BOLIPUERTOS DOLARIZÓ OFICIALMENTE LA ECONOMÍA DELPAÍS. @SectorAcuatico

BOLIPUERTOS DOLARIZÓ OFICIALMENTE LA ECONOMÍA DELPAÍS

        Lic. Miguel G. Henriquez Gramcko          misionmaradentro@yahoo.es

  Tal como lo habíamos pronosticado en mayo pasado, cuando se publicó en la Gaceta Oficial el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Tasas Portuarias, en donde se estableció que la moneda para el precio de las tasas portuarias (tributos por el derecho de arribo del buque, derecho de muelle del buque, derecho de embarque y desembarque de pasajeros así estos trafiquen solamente entre puertos venezolanos, derechos de depósito y almacenamiento, derecho de estacionamiento de vehículos y maquinarias, derecho de registro de operadores portuarios) se establecen en dólares de los Estados Unidos de América (US$) de acuerdo a los estándares internacionales (según dicha Gaceta Oficial); lo cual realmente no es cierto, ya que por ser servicios locales que prestan los puertos tanto al buque, a la carga y a los pasajeros, prácticamente todos los países del mundo establecen dichos pagos en su moneda local, por estar los servicios portuarios íntimamente ligados al costo de la fuerza laboral portuaria que se paga en moneda local de cada país, lo cual el lector lo puede comprobar al meterse en las páginas web de los puertos latinoamericanos, canadienses, y caribeños y así ver sus tarifas portuarias. Hasta los derechos de arribo y de muelle de un buque que trafica en cabotaje (únicamente entre puertos venezolanos), los precios para el pago están calculados en la divisa norteamericana, inclusive el derecho de estacionamiento de un vehículo particular que ingresa personas al puerto para la visita a un buque por ejemplo. Luego, con la publicación también en Gaceta Oficial en junio pasado de las Tarifas Portuarias, también se estableció el precio de las mismas en US$. Sin la menor duda posible, esto contradice las disposiciones legales contempladas en la Ley de Ilícitos Cambiarios, los cuales de manera directa y fragante han sido violadas por el mismo Estado Venezolano. 

          Esta situación ha generado un efecto cascada, en donde los importadores establecen realmente sus precios finales en la divisa norteamericana, ya que en su mente se fijan que si el Estado Venezolano establece los precios por los servicios portuarios prestados en suelo venezolano y por los tributos portuarios también causados en aguas y suelo venezolano en US$, ellos con toda razón lógica deben establecer sus precios en US$, sin embargo lo hacen a tipo de cambio del mercado negro por existir un mercado local monopólico u oligopolio en la mayoría de los casos. Es por ello, los altísimos precios que pagamos los venezolanos por los productos importados o los nacionales que tienen gran contenido de materias primas importadas, como alimentos y bebidas, medicinas, productos de limpieza personal y para el hogar, etc. Es así que esto es el mayor contribuyente a los altos índices de inflación que vive el país, al no tener el propio Estado confianza en su moneda local, y así en caso de una devaluación del bolívar, automáticamente y de manera inmediata se dispara los costos portuarios en la misma proporción de la devaluación. ¿Qué opinaría la Superintendente de Precios y Costos?

          Ahora bien, como una prueba de este efecto cascada, que ha generado los puertos centralizados a cargo de BOLIPUERTOS con el tema de las tasas y tarifas en US$, tenemos el caso reciente de la nueva reforma a la Ley de Tasas y otros ingresos portuarios que aprobó el Consejo Legislativo del estado Nueva Esparta, cuyas tarifas de los servicios portuarios son en dólares norteamericanos. Esta normativa será aplicada en todos los puertos neoespartanos, incluyendo el de Punta de Piedras; según el procurador de ese Estado, Antonio Fermín, explicó que los muelles de Punta de Piedras fueron construidos por la Gobernación de Nueva Esparta y hasta la fecha sigue en manos de la institución, indicó que la única reversión de Puertos en esta enditad, fue la de El Guamache porque fue construido con recursos del Estado venezolano. Esto quiere decir que tanto a los pasajeros como a la carga que se trasladan de tierra firma a la Isla de Margarita en ferrys llegando/saliendo de Punta de Piedras, le van a aplicar una tarifa cuyo precio es en US$, y el Ejecutivo Nacional nada puede hacer, porque ellos ratificaron legalmente la normativa del precio por los servicios portuarios en US$. De allí en adelante lo que queda es que todos los precios de los bienes y servicios al pasajero se calculen en US$. 

¡Basado en las directrices Bolivarianas del Presidente Chávez de democracia participativa y protagónica, unido a la contraloría social!

 

 


Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en ASUNTOS PORTUARIOS y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a BOLIPUERTOS DOLARIZÓ OFICIALMENTE LA ECONOMÍA DELPAÍS. @SectorAcuatico

  1. Antonio Pérez-Ccriollo dijo:

    No entiendo a qué se debe el eslogan final. Creo que está fuera de lugar y es innecesario. Se supone que esta página es más que todo profesional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s