La deprimida industria naval venezolana.#SectorAcuatico

Miguel HenrÍquez: finmarven@gmail.com

El Comité (ad-honoren) para la industria naval  del Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos, realizó un excelente trabajo bien detallado en la formulación del plan nacional de la industria naval, a fin de reactivar y consolidar esa industria tan importante para el país. Sin embargo, en los últimos tres (3) años pareciera que el mismo se engavetó, posiblemente con el solo objeto de adquirir las embarcaciones menores (remolcadores, lanchas, etc.) en el exterior, y así los funcionarios públicos venezolanos a cargo de su dotación presuntamente pudiesen recibir las jugosas comisiones en divisas (US$ o euros) que ofrecen los constructores extranjeros y sus agentes en Venezuela, y más cuando no se hace público el precio de compra para su simple comparación con el mercado internacional. Para nadie es un secreto, que en  todos los países del mundo la industria naval tiene un gran valor estratégico por los miles de empleos que genera en los amplios niveles técnicos y profesionales, creando un efecto cascada de empleos indirectos conjuntamente con los centros auxiliares de producción, y por tal motivo se trata de preservar en el tiempo con  nuevas y avanzadas tecnologías unido a una capacitación continua. En Venezuela es inconcebible la deprimida situación de nuestra industria naval, cuyo potencial es gigantesco por ser gran productor de acero y aluminio, cada día retrocede más, y prueba de ello es que los remolcadores que ha adquirido el Gobierno  Nacional recientemente lo hicieron fuera de nuestras fronteras; lo que me hace pensar, que la política del recién creado Ministerio del P.P. para Transporte Acuático y Aéreo es de continuar creando los puestos de trabajos en el extranjero (los que tanto urgen en Venezuela). De igual manera como sucede con el transporte marítimo de bienes,  cuya política naviera económica que se viene ejecutando es totalmente neoliberal a favor de las navieras transnacionales, contraviniendo así la directriz de cargas reservadas protocolizada por el Presidente Chávez cuando este promulgó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos en Julio del 2008, el cual hasta la fecha esa Ley en lo que se refiere a la política naviera (cargas reservadas) a quedado en letra muerta, como también la mayoría de las competencias y atribuciones que le compete tanto al ente rector (Ministerio del P.P. para Transporte Acuático y Aéreo  como al ente de gestión (Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos) para el desarrollo socio-económico del sector marítimo;  ni hablar sobre el Capítulo relativo al Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos (órgano asesor), convertidos hoy en letra muerta igualmente. Los más perjudicados son los propios diques y astilleros del Estado, como son DIANCA, ASTINAVE, y los que se encuentran en el Lago de Maracaibo, cuyo personal muy bien capacitado, no pueden ejercer su profesión ni gozar de los beneficios que reciben sus pares extranjeros en la construcción naval de embarcaciones menores para Venezuela. ¿Qué pensará de esta dramática y cruda situación real de la industrial naval venezolana, el Presidente Chávez, ahora que lanzó la Misión Saber y Trabajo? ¡Nuestras comunidades costeras e insulares lo que más demandan son dignos y estables puestos de trabajos!

¡Basado en las directrices Bolivarianas del Presidente Chávez de democracia participativa y protagónica, unido a la contraloría social!

 

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en INDUSTRIA NAVAL y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La deprimida industria naval venezolana.#SectorAcuatico

  1. siempre eh pensado que si no intentamos hacer algo, nunca sabremos si somos capaces de hacerlo, ya sea por pasion o por interes nacional,lo ironico es que tenemos materia prima (acero nal, aluminio, fibra de vidrio,ect) o por lo menos tratar de producirlos,tal vez no tengamos experiencia a cierto nivel de tecnologia, pero tenemos que intentarlo,no tenemos de otra.

  2. ALFREDO CAMACHO R. dijo:

    ES INEXPLICABLE EL LETARGO EN QUE ESTA LA INDUSTRIA NAVAL DE VENEZUELA, CON TANTA MATERIA PRIMA, PARA EL USO EN LA MISMA, LA PLANIFICACIÓN Y SUS RECURSOS NECESARIOS PARA LEVANTARLA NUEVAMENTE, ES UNA CONTRADICCIÓN ENCONTRAR A ARTESANOS DEL SECTOR A VECES EXTRANJEROS DECIR QUE LOS VENEZOLANOS NO SABEN LO QUE TIENEN EN SU PAÍS Y PARECE SER CIERTO, NOS HEMOS DEJADO AVASALLAR POR OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN ESTA MATERIA Y ES DOLOROSO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s