bilaterales tal y como quedó ilustrado por la adhesión de Guyana al Acuerdo de Cooperación Energético de Caracas en diciembre 2001 y la convocatoria de la Segunda Reunión de la Comisión Bilateral de Alto Nivel Venezuela – Guyana en los pasados meses de este año y su (de Guyana) derecho soberano a desarrollar la totalidad de su Territorio.

Los Jefes de Gobierno notaron con satisfacción el compromiso de los Gobiernos de Guyana y de Venezuela con respecto a los Buenos Oficios del Secretario General de las Naciones Unidas.

OECS/Venezuela (Roca de Aves):

Con respecto al asunto OECS/Venezuela (Roca de Aves), se tomó nota de que en la Quinta Reunión del Consejo para las Relaciones Extranjeras y Comunitarias (COFCOR), los Ministros acordaron que era necesario acometer un trabajo jurídico y técnico adicional para nutrir la estrategia y el enfoque de la CARICOM. La Secretaría de la OECS, a solicitud del COFCOR, remitieron la documentación pertinente a la Secretaría de la CARICOM y cooperará en consultas adicionales con miras a emprender ese análisis.

Los Jefes de Estado y de Gobierno reiteraron su compromiso con respecto al desarrollo de una estrategia apropiada en relación con Roca de Aves, particularmente en el interés de los países de la OECS”.

16JUL2002

Se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela una reunión con el señor Alfredo Moscoso, Gerente Técnico Ejecutivo del Eje de Integración de Infraestructura Venezuela – Guyana – Suriname – Brasil en el marco de la IIRSA.

La reunión contó con la participación de representantes de organismos regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Corporación Andina de Fomento (CAF), de los Despachos de Infraestructura, Planificación y Desarrollo y Relaciones Exteriores de Venezuela.

En esta primera reunión, se abordaron temas como:

Priorización de los proyectos de infraestructura que puedan ser ejecutados en las áreas de influencia del Eje Venezuela–Guyana–Suriname–Brasil.

16JUL2002

Cesó las funciones como Jefe de Misión Diplomática en Guyana, el Embajador Jean Francois Pulvenis.

17JUL2002

El Presidente de Guyana Bharrat Jagdeo y el señor Russel Mittermeier, Presidente de la Compañía estadounidense Conservación Internacional, firmaron un Contrato de Concesión para la Conservación de 200.000 Acres de bosques, ubicados en el Alto Esequibo, en un área deshabitada[29].

La Conservación Internacional ha gastado la suma de U$S 300.000 para comenzar a ejecutar el Proyecto.

El Contrato tendrá una duración de 30 años. Con este hecho Guyana se convirtió en el segundo país del mundo en vender sus bosques para propósitos conservacionistas, el primero fue Perú.

26 y 27 JUL2002

Se celebró la II Reunión de los Presidentes de América del Sur, en Guayaquil, Ecuador, en la misma los Presidentes se refirieron a la importancia estratégica de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Suramericana en los términos siguientes[30]:

  1. Informados de los resultados de la III Reunión del CDE y de las iniciativas de integración en América del Sur, los Jefes de Estado manifestaron su gran satisfacción por:

… b. el compromiso de los Ministros de Relaciones Exteriores de Guyana y Venezuela de establecer un Comité Técnico para examinar la conexión directa entre ambos países por medio de una carretera que complementaría la conexión prevista en el eje Brasil-Guyana-Suriname-Venezuela, de conformidad con los objetivos de la IIRSA.

  1. Los Mandatarios resaltaron la transcendencia de la priorización y ejecución de los ejes de integración y desarrollo contemplados en el marco de la IIRSA, y sus efectos positivos para promover un clima de entendimiento y cooperación. En este contexto destacaron:

  2. los acuerdos entre Bolivia-Chile y Guyana-Venezuela, que son resultados logrados en el marco de la IIRSA, y confirmaron su convicción de que el interés de los países de América del Sur en proyectos concretos de desarrollo contribuye a la integración regional dentro de un espíritu de entendimiento y cooperación mutua.

31JUL2002

El gobierno de Guyana concedió una concesión por un término de treinta años, con una extensión de 200.000 acres en la región del Alto Esequibo, a la Organización No Gubernamental estadounidense Conservation International (CI), la cual recibe la base de su financiamiento de la Agencia de Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos, (USAID.) El Acuerdo se firmó bajo la figura de “Acuerdo de Venta de Arboles Maderables” (Timber Sales Agreement) , mediante el cual la institución le pagará anualmente al gobierno guyanés una cantidad que equivaldría a lo que las autoridades locales hubiesen percibido por la venta de la madera de esa zona, región poblada por tribus de las etnias Macushi y Wapishiana. En la ceremonia de la firma del Acuerdo se otorgó el primer cheque por la cantidad de 37.552 dólares americanos a la Comisión de Bosques. Igualmente se creó un Fondo Voluntario de Desarrollo Comunitario, el cual contribuirá con 10.000 dólares americanos anualmente para trabajos de las comunidades[31].

21AGO2002

Se celebró en Georgetown – Guyana, la I Reunión de las Comisiones Técnicas Venezolano – Guyanesa, encargadas de evaluar la factibilidad del tramo vial Bochinche – Georgetown, en el marco del Eje Carretero Venezuela – Guyana – Suriname – Brasil, contemplado en la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA).

Esta Reunión Técnica se desarrolló con la participación del Ministro de Obras Públicas e Hidráulicas guyanés Anthony Xavier y el Asesor Técnico de ese Ministerio, Walter Willis. Por Venezuela, estuvieron presentes los Ingenieros Miroslav Duimovic, Director de Planificación de Transporte Terrestre y Luis Hernández de la Dirección del Cuerpo de Ingenieros del Ministerio de Infraestructura, el Ministro Consejero Fernando Rincón, Encargado de Negocios (a. i) de la Embajada de Venezuela en Guyana y el Segundo Secretario Jairo Colmenares[32].

23AGO2002

Se firmó en la sede del Poder Ejecutivo de Venezuela (Miraflores), el Acuerdo para explotar reservas de gas natural, ubicadas en la Plataforma Deltana, en el Océano Atlántico[33].

En la firma del Acuerdo participaron cuatro (4) de las mayores petroleras del mundo, como son el Consorcio entre la empresa británica BG Group PLC y la estadounidense Chevron – Texaco Corp, como el principal oferente por el Bloque Dos (2), mientras que la Noruega Statoil ASA y la francesa Totalfinaelf S.A., acordaron competir por los Bloques Tres (3) y Cuatro (4).

Con la empresa británica BP PLC se está negociando por separado un plan para el Bloque Uno (1).

No se materializó la designación a la empresa estadounidense EXXON Mobil Corp, como el postor preferido para el Bloque Cinco (5). El desarrollo de este último Bloque, ubicado en alta mar, tiene más complicaciones técnicas que las otras áreas y se necesita más tiempo para su planificación y negociación.

Los participantes extranjeros acordaron dar a Petróleos de Venezuela (PDVSA), una participación de hasta un 35% en los proyectos, y los contratos finales deberán firmarse en noviembre o diciembre 2002.

El Acuerdo contempla el desarrollo de un área de 70 billones de pies cúbicos de gas (2 billones de metros cúbicos). Además establece un marco para la exploración y comercialización de cuatro (4) Bloques de la Plataforma Deltana, que abarca unos 27.000 Km2. Se espera que el Proyecto genere inversiones valoradas en cerca de US$ 4.000 millones durante los próximos seis (6) años.

27AGO2002

En ocasión de realizarse la III Reunión del Mecanismo de Consulta de Alto Nivel Bilateral Venezuela – Trinidad/Tobago, en Puerto España, Los Ministros de Relaciones Exteriores Roy Chaderton Matos y Knowlson Gift, respectivamente, firmaron una Carta de Intención referida a la Unificación de los Yacimientos Comunes, expresada en los siguientes términos Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, DGECI/Dirección de Cooperación con El Caribe y Centroamérica, Memorándum N° 06681, 05SEP2002, Documentos Grupo sobre Energía. III Reunión del Mecanismo de Consulta Alto Nivel Venezuela – Trinidad y Tobago, “Carta de Intención (español e inglés) sobre la Unificación de Yacimientos, Comunes[34]:

“.. En virtud de las funciones que ejercemos acordamos firmar esta Carta de Intención la cual se regirá por las siguientes cláusulas:

CONSIDERANDO que ambos países concluyeron un Tratado de Delimitación de las Áreas Marinas y Submarinas en 1990, el cual entró en vigencia en 1991.

CONSIDERANDO que el Tratado entre ambos países sobre áreas de delimitación marina y submarinas señala explícitamente en el Artículo VII (Unidad de Yacimientos) que:

„Si una misma estructura geológica o yacimiento de hidrocarburos o de cualquier otro recurso mineral, incluyendo arena y granzón, se extendiese a través de la línea de delimitación y que la parte de esta estructura o yacimiento que está situada de un lado de la línea de delimitación puede ser explotada, total o parcialmente, desde el otro lado de dicha línea, las Partes Contratantes, después de celebrar las consultas técnicas apropiadas, harán esfuerzos para lograr un Acuerdo sobre la forma de explotación más efectiva de dicha estructura o yacimiento y sobre la manera que se repartirán los costos y los beneficios relativos a dichas actividades‟

CONSIDERANDO que cualquier proyecto de utilización de zonas fronterizas bilaterales que origine la cooperación entre ambos países en este campo, sería el primero de esta índole en nuestro Hemisferio,

CONSIDERANDO que es urgente que las autoridades de Trinidad y Tobago y de Venezuela estén adecuadamente preparadas para proceder con las discusiones propuestas sobre la utilización de las reservas de la zona fronteriza bilateral,

CONSIDERANDO la necesidad de adelantar las negociaciones del Memorándum de Entendimiento que establece los procedimientos a seguir para la explotación de cualquier reserva de una frontera bilateral que este bajo la jurisdicción de Trinidad y Tobago y la República Bolivariana de Venezuela, y que tal Memorándum de Entendimiento se complementará con tratados más detallados entre los dos países relativos a la explotación de yacimientos comunes.

CONSIDERANDO que ambos gobiernos reconocen que la cooperación, en la unificación de los yacimientos de hidrocarburos compartidos redundará en el beneficio económico de ambos países, acordamos formalizar la presente Carta de Intención de acuerdo con los términos que se establecen a continuación:

CLAUSULA PRIMERA

Por medio de la presente los dos gobiernos hacen constar su interés en propiciar, en corto plazo y mediante medidas apropiadas, un ambiente favorable para la firma de los acuerdos bilaterales entre ambos Gobiernos para la explotación y desarrollo de yacimientos comunes.

CLAUSULA SEGUNDA

Por medio de la presente los dos gobiernos se comprometen a facilitar cualquier ayuda y apoyo logístico que sea necesario para que la explotación de reservas comunes sea una realidad mutuamente beneficiosa en un futuro cercano.

CLAUSULA TERCERA

Por medio de la presente, los dos gobiernos, en aras del beneficio común, acordaron establecer discusiones en un lapso de conveniencia mutua para concluir el Memorándum de Entendimiento que establece el procedimiento a seguir para la explotación de cualquier reserva común que esté bajo la jurisdicción de Trinidad y Tobago y de la República Bolivariana de Venezuela. Tal Memorándum de Entendimiento se complementará con tratados más detallados entre los dos países relativos a la explotación de yacimientos específicos comunes a fin de aplicar la mutua obligación contemplada en el Artículo VII (Unidad de Depósitos) del tratado de Trinidad y Tobago y Venezuela en 1990 sobre delimitación de las áreas marinas y submarinas…”

30AGO2002

Shridath Ramphal de nacionalidad guyanesa y Paul Reichler, conciliadores del diferendo limítrofe entre Guatemala y Belice[35], proceso que se inició el 15MAY2000, presentaron al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, una propuesta para una solución equitativa, permanente y honorable para este diferendo, la cual contempla los siguientes aspectos[36]:

Una introducción que señala los antecedentes, principios y mecanismos de la propuesta.

Delinear los asuntos territoriales: en relación a la frontera terrestre entre Belice y Guatemala y los asentamientos humanos en la línea fronteriza (Aldea Santa Rosa).

Los asuntos marítimos: delimitación de las zonas marítimas, aguas territoriales, zonas económicas exclusivas y plataformas continentales de Belice, Guatemala y Honduras.

Sugiere el establecimiento de una Comisión Regional Tripartita de Administración de Pesca para el Golfo de Honduras.

Propone la creación de un Parque Ecológico Belice–Guatemala–Honduras con un régimen especial adoptado por los tres Gobiernos, sin perjuicio de su soberanía y sus derechos en la zona.

Establece un Fondo Fiduciario de Desarrollo que promueva el desarrollo de Guatemala y Belice, el alivio de la extrema pobreza y la conveniencia de tierras en las provincias fronterizas de Guatemala, el establecimiento de un asentamiento humanos especial, el desarrollo y protección del Parque Ecológico Belice – Guatemala – Honduras y la puesta en práctica de las propuestas y de los Tratados de Solución del Diferendo:

Este fondo será dotado de US$ 200 millones de dólares y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Algunos aspectos del comercio, la iniciación y la cooperación fiscal.

Los conciliadores recomiendan que estas propuestas sean aprobadas por un Referendo en cada uno de los países, en un plazo no mayor de 75 días para dar una validez permanente a los Acuerdos de Delimitación[37].

Así, Guatemala y Belice se proponían celebrar el 6 de octubre de 2013 una consulta popular simultánea para que sus poblaciones decidan si se lleva el centenario litigio territorial que mantienen hasta la Corte Internacional de Justicia.11 Guatemala reclama a Belice 12,272 Km2, que representan más de la mitad del territorio (22,965 Km2) de la antigua colonia británica[38].

En abril de 2013 el gobierno de Guatemala suspende el referéndum aduciendo que el gobierno de Belice cambió los requisitos para que un referéndum sea válido cuatro meses antes agregando el siguiente texto:

“No obstante lo dispuesto en esta ley o cualquier otra ley, ningún referéndum será válido a menos que el 60 por ciento de los electores registrados en el país entero o en un distrito particular o área donde el referéndum se planea realizar, según sea el caso, han emitido sus votos”

Y solicitó a ese país y a la OEA que se dé marcha atrás en esas reformas, ya que de lo contrario el referéndum no se llevaría a cabo en iguales condiciones como fue pactado y el resultado se vería afectado.

07SEP2002

Fueron detenidas por el Servicio de Guardacostas de Guyana, las embarcaciones pesqueras venezolanas[39] “María Giovanna II”, Matrícula AMMT-1180 y “Marco Polo”, Matricula APNN5509.

03OCT2002

Nota N° 959/2002 de la Cancillería guyanesa, mediante la cual comunica la detención de dos embarcaciones “Isla de Cangrejo”, con números de registro 13 ARFK2195 y 16ARSK-2198, respectivamente, por buques guardacostas guyaneses, en las proximidades del río Guainía[40].

09OCT2002

Fax N° II.2.G12.EI.N.40.6/259, de la Embajada de Venezuela en Guyana, mediante el cual informa que las autoridades guyanesas habían liberado las embarcaciones pesqueras “Isla de Cangrejo”.

Llama la atención lo irregular del manejo de este caso. A pesar de que nuestra Embajada en Georgetown solicitó información oficial sobre este caso; el Gobierno guyanés no se ha pronunciado.

25OCT2002

En el marco de la Visita Oficial a Venezuela, el Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Rudolph Insanally y el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Roy Chaderton Matos, firman el Acta Final:

“ACTA DE LA III REUNION DE LA COMISIÓN BINACIONAL DE ALTO NIVEL VENEZUELA – GUYANA

Caracas, 24 y 25 de octubre de 2002

La III Reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel Venezuela – Guyana (COBAN), se realizó en Caracas, los días 24 y 25 de octubre de 2002. La Delegación de la República de Venezuela estuvo presidida por el Excelentísimo Señor Roy Chaderton Matos Ministro de Relaciones Exteriores y la Delegación de la República Cooperativa de Guyana, por el Excelentísimo Señor Rudoph Insanally, Ministro de Asuntos Exteriores. La composición de las delegaciones de ambos países en anexo a la presente acta.

2.- Durante su visita el Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana fue recibido por el Excelentísimo Señor Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en el Palacio de Miraflores y sostuvo un encuentro con representantes del sector comercial de Venezuela.

3.- La III reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel fue instalada por los Ministros, quienes resaltaron la importancia de la cooperación bilateral para el bienestar social de sus pueblos.

4.- Los Ministros revisaron el estado de los compromisos asumidos durante la II reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel.

5.- Acogieron con beneplácito el resultado de las labores de las Subcomisiones de Consulta Política,; Comercio y Cooperación Económica; Agricultura, Cría y Agroindustria y Medio Ambiente que sesionaron en esta oportunidad. Los informes de las deliberaciones de estas Subcomisiones se anexan a este documento.

6.- Los Ministros analizaron los temas multilaterales de interés común y acordaron continuar trabajando conjuntamente en los foros regionales e internacionales para obtener sus objetivos. Guyana solicitó a Venezuela aunar esfuerzos para avanzar en la propuesta del Presidente Bharrat Jagdeo de crear un Nuevo Orden Global Humanitario la cual será debatida en la presente sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Acordaron en la necesidad de que el ALCA tome en cuenta los diferentes niveles de desarrollo de los países de la región y la creación del Fondo de Desarrollo Regional y del Fondo Humanitario Internacional, este último propuesto por el Presidente Hugo Chávez Frías.

7.- Los Ministros reafirmaron su compromiso con el Proceso de Buenos Oficios de las Naciones Unidas decidiendo proseguir con el programa de reuniones acordado durante la primera reunión de la Subcomisión de Consulta Política, realizada en Guyana en febrero de 2002.

8.- Acordaron que la IV Reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel Venezuela – Guyana, se realice en Georgetown, Guyana, a finales de mes de octubre de 2003.

Hecho en la ciudad de Caracas, Venezuela, el 25 de Octubre de 2002, en inglés y en español, ambos textos igualmente auténticos.

01NOV2002

En ocasión de la reciente visita que realizara a Venezuela el Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana Rudy Insanally, el Diario guyanés “Stabroek News”, publicó sus declaraciones referentes a dos temas; el Acuerdo Pesquero con Venezuela y la Controversia Belice – Guatemala.

Con respecto al primer tema Insanally explicó que[41]:

“… El Acuerdo Pesquero busca evitar la escalación de tensiones causadas por los incidentes que involucran buques realizando pesca ilegal en aguas de Guyana. El pacto pesquero debe ser concluido dentro de un acuerdo marítimo más amplio, el cual fue propuesto por el Presidente Jagdeo, en la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en Margarita, realizada en DIC2001”

Además preocupado por las concesiones otorgadas por Venezuela en la Plataforma Deltana, considera que las propuestas de los conciliadores sobre el diferendo territorial Belice – Guatemala[42], presentados al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, en fecha 30AGO2002, el Ministro Insanally resultan interesantes:

“… las recientes propuestas para resolver la disputa Belice – Guatemala, proveería una metodología para la controversia fronteriza con Venezuela, [él explicó] que hay un marco dentro del cual el Secretario General de las Naciones Unidas, está encomendado para proveer medios pacíficos de solución…”

19NOV2002

Se celebró en Manaos – Brasil la I Reunión del Grupo Técnico Ejecutivo (GTE) del Eje Venezuela–Brasil–Guyana–Suriname, de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur[43].

El representante de la Delegación guyanesa, Anthony Xavier, Ministro de Obras Públicas y Transporte, se refirió a:

  1. Entre las necesidades prioritarias de conexión para su país, mencionó a Brasil, Suriname y Guayana Francesa con respecto a Venezuela recordó que este país y Guyana acordaron la construcción de la carretera desde Bochinche como un complemento del Eje Carretero.

22DIC2002

Falleció de un ataque cardíaco el Ex Presidente guyanés, Líder de la Oposición y Líder del Partido PNC, H Desmond Hoyte[44].

REFERENCIAS:

file:///C:/Users/Julio%20Pe%C3%B1a/Desktop/C-IV%201648-2001.pdf

http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/12/los-papeles-de-alejo-fortique.html

http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/10/el-laudo-arbitrario-de-paris-3-de.html

http://historiadiplomaticadevenezuela.wikispaces.com/Reconocimientos+de+Portugal,+Gran+Breta%C3%B1a+y+Estados+Unidos.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082002000100006&script=sci_arttext

[1] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.C.90/017, 16ENE2002.

[2] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° I.DGPI/018, 17ENE2002.

[3] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos, Memorándum N° 000509, 04MAR2002.

[4] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y asuntos Fronterizos, Memorándum N° 087, 05MAR2002.

[5] Fuente: Embajada de Venezuela en Suriname, Fax N° II.2.S21.E1.P90.11.118, 19FEB2002.

[6] Fuente: Diario “El Universal”, Economía, pág. 2/2, 07FEB2002.

[7] Fuente: MRE/DGSLAF/Dirección de Fronteras Terrestres y Marítimas, memorándum N° 000015, 09ENE2003. En Boletín N° 48 de la Publicación de Law of the Sea de las Naciones Unidas.

[8] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P.91/035, 13FEB2002.

[9] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.DGSFLAF/040, 18FEB2002.

[10] Fuente: Minuta de la II Reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel Venezuela/Guyana, Georgetown, Guyana, 25-26 FEB2002.

[11] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unida Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2002 “La Integración y la Zona en Reclamación”, pág. 34, 06ENE2003.

[12] Fuente: http://www.the commonwealth.org.

[13] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-151-C, págs. 4-5, 21MAR2002.

[14] Fuente: Embajada de Venezuela en Barbados, Comunicación N° 0108, 21MAR2002.

[15] Fuente: Acta de la IX Reunión del Mecanismo Político de Consulta Venezuela – Brasil, 25MAR2002.

[16] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Comunicación N° II.2.G12.E1.C.231/071, 25ABR2002.

[17] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P90.10/095, 05ABR2002.

[18] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.C4/088, 03ABR2002, Fax N° II.2.G12.E1.C4/099, 10ABR2002.

[19] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P.90.10/102, 16ABR2002.

[20] Fuente: Misión Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, Fax N° FO527, 10ABR2002. Expediente/MRE/UEG: Caso Isla de Aves, Pronunciamientos CARICOM – OECO.

[21] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P90.10/100, 10ABR2002.

[22] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P90.10/705, 17ABR2002.

[23] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, DGPI/Dirección de las Américas, Minuta 22ABR2002, Memorándum N° 00354, 23ABR2002.

[24] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P90.10/111, 23ABR2002.

[25] Fuente: Embajada de Venezuela en Santa Lucia, Fax N° E1.60.5/226, 13MAY2002.

[26] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unida Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2002 “La Integración y la Zona en Reclamación”, págs. 49-50, 06ENE2003.

[27] Fuente: Embajada de Venezuela en Brasil, Fax N° 000980, 29MAY2002 “III Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva IIRSA – Acta de la Reunión”.

[28] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° III.O.I.C4/169.08JUL2002.

[29] Fuente: Diario guyanés “Cronicle”, 18JUL2002.

[30] Fuente: Documento “Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo”. Expediente UEG – Integración de la Infraestructura Regional Suramericana(IIRSA).

[31] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana , Fax N° II.2.G12.E1.P.90:11/196.03AGO2002.

[32] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.G12.E1.P90.10/216, 23AGO2002. Minuta de la Reunión de la Comisión Técnica Bilateral sobre el Eje Carretero Georgetown – Bochinche 21AGO2002.

[33] Fuente: The Wall Street Jornal, en El Nacional, Cuerpo D/12. 25AGO2002.

[34] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, DGECI/Dirección de Cooperación con El Caribe y Centroamérica, Memorándum N° 06681, 05SEP2002, Documentos Grupo sobre Energía. III Reunión del Mecanismo de Consulta Alto Nivel Venezuela – Trinidad y Tobago, “Carta de Intención (español e inglés) sobre la Unificación de Yacimientos, Comunes.

[35] http://www.oas.org/columbus/docs/Propuestas%20de%20los%20Conciliadores%20%28agosto%2030,%202002%29.pd

[36] Fuente: Embajada de Venezuela en Honduras, Comunicación N° II.2.H2.E1.IV.I60.5/836, 11OCT2002.

[37] Fuente: Embajada de Venezuela en Honduras, Comunicación N° II.2.H2.E1.IV.I60.5/836, 11OCT2002.

[38] http://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice

[39] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.EI.N.40.6/229, 10SEP2002.

[40] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2:g12.EI.N.40.6/255, 07OCT2002.

[41] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P.90.11/281-11NOV2002 (Anexo: Artículo Diario guyanés “Stabroeck News” 01NOV2002, pág. 10). Expediente: UEG – Fax recibidos de Embavenez – Georgetown 2002.

[42] http://www.oas.org/columbus/docs/Propuestas%20de%20los%20Conciliadores%20%28agosto%2030,%202002%29.pdf

[43] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, DGEC/DTCI, Punto de Información, 25NOV2002.

[44] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.EI.P.90.11.1/310. 23DIC2002.

Anuncio publicitario

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en DIFERENDOS, ESEQUIBO y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s