
Caracas, 25 de marzo de 2023
JULIO ALBERTO PEÑA ACEVEDO
Exactamente a cuatro meses de haber presentado Venezuela sus excepciones preliminares ante la Corte Internacional de Justicia, el pasado 17 y 21 de noviembre de 2022, se hace estrepitosamente ensordecedor, el silencio de la Corte y el tiempo transcurrido para llegar a una decisión.
Decisión que para muchos “opinadores de oficio” lamentablemente la gran mayoría venezolanos, los cuales, como aves agoreras, vaticinaban desde el mismo 21NOV22, que Venezuela fue derrotada en el juicio oral, que los abogados que no representaron no daban la talla, que llevamos a un equipo técnico-jurídico inferior al que llevó Guyana, en fin, un mundo de opiniones en contra de la posición venezolana.
A mi juicio, apuestan a que la corte falle en contra de Venezuela lo ven “de anteojitos”, obviamente por motivos, asumo que basado en sus convicciones o posiciones políticas, antes que de un análisis profundo e imparcial de la demanda venezolana a la Corte, y que se resume en las palabras finales del Juicio Oral presentadas por nuestro Agente ante la CIJ, Samuel Moncada[1]:
“”…que (la corte) resuelva y declare inadmisibles las pretensiones de Guyana, por las razones expuestas en sus alegatos escritos y orales sobre las excepciones preliminares…”
Mantenemos que en estricto apego al derecho y a la jurisprudencia de la misma Corte, los magistrados deben estar “rebanándose los sesos” en la búsqueda de una decisión, que de ser a favor de Venezuela, implicaría, de su parte, aceptar su equivocación en la sentencia del 18 diciembre del 2020
Lo vengo sosteniendo en distintos foros y conversaciones con verdaderos conocedores del tema y hoy lo escribo (25MAR23), antes de la decisión de la CIJ.
La Corte en sus decisiones siempre ha distinguido acertadamente sobre: por un lado, su competencia; y por el otro, sobre la admisibilidad de los casos.
Esperemos a ver qué sucede, la Corte está ante un dilema[2]: ¿admite o desestima la demanda?
VER TEXTO COMPLETO EN ESTE ENLACE: EXCEPCIONES PRELIMINARES
VER PRESENTACIÓN EN ESTE ENLACE: PRESENTACIÓN
[1] Samuel Moncada en la CIJ, La Haya, Países Bajos, 21NOV22
Hola soy seguidor del caso por todo el interes nacional que conlleva la defensa de nuestro territorio.
Aunque el contexto politico y geo politico influencia y siempre ha influenciado el tema del Esequibo, yo trato de no dejar que mi postura politica influencie mi opinion respecto al tema del Esequibo.
Con respecto a la instancia a donde hemos llegado tengo ciertas dudas sobre que nos conviene y que no nos conviene. Dudas que me surgen ante el desconocimiento de la estrategia Venezolana (considerando que tengan alguna estrategia)
Mis dudas son las siguientes:
1) Si Venezuela tiene todas las pruebas que demuestran que el Esequibo es nuestro y que el laudo arbitral de paris es irrito y nulo. No es esta la oportunidad para demostrarlo? No es esta la oportunidad que estabamos esperando?
2) En caso de que la corte falle a favor de Venezuela, cual es el siguiente paso? Volver de nuevo a sentarnos con Guyana basados en el tratado de Ginebra en una negociacion que ya se torna interminable y que donde claramente no se va a llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para ambas partes.
3) Que resolucion o acuerdo puede ser satisfactorio para ambas partes? Dificilmente ninguno va a aceptar menos del 100% del territorio esequibo y sus aguas territoriales
4) No nos convendria mejor que la corte falle a favor de Guyana y el juicio continue su curso y Venezuela pueda demostrar que el Laudo Arbitral de Paris es nulo?
Cuando deberia la corte publicar la decision sobre las objeciones preliminares de Venezuela?
Por lo leido en el texto cuando hacen mencion a «se hace estrepitosamente ensordecedor, el silencio de la Corte y el tiempo transcurrido para llegar a una decisión.» asumo que no hay fecha establecida para la resolucion o si la hay y aun no se han pronunciado
Estimado Robert, primeramente, quiero darte las gracias por compartir tus inquietudes en relación al tema de nuestra Guayana Esequiba.
Comenzaré comentando sobre las dudas que te surgen ante el desconocimiento de la estrategia venezolana (considerando que tengan alguna estrategia)
Definitivamente el Estado venezolano tiene una estrategia para manejar el caso, la ha tenido siempre desde el comienzo de nuestra historia republicana, pero hay que tener presente primeramente, que constitucionalmente, el responsable de conducir la política exterior de Venezuela es el Jefe de Estado y muchas veces la estrategia con respecto a esas políticas, por razones obvias, no pueden ser del dominio público (dejaría de ser una estrategia), las excepciones preliminares del 07JUN22 es el mejor ejemplo, te imaginas que esa decisión que se tomó hubiese sido pública, nuestros incómodos vecinos nos hubiesen dado las gracias, con toda seguridad. Tus dudas son colectivas, todos tenemos dudas y ellas están basadas en nuestra triste experiencia, basta con ver el mapa de la Capitanía General de Venezuela de 1777 y ver el mapa de hoy, todo ese vasto territorio que perdimos fue mediante Laudos que pudiéramos catalogar como amañados o como producto de estrategias de otros Estados con intereses en esa rica región, acá viene una pregunta que debemos hacernos: ¿no estamos ante loa poderosos intereses de trasnacionales que tienen la vista puesta en la explotación de los recursos tanto en tierra como en el mar, de nuestra Guayana Esequiba?
Es notorio el interés y la inclinación aviesa del Secretario General de las Naciones Unidas cuando si tener competencia para ello, eligió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como el próximo medio de solución de la controversia.
Es notorio también el interés de la Corte mejor dicho, de los integrantes de la misma, en favor de Guyana; la Presidente de la misma Joan Donoghue, la cual fue funcionaria del Departamento de Estado USA (2007-2010), trabajó con Rex Tillerson Secretario de Estado de los Estados Unidos de América (2017–2018) y Presidente director ejecutivo de Exxon Mobil Corporation entre 2006 y 2016. ¿no llama la atención las fechas de la actuación pública y los intereses de este señor en el asunto de las explotaciones petroleras?
La Juez Hilary Christiane Mary Charlesworth, jurista Australiana, actualmente jueza de la Corte Internacional de Justicia desde el 5 de noviembre de 2021, en su oportunidad, como juez AD hoc de Guyana, fue parte de la sentencia de la corte que en diciembre de 2020, afirmó su jurisdicción.
La gran mayoría de los magistrados son de inclinación sajona, la Juez
¿Podemos entonces tener fe en que esa Corte decidirá a favor de Venezuela?
Por eso tu duda es común, la compartimos.
Paso a tus dudas:
1) Si Venezuela tiene todas las pruebas que demuestran que el Esequibo es nuestro y que el laudo arbitral de París es irrito y nulo. ¿No es esta la oportunidad para demostrarlo? ¿No es esta la oportunidad que estábamos esperando?
Venezuela tiene las pruebas desde que presento su memorial ante el nefasto Tribunal de París. Pero el Tribunal no las aceptó, el manejo grosero, grotesco e innoble como llevó De Martens el juicio, lo impidió, luego conocimos la verdad sobre cómo se llegó al Tratado de Washington de 1897, una era la información que era enviada a Caracas y otra era la componenda perversa entre Pausefonte y Orney. Siempre he mantenido que el Laudo de París es una consecuencia del Tratado de Washington de 1897, por ello es que Venezuela debe pedir su nulidad.
Pero en un juicio hay una parte que gana y otra que pierde; ¿Valdría la pena correr ese riesgo? Yo diría que, llegado el momento, sí.
Pero hay que recordar que Venezuela y el Reino Unido firmaron un Tratado, el Acuerdo de Ginebra de 1966, en él se comprometen a “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctica de la controversia y que debe, por consiguiente, ser amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes”
Una solución que resulte aceptable para ambas partes, es imposible por la vía judicial.
2) En caso de que la corte falle a favor de Venezuela, ¿cuál es el siguiente paso? Volver de nuevo a sentarnos con Guyana basados en el tratado de Ginebra en una negociación que ya se torna interminable y que donde claramente no se va a llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para ambas partes.
En el caso de que la Corte admita las excepciones preliminares de Venezuela, como válidas, tendrá que paralizar el juicio y remitir bien al Secretario General de la ONU o a las partes; de ser este el caso y así lo espero, el Secretario General de la ONU y ambas partes tendrían que buscar otras alternativas, dentro del marco del Acuerdo de Ginebra. Venezuela debe prepararse ante este escenario e insistir en la negociación directa para llegar a una “solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia”.
3) Que resolución o acuerdo puede ser satisfactorio para ambas partes? Difícilmente ninguno va a aceptar menos del 100% del territorio Esequibo y sus aguas territoriales.
4) No nos convendría mejor que la corte falle a favor de Guyana y el juicio continúe su curso y Venezuela pueda demostrar que el Laudo Arbitral de Paris es nulo?
Definitivamente, la solución judicial le garantizaría en 100% del territorio Esequibo a una de las partes, pero recuerda que por medio está un Tratado, el Acuerdo de Ginebra de 1966. Venezuela siempre quiso e insistió ir a un juicio, el Reino Unido siempre se negó, a sabiendas que sus argumentos son vagos, no tienen títulos sobre esas tierras, títulos que abrumadoramente demuestran que son venezolanas.
Por eso el Dr. Abraham Gómez se refiere a que la Corte está ante un dilema: ¿admite o desestima la demanda?
¿Cuándo debería la corte publicar la decisión sobre las objeciones preliminares de Venezuela?
Tu lo deduces perfectamente, no hay un lapso fijado para el mismo, de allí mi aseveración sobre el estrepitoso y ensordecedor, silencio de la Corte y el tiempo transcurrido para llegar a una decisión:
“…Mantenemos que en estricto apego al derecho y a la jurisprudencia de la misma Corte, los magistrados deben estar “rebanándose los sesos” en la búsqueda de una decisión, que de ser a favor de Venezuela, implicaría, de su parte, aceptar su equivocación en la sentencia del 18 diciembre del 2020…”
Te recomiendo entres en estos enlaces:
https://www.avdm-cmi.com/esequibo
https://www.avdm-cmi.com/anexosesequibo
Haz clic para acceder a 7a5940_51acfd7418ad41249e88607defcf73cb.pdf
Haz clic para acceder a 7a5940_986e00b3f3fc448fb124033afcb94145.pdf
Estimado Robert, primeramente, quiero darte las gracias por compartir tus inquietudes en relación al tema de nuestra Guayana Esequiba.
Comenzaré comentando sobre las dudas que te surgen ante el desconocimiento de la estrategia venezolana (considerando que tengan alguna estrategia)
Definitivamente el Estado venezolano tiene una estrategia para manejar el caso, la ha tenido siempre desde el comienzo de nuestra historia republicana, pero hay que tener presente primeramente, que constitucionalmente, el responsable de conducir la política exterior de Venezuela es el Jefe de Estado y muchas veces la estrategia con respecto a esas políticas, por razones obvias, no pueden ser del dominio público (dejaría de ser una estrategia), las excepciones preliminares del 07JUN22 es el mejor ejemplo, te imaginas que esa decisión que se tomó hubiese sido pública, nuestros incómodos vecinos nos hubiesen dado las gracias, con toda seguridad. Tus dudas son colectivas, todos tenemos dudas y ellas están basadas en nuestra triste experiencia, basta con ver el mapa de la Capitanía General de Venezuela de 1777 y ver el mapa de hoy, todo ese vasto territorio que perdimos fue mediante Laudos que pudiéramos catalogar como amañados o como producto de estrategias de otros Estados con intereses en esa rica región, acá viene una pregunta que debemos hacernos: ¿no estamos ante loa poderosos intereses de trasnacionales que tienen la vista puesta en la explotación de los recursos tanto en tierra como en el mar, de nuestra Guayana Esequiba?
Es notorio el interés y la inclinación aviesa del Secretario General de las Naciones Unidas cuando si tener competencia para ello, eligió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como el próximo medio de solución de la controversia.
Es notorio también el interés de la Corte mejor dicho, de los integrantes de la misma, en favor de Guyana; la Presidente de la misma Joan Donoghue, la cual fue funcionaria del Departamento de Estado USA (2007-2010), trabajó con Rex Tillerson Secretario de Estado de los Estados Unidos de América (2017–2018) y Presidente director ejecutivo de Exxon Mobil Corporation entre 2006 y 2016. ¿no llama la atención las fechas de la actuación pública y los intereses de este señor en el asunto de las explotaciones petroleras?
La Juez Hilary Christiane Mary Charlesworth, jurista Australiana, actualmente jueza de la Corte Internacional de Justicia desde el 5 de noviembre de 2021, en su oportunidad, como juez AD hoc de Guyana, fue parte de la sentencia de la corte que en diciembre de 2020, afirmó su jurisdicción.
La gran mayoría de los magistrados son de inclinación sajona, la Juez
¿Podemos entonces tener fe en que esa Corte decidirá a favor de Venezuela?
Por eso tu duda es común, la compartimos.
Paso a tus dudas:
1) Si Venezuela tiene todas las pruebas que demuestran que el Esequibo es nuestro y que el laudo arbitral de París es irrito y nulo. ¿No es esta la oportunidad para demostrarlo? ¿No es esta la oportunidad que estábamos esperando?
Venezuela tiene las pruebas desde que presento su memorial ante el nefasto Tribunal de París. Pero el Tribunal no las aceptó, el manejo grosero, grotesco e innoble como llevó De Martens el juicio, lo impidió, luego conocimos la verdad sobre cómo se llegó al Tratado de Washington de 1897, una era la información que era enviada a Caracas y otra era la componenda perversa entre Pausefonte y Orney. Siempre he mantenido que el Laudo de París es una consecuencia del Tratado de Washington de 1897, por ello es que Venezuela debe pedir su nulidad.
Pero en un juicio hay una parte que gana y otra que pierde; ¿Valdría la pena correr ese riesgo? Yo diría que, llegado el momento, sí.
Pero hay que recordar que Venezuela y el Reino Unido firmaron un Tratado, el Acuerdo de Ginebra de 1966, en él se comprometen a “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctica de la controversia y que debe, por consiguiente, ser amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes”
Una solución que resulte aceptable para ambas partes, es imposible por la vía judicial.
2) En caso de que la corte falle a favor de Venezuela, ¿cuál es el siguiente paso? Volver de nuevo a sentarnos con Guyana basados en el tratado de Ginebra en una negociación que ya se torna interminable y que donde claramente no se va a llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para ambas partes.
En el caso de que la Corte admita las excepciones preliminares de Venezuela, como válidas, tendrá que paralizar el juicio y remitir bien al Secretario General de la ONU o a las partes; de ser este el caso y así lo espero, el Secretario General de la ONU y ambas partes tendrían que buscar otras alternativas, dentro del marco del Acuerdo de Ginebra. Venezuela debe prepararse ante este escenario e insistir en la negociación directa para llegar a una “solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia”.
3) Que resolución o acuerdo puede ser satisfactorio para ambas partes? Difícilmente ninguno va a aceptar menos del 100% del territorio Esequibo y sus aguas territoriales.
4) No nos convendría mejor que la corte falle a favor de Guyana y el juicio continúe su curso y Venezuela pueda demostrar que el Laudo Arbitral de Paris es nulo?
Definitivamente, la solución judicial le garantizaría en 100% del territorio Esequibo a una de las partes, pero recuerda que por medio está un Tratado, el Acuerdo de Ginebra de 1966. Venezuela siempre quiso e insistió ir a un juicio, el Reino Unido siempre se negó, a sabiendas que sus argumentos son vagos, no tienen títulos sobre esas tierras, títulos que abrumadoramente demuestran que son venezolanas.
Por eso el Dr. Abraham Gómez se refiere a que la Corte está ante un dilema: ¿admite o desestima la demanda?
¿Cuándo debería la corte publicar la decisión sobre las objeciones preliminares de Venezuela?
Tu lo deduces perfectamente, no hay un lapso fijado para el mismo, de allí mi aseveración sobre el estrepitoso y ensordecedor, silencio de la Corte y el tiempo transcurrido para llegar a una decisión:
“…Mantenemos que en estricto apego al derecho y a la jurisprudencia de la misma Corte, los magistrados deben estar “rebanándose los sesos” en la búsqueda de una decisión, que de ser a favor de Venezuela, implicaría, de su parte, aceptar su equivocación en la sentencia del 18 diciembre del 2020…”
Te recomiendo entres en estos enlaces:
https://www.avdm-cmi.com/esequibo
https://www.avdm-cmi.com/anexosesequibo
Haz clic para acceder a 7a5940_51acfd7418ad41249e88607defcf73cb.pdf
Haz clic para acceder a 7a5940_986e00b3f3fc448fb124033afcb94145.pdf