Venezuela pidió a la ONU desestimar petición de Guyana. #SectorAcuatico

La Cancillería rechazó aspiración del vecino país de extender su plataforma continental

14-Mar 06:06 am|Armando Avellaneda. BBC Mundo

El Gobierno de Venezuela solicitó a la Comisión de la ONU de Límites de la Plataforma Continental desestimar la petición que hizo Guyana el año pasado para extender el límite exterior de su plataforma más allá de las 200 millas náuticas.

«De conformidad con la Declaración Conjunta suscrita por los cancilleres en Puerto España el 30 de septiembre, se fijó posición ante el Secretario General de las Naciones Unidas sobre la información suministrada el 6 de septiembre (…) y objetó sea considerada o calificada por dicha Comisión», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un Comunicado de prensa.

El texto señala que uno los argumentos del Gobierno de Hugo Chávez para extender la petición fue que existe una controversia entre ambos países «por el territorio al oeste del río Esequibo, sujeta al Acuerdo de Ginebra y, en ese marco, a los buenos oficios de la Secretaría General de la ONU, con los cuales Venezuela está plenamente comprometida».

En diversos foros se comentó como una falla de Georgetown que en la solicitud de septiembre se afirmó que «no hay una disputa revelante» que pudiera afectar la petición.

El artículo 1 del Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 por Venezuela y el Reino Unido, establece que se debe «buscar una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia» que surgió «de la contención» de Caracas de que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito. El artículo 8 dice que al obtener Guyana su independencia, su gobierno «será parte del presente acuerdo».

No se ha alcanzado una solución, por lo que está vigente la controversia entre Venezuela y Guyana por la soberanía en el Esequibo, el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental que su proyección genera.

El documento se entregó el lunes -explicaron fuentes de la Cancillería-, una semana antes de la Comisión de Límites inicie período de sesiones número 29 -que termina el 27 de abril- y que según, un documento publicado en su página web, es cuando se analizará la solicitud de Georgtown.

El acto se cumplió en Nueva York, ante la Secretaría General de la ONU porque Venezuela no es miembro de la Convención del Mar. La oficina debe distribuirlo a los países que integran la organización mundial, como establece el artículo 76 numeral 9, que dice que «el Estado ribereño» depositará ante la instancia «cartas e información pertinente (…) que describan de modo permanente el límite exterior de la plataforma».

Las fuentes de la Cancillería indicaron que eso garantiza que todos los Estados miembro de la organización mundial lo recibirán y sabrán cuál es la posición de Venezuela.

Horas antes, el embajador de Venezuela en Georgetown, Darío Morandy, entregó a la canciller de Guyana, Carolyn Rodrigues, una nota diplomática. «Se les dio un documento de remisión, acompañado de una nota del ministro Nicolás Maduro, en el que se participa que estamos acudiendo ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental para consignar los recaudos necesarios para expresar nuestra posición», precisaron las fuentes.

Se intentó hablar con Morandy pero no fue posible. Desde la Cancillería de Guyana se confirmó la recepción de la nota. «La estamos procesando», expresaron.

Fuentes de la Casa Amarilla afirmaron que el país tendrá una representación en la Comisión de Límites de la ONU, encabezada por Jorge Valero, embajador ante Naciones Unidas, y Roy Chaderton Matos, facilitador por Caracas ante Norman Girvan, buen oficiante nombrado por el secretario general de la organización mundial.

Críticas

El comunicado de prensa de la Cancillería no fue bien valorado por expertos.

Emilio Figueredo, ex facilitador en el proceso de negociación con Guyana, dijo que la nota está muy mal redactada, no expresa argumentos en defensa de la fachada atlántica de Venezuela y lamentó que se diga que la controversia «es heredada del colonialismo».

La profesora María Teresa Belandria dijo que la comunicación no deja clara qué argumentos objeta ni cuál es la posición del país sobre la materia.

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en ESEQUIBO y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s