Una buena conferencia sobre el diferendo Esequibo. #SectorAcuatico

Una buena conferencia desaprovechada por los militaresprofesionales

 CN.Eddy Darìo Barrios Orozco
Ayer 11 OCT 2011, a las 12:00 m, y hasta las 14:00 Q, se celebró una conferencia en el Auditórium Arturo Uslar Pietri de la Universidad Metropolitana de Caracas, auspiciada por el Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri de dicha institución y con presencia activa de su Rector Moreno León y de parte del cuerpo docente y alumnos, algunos oficiales militares y la prensa. El moderador fungió el Embajador Grisanti y como ponentes, el VA. Elías Daniel hernàndez y el Dr. Emilio Figueredo. Ambos expositores dieron muestras del dominio de la materia, aportándonos conocimientos sedimentados en su dedicación casi exclusiva al tema, relatándonos experiencias de su diario trajinar desde hace muchos años, habiendo servido en el MRE ambos en el área de Guyana. Fue lamentable que sólo hubieran sido 30 minutos de exposición de parte de cada uno y un período de Q&A de un poco más de una hora entre ambos. No obstante, ello no demeritó la calidad de la información aportada y recibida con entusiasmo y deleite de parte de quienes nos consideramos, como dijera el almirante Daniels, no expertos, sino estudiosos del tema de nuestros problemas limítrofes. Así mismo, pudimos apreciar que la audiencia no fue lo nutrida que un caso como el que nos  ocupaba ameritaba, habida cuenta de su amplia cobertura mediática actual y de la importancia que para los intereses de nuestro estado-nación y generaciones actuales y futuras reviste este tema.
Antes de esta conferencia resumí la historia de la disputa con le animo de que los militaresprofesionales de nuestro foro que se interesaran pudieran prepararse para degustar y entender la voluminosa información que se recibiría, pero, no tuve tiempo de difundirla, cosa que hoy hago; pero, de todas maneras, la convocatoria no tuvo la acogida que a mí me hubiera gustado tuviera, para verlos y compartir académica e intelectualmente sobre este tema de inagotable importancia. Ojala y podamos repetir esta experiencia una vez más, con los mismos conferencistas, en otro local, para provecho de nosotros los militaresprofesionales, que así nos enorgullecemos de llamarnos.
El VA Daniels, aparte de mostrar documentos donde Venezuela de manera inequívoca demuestra su propiedad histórica, jurídica y vital sobre el Territorio en Reclamación y los errores diplomáticos que nos han llevado al punto donde nos encontramos, errores ancestrales y nuevos por cierto, planteó unos términos novedosos relacionados con las nuevas acepciones de Soberanía que ameritaban de más tiempo de discusión. El los planteaba en el entendido de que nosotros debemos conocer a qué soberanía nos referimos y defendemos cuando hablamos de ella en el caso Venezuela-Guyana. Términos jurídicos del Derecho internacional Público, el cual es el que rige las relaciones Internacionales y la diplomacia, tanto normativa – tradicional como es la llamada diplomacia TRACK 1; o sea, aquella que habla de los compromisos, como la llamada TRACK 2; o sea, la que nos revela  la cruda realidad de los intereses de la REAL POLITIK. Como dijo el pensador inglés: “Los países no tiene amigos, ni enemigos, sino Intereses”, o como reza el ley motiv de la Real politik: “Interés mata compromiso”.
El Dr. Figueredo, por su parte, nos dio la visión del Derecho Internacional Pùblico en complemento de la visión propia de la Doctrina Naval del Almirante, quien la ustentò en gráficos con las proyecciones cartográficas y sus conocimentos navales, asunto `peste que el Dr Figueredo reconcociò n en el alto oficil naval que nso enorgullece.
Figueredo analizó la primera declaración de nuestra cancillería, de hace pocos días, relativa  a la respuesta càustica que dio a aquellos venezolanos disidentes que alertaban sobre las inconvenientes declaraciones previas de nuestro presidente actual con relación a la disputa con Guyana, y que en cambio para nada fueron categóricas contra los guyaneses, quienes son los que afectan nuestros intereses. El Dr Figueredo tuvo el acierto de que no lo hizo desde el punto de vista político, sino jurídico-diplomatico, como  especialista en el tema de nuestra disputa que precisamente es, y privilegiando en su análisis precisamente los intereses que deberíamos proteger y que los presidentes deberían tener en cuanta al momento d ehalar o de callar.  Algunos aciertos del mismo presidente y sus errores fueron destacados por Figueredo:
1.     Como acierto al principio de su mandato, Figueredo destacó el haber declarado que Guyana no podía conceder permisos de exploración, explotación o ningún aprovechamiento científico o comercial, de manera individual en ese territorio en reclamación.
2.    Como error paradójico, haber declarado un tiempo después que Guyana podía hacerlo. Asunto que hizo por cierto.
3.    Como error, y muy grave, haber declarado que la disputa tiene como origen la imposición del imperio, léase USA, y no la contención unilateral de Venezuela de que el Laudo de París  había tenido tantas irregularidades lesivas a nuestros intereses, reveladas post mortem por el Abogado Mallet Prevost en su célebre como afortunado  memorándum, que ellas originaron o nos dieron la base para nuestra contención. Con esto se dio el mensaje erróneo e inconveniente de que Venezuela podría desistir de su reclamación, porque no tendría justificación o asidero para ella, y este guante fue recogido de inmediato por la cancillería Guyanesa, la cual, ni tonta ni perezosa, declaró a manera de pregunta capciosa, que cuándo Venezuela daría el próximo paso, como sería, precisamente, el de abandonar la reclamación. Todo ello, echó al traste décadas de trabajo diplomático y de negociación, y de fortaleza de nuestra posición,  la que había dado lugar al Acuerdo de Ginebra, el que por fortuna sigue vigente.
Como pueden apreciar, el haberse perdido esta conferencia les impidió a los militaresprofesionales enterarse y de la mejor fuente, de cómo va el caso de la disputa. Sólo me resta desear que su ausencia se debió a que en paralelo se dictaba conferencia similar en la Univ. Simón Bolívar, por parte del Prof. Cunnill Grau., a la que espero hayan asistido.
No deseo culminar, sin antes relatar una pregunta –comentario que aportò el Prof. Salgueiro en su calidad de oyente como nosotros, quien reveló una infidencia  como les llaman, queel había sostenido un almuerzo privado con una alto funcionario guyanés en Caracas, hace ya unos años,   donde el funcionario le había revelado que Guyana estaría en disposición y quedaría satisfecha si el arreglo práctico pudiera conceder una franja costera suficiente a Venezuela, de tal manera que nuestro país tuviera garantizada su proyección en aguas atlánticas y por ende garantizaba su salida a dicho mar-océano, para sus bienes, mientras ella pudiera conservar buena parte del territorio terrestre al sur de dicha franja, con lo cual la materia del arreglo práctico podría encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. Salgueiro refiere que de inmediato la planteó al MRE de entonces, el Dr. Zambrano, lo que facilitaba la búsqueda de una negociación favorable, al conocerse de antemano la voluntad guyanesa; pero, no sabía Salguerio qué había pasado con tal posibilidad de negociación y por eso preguntaba a Figueredo, negociador principal durante diez años.
Al oírlo me alegré, porque algo similar se me había ocurrido en mi proyecto de tesis de maestría, como es reservar para Venezuela la franja de costa al norte en el territorio en reclamación y que Guyana pueda conservar la posesión de la tierra al sur, habida cuenta que el total de los 159.000 km2 es casi los ¾ del territorio total de Guyana y no creo que sería sensato pensar que en una negociación un país cualquiera pudiera aceptar perder tan alto porcentaje patrimonial territorial. Así mismo, se pueden llevar a cabo acciones complementarias y concurrentes como son, entre otras posibles:
Un acuerdo para el aprovechamiento combinado Venezuela-Guyana de la parte al sur de la franja costera, donde Venezuela supervisarìa tales acciones y se aprovecharía de los beneficios de tal exploración-explotación, debiendo respetarse  el principio de la sustentabilidad en la explotación de los recursos y la defensa del ambiente.
Que Guyana respete el hecho de que no puede negociar aéreas marinas y submarinas con terceros países, en contravención de los intereses de Venezuela. Ella no es adyacente a, por ejemplo, Barbados, al note de Trinidad, con quien ha negociado en su afán por extender su plataforma continental a 350 millas, lo cual es un derecho de cualquier estado, mientras no lesione a estados adyacentes como es el caso de Venezuela la que quedaría encerrada con tal negociación. Como tampoco puede Guyan objetar acuerdos entre Trinidad y Venezuela, que sí son adyacentes, ni debe decir en sus considerandos para tal h negociación que no existen disputas pendientes en esa area, como para justificar su pretenciòn.  De la misma manera, no pueden utilizar – como han hecho Surinam y Guyana – ningún punto del territorio en reclamación como base para ninguna negociación de áreas marinas y submarinas, por cuanto ese territorio es venezolano, actualmente en posesión de Guyana, pendiente del arreglo práctico del Acuerdo de Ginebra.
Con esto cierro esta especie de minuta de la conferencia y les entrego en anexo mi resumen histórico de la disputa entre Venezuela y Guyana que no les distribuí a tiempo.
Al final, la Universidad Metropolitana expresò que las ponencias seràn posteadas en su sitio web en la parte del CELAU. Bùsquenlas, y al almirante Daniels le ruego me haga llegar su parte. Gracias.

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en ESEQUIBO y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Una buena conferencia sobre el diferendo Esequibo. #SectorAcuatico

  1. Estimado amigo, excelente resumen de la conferencia pero debo hacer algunas observaciones:

    1º La conferencia de la Universidad Simón Bolívar (USB) fue dictada por el Dr. Nweihed Kaldone G.

    2º Es inaceptable partir de la concepción de que «Venezuela reclama 3/4 partes de territorio guyanés», eso es totalmente falso, Venezuela no aspira a territorio ajeno solo aspira recuperar su propio territorio. El territorio guyanés es el que fue el de la antigua colonia de Guayana Británica, es decir, el que Inglaterra le adquirió a Holanda en 1814 que era de 20.000 millas cuadradas comprendidas entre el río Esequibo y el río Corentín.

    3º La solución jamás puede ser la repartición de nuestro legítimo territorio, al contrario, como dice el Cap. P. Cohén «o todo o más». Cualquier repartición de nuestro territorio es inconstitucional y además es inaceptable, ¿si mañana Brasil se quiere agarrar hasta el Orinoco vamos a repartir…? Una posible solución de varias es que Guyana le reconozca a Venezuela el Esequibo a cambio de que ella comience a ser un Estado asociado a nuestro país como lo es Puerto Rico con EE.UU.

  2. pedro dijo:

    O SEA VENEZUELA QUE reprocha Y NO APRUEBA EL imperialismo pretendes que sea imperialista?. la verdad no entiendo. LA REPARTICION EN LO PERSONAL SERIA LO MAS CONVENIENTE YA QUE DESDE HACE MAS DE CIEN AÑOS ESTAMOS RECLAMANDO PERO NO TENEMOS NADA. MIENTRAS GUYANA COMIENZA A POBLAR ESE TERRITORIO Y CONTRUIR CIUDADES. LO QUE ALEJA MAS AUN NUESTRO RECLAMO QUE POR SUPUESTO ES LEGITIMO. POR ESO NO SOY NI SERE POLITICO Y MAS AUN SIENDO NEUTRAL SIGO CRITICANDO A ESTE GOBIERNO Y LOS ANTERIORES. QUE ENTRE TODOS HAN CONTRIBUIDO A LA DESDICHA DE NUESTRA NACION.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s