Monday, October 31, 2011
Publicado el1º Nov, 2011
Ver publicación original en inglés, en el siguiente enlace: COSTOS DE OPERACIÓN DE BUQUES
Se prevé que los costos operativos del buque aumentarán un 3,8% en 2011 y un 3,7% en 2012, identificándose con los costos de lubricantes y gastos de tripulación, como las categorías más probables por producir los más altos niveles de aumento, según una nueva encuesta internacional de “ACCOUNTANT AND SHIPPING CONSULTANT MOORE STEPHENS & RICHARD GREINER”.
La encuesta se basa en las respuestas de los actores claves en la industria del transporte marítimo internacional, predominantemente armadores y gerentes en Europa y Asia. Y esas respuestas identifican a los lubricantes como la categoría de costos con probabilidad de aumentar significativamente durante un período de dos años: 3,6% en 2011 y 3,1% en 2012. Los salarios de la tripulación, mientras tanto, se espera aumenten en 3,1% en 2011 y 2012, mientras que se espera que el costo de repuestos se espera que escalen un 2,7% y 2.6%, respectivamente, en los dos años cubiertos por el estudio. Los gastos por almacenamiento, mientras tanto, se espera que aumenten en un 2,5% en cada uno de los dos años. El costo de mantenimiento y reparaciones se espera aumentar en 2,8% y 2,6% en 2011 y 2012 respectivamente, mientras el aumento del seguro P & l fue estimado por los encuestados en 2,4% y 2,3% respectivamente. Como fue el caso en la encuesta anterior, en 2010, los gastos de gestión fue ubicada probablemente, como la categoría que produciría el nivel más bajo de aumento en 2011 y 2012, en 1.8% y 2,0% respectivamente
“El combustible y los lubrificantes son nuestros mayores costos”, «dijo un encuestado, mientras que otro observó: «el costo del combustible es irrealmente alto. No hay ninguna razón para ello. Si el precio de los combustibles se mantuviera en un nivel razonable, los armadores podrían no estar preocupados en ellos, tales y como están en este momento.» Otro también dijo, «Habrá una consecuencia inevitable de costo por la implementación de medidas de eficiencia de combustible a petición de los fletadores, sin embargo, no se verán los beneficios de tales medidas en términos de costos de operación». Uno espera que los costos de tripulación para carga seca, se incremente más que para los buques tanques, mientras que otro señaló, «las modificaciones del convenio Manila STCW resultará en un aumento significativo de “otros” gastos de tripulación, especialmente en materia de formación.
Un número de los encuestados expresaron su preocupación por exceso de tonelaje y la debilidad de las tasas de los mercados de fletes y charteo, «las entregas con exceso de capacidad y participación de mayor tonelaje de nueva construcción en las principales rutas, mantendrán la presión a la baja sobre las tasas», dijo uno. Otro sostuvo que «no hay señal de resolver los problemas de exceso de tonelaje en el sector de carga seca a granel», argumentando que esto, junto con los volúmenes de comercio impredecible, llevaría apresionar los aumentos de costos y de cambio de pabellón como una forma de conducir los costes de funcionamiento. Otro participante señaló que «la deprimida situación de tarifas de los fletes, llevan a los armadores a buscar en vano, la reducción al mínimo de los costos de operación.»
Como era previsible, los problemas económicos y políticos en todo el mundo estuvieron presentes en los pensamientos de algunos encuestados, con un comentario, «las condiciones financieras mundiales deprimirán el ingreso por concepto de fletes, y esto tendrá un impacto sobre los requerimientos de buques y las tasas de charteo». Sintió otro demandado, «un control eficaz del mercado de China, junto con la inflación, hará el flete marítimo difícil para la mayoría de las personas involucradas en el negocio.» Sin embargo, otro dijo que «todo depende si puede recuperarse la economía mundial y particularmente la de los Estados Unidos, y si el dólar sigue siendo la moneda única para el comercio de petróleo».
Moore Stephens también pidió a los encuestados identificar los tres factores que tenían más probabilidades de influir en el nivel de gastos de funcionamiento del buque durante los próximos 12 meses. En total, 26% de los encuestados identificó gastos financieros como el factor más importante, seguido de cerca por gastos de tripulación (25%). Las exigencias de la demanda en tercer lugar, con 14%. En la encuesta del año pasado, 30% de los encuestados identificó a la tripulación como el factor más importante, seguido por gastos financieros, en 28% y las tendencias de la demanda en el 16%. «Financiar aumentos de costos y potencial tasa de interés serán factores clave para el mercado,» dijo un encuestado.
Los costos laborales, competencia y materias primas fueron otros factores que influyen de forma importante y que aparecen en las respuestas a la encuesta. Uno dice, » el costo las materias primas aumentarán, por lo que habrá presiones al alza sobre el almacenaje, repuestos y reparaciones.» Moore Stephens & Richard Greiner, dice, «Los costos operativos de los buques aumentaron en un promedio de 2,2% en todos los tipos de naves en 2010. Y no es de sorprender que nuestra última encuesta anticipe que los costos aumentarán en 2011 y 2012.
«Estos aumentos proyectados están distantes a los aumentos que vimos en el 2000. Apuntan a un periodo menos volátil para los gastos de funcionamiento. Pero cualquier aumento de los costos, va a ser un problema para la industria de transporte marítimo luchando con el aumento del tonelaje, la disminución de fletes y el costo de cumplimiento y responsabilidad ambiental. Habrá que añadir a los continuos problemas económicos y políticos que forman ámbito de la operación de buques, y ustedes pueden ver que la industria no va a ser para los apocados o corto-placista.»
Como es posible que estando tan deprimido el flete marítimo para las cargas secas, los
armadores que prestan servicio hacia venezuela pretendan incrementar los fletes en
algunos casos ,en un cincuenta por ciento. Será que existen razones de peso para ello?
saludos,
José Luis Garcés Morón