US$ 6 MIL MILLONES PARA NAVIERAS EXTRANJERAS EN EL 2011.#SectorAcuatico

US$ 6 MIL MILLONES PARA NAVIERAS EXTRANJERAS EN EL 2011

Lic. Miguel G. Henriquez Gramcko          misionmaradentro@yahoo.es

          Si sumamos las exportaciones e importaciones de Venezuela realizadas por vía marítima durante el año 2011, esto nos da que por concepto  de flete marítimo por el transporte de dichas cargas,  Venezuela pagó a las navieras transnacionales del norte  un aproximado de US$ 6 mil millones. En su mayoría esos pagos lo realizaron empresas del Estado como son PDVSA, PEQUIVEN, las empresas mineras bajo la CVG, los entes adscritos al Ministerio del P.P. para la Alimentación, Agricultura y Tierras, Defensa, y hasta la propia “BOLIPUERTOS” viene importando maquinarias al territorio venezolano en su totalidad en buques de las navieras extranjeras (existiendo una flota de 3 nuevos buques especialmente diseñados para cargas proyectos con entrepuentes hidráulicos (no aptos para cargas a granel, con grúas de 60 TM c/u y casco para cargas pesadas y extra-largas; fondeados sin hacer nada en La Guaira desde hace más de 4 meses). Además, del comercio marítimo internacional venezolano, gran parte del transporte de cabotaje y el tráfico doméstico lo realizan buques extranjeros. Todo esto ha sido el resultado llevado a cabo por la “burocracia parasitaria”, a cargo de la formulación y de la ejecución de la política naviera del país, hasta el día de hoy, ya que solo se han dedicado a sus negocios personales, mientras que el comercio marítimo de Venezuela navega al estilo del capitalismo más salvaje que se pueda encontrar en todo el planeta; ¡hasta los mismos gringos quedan asombrados de cómo Venezuela tienen una política naviera tan neoliberal por encima de ellos!. Adicionalmente, esa “burocracia parasitaria”, no tiene ni el menor conocimiento y experiencia de las verdaderas funciones de una Administración Marítima, como es la promoción, desarrollo, y consolidación de la marina mercante de un país; que conforma la columna vertebral del sector marítimo. Mientras el Presidente Chávez ha tomado acciones claves para reactivar la marina mercante nacional, entre ellas la salida de Venezuela del Pacto Andino, la política de las cargas reservadas, y muchas más; no obstante sus funcionarios han hecho todo lo posible para bloquear las iniciativas presidenciales. La marina mercante, no solo se limita a los oficiales de los buques, sino por lo contrario es todo un mundo de técnicos de un sin fin de profesiones de todos los niveles, así como también de una numerosa fuerza laboral, que se extiende a los astilleros, bancos y seguros, etc. Con mucho menos de lo que Venezuela pagó a esas navieras transnacionales solo el año pasado, se pudiese haber dotado al país de todos los tipos de flotas de buques que se requieren y de todos los tamaños, cuyo estimado está por el orden de los US$ 4,5 mil millones, además esos nuevos buques tendrían una vida útil en promedio de 20 años, y la generación de miles de empleos estables y buen remunerados.

La incapacidad de dicha “burocracia parasitaria”, se comprueba en el total incumplimiento de sus competencias y atribuciones en materia promoción y desarrollo naviera, contemplada en la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, tanto al nivel del Ente Rector (ahora Ministerio para Transporte Acuático) como del Ente de Gestión (Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos); así como también todo el Capítulo del Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos

La solución a todo esto hubiese sido la efectiva implementación del Programa de Cargas Reservadas, como lo aprobó unánimemente el Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos e Insulares en Junio del 2007 y ratificado por el propio Chávez en la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos  Julio-2008, la Ley de Reserva de Cargas (cargas reservadas); la puesta en marcha de la Naviera del Estado como debe ser con expertos gerenciales navieros (no con aprendices de brujos); la Gerencia de Reserva de Cargas dentro del INEA; y la creación y consolidación de la Unidad de Financiamiento Naviero en un Banco Estatal. Unido a ello, las Autopistas del Mar, tanto nacionales como del Sur del Caribe, bajo el esquema de la cadena logística de suministros del siglo XXI.  Es totalmente inconcebible, de que el Estado teniendo tantas cargas de importación, entre ellas los alimentos, el 100% de las mismas se transporten en buques extrajeros. Esto comprueba de que la Administración Marítima ha estado en manos de la mismísima contrarrevolución (la burocracia parasitaria).

¡Basado en las directrices Bolivarianas del Presidente Chávez de democracia participativa y protagónica, unido a la contraloría social!

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en SECTOR ACUÁTICO NACIONAL y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s