A propósito de la importancia de la preservación del patrimonio cultural y arqueológico subacuático y su incorporación en nuestras leyes acuáticas.#SectorAcuatico

A propósito de la importancia de la preservación del patrimonio cultural y arqueológico subacuático y su incorporación en nuestras leyes acuáticas:

Decreto N° 6.126, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que los Espacios Acuáticos.-

Véase N° 5.890 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, del 31 de julio de 2008

Título IV

Patrimonio Cultural y Arqueológico Subacuático

Protección del patrimonio

Artículo 66. Los bienes del patrimonio cultural y arqueológico subacuático que se encuentran en los espacios acuáticos e insulares de la República, son del dominio público. 

Ubicación, intervención y protección

Artículo 67. La ubicación, intervención apropiada y protección del patrimonio cultural y arqueológico subacuático por organismos públicos y privados requiere la opinión previa de los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de infraestructura y transporte, y de defensa.

batalla naval

El último viaje de la fragata Mercedes

http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/exposicion-el-ultimo-viaje-de-la-fragata-mercedes-231402560275?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter5132346666646643

Tras una larga batalla legal con la empresa de cazatesoros Odyssey, el Estado español ha recuperado la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes”, hundida el 5 de octubre de 1804 frente a las costas de Cádiz.

Una exposición con dos sedes, en el Museo Naval y el Museo Arqueológico Nacional, muestra desde hoy 30.000 monedas de plata y 180 de oro, entre otras piezas rescatadas y restauradas del famoso buque.  Más de 300 personas, entre el pasaje y la tripulación, viajaban desde Montevideo a bordo de la fragata Mercedes el 5 de octubre de 1804.

El barco, que había sido botado en el puerto de La Habana en 1786, formaba parte del convoy que cubría la ruta comercial entre las colonias de América y España, constantemente amenazada por navíos del Reino Unido. Otras tres fragatas hispanas, Medea, Fama y Santa Clara, acompañaban a la Mercedes, capitaneada por el comandante José Manuel de Goicoa y Labart.

Oro, plata y otros metales, así como telas de vicuña y especias como canela, procedentes de Perú, donde el barco había recalado previamente a su paso por Montevideo, llenaban las bodegas.

En la madrugada del 5 de octubre, cuando la flota-convoy al mando del brigadier y político José de Bustamante y Guerra se encontraba a una jornada de navegación de la costa gaditana, cuatro fragatas inglesas –Amphion, Infatigable, Lively y Medusa–, de mayor potencial que las nuestras, les salieron al paso.

El vicealmirante británico Graham Moore exigió que se rindieran para ser llevadas a Inglaterra. Ante la negativa española, empezó el combate, que fue breve. Los cañonazos británicos hundieron a la Mercedes, que se fue al fondo con casi todo el pasaje –apenas sobrevivieron 40 personas– y el valioso cargamento. De las otras naves, Medea y Santa Clara se rindieron, y Fama fue atrapada por dos buques ingleses cuando trataba de huir.

Tras un letargo submarino de dos siglos, en mayo de 2007, arqueólogos de la empresa de cazatesoros estadounidense Odyssey encontraron el pecio, lo saquearon y se llevaron las piezas y valiosos objetos a Estados Unidos. Finalmente, tras un duro litigio, la Justicia ha dado la razón al Estado español y la Mercedes ha vuelto a casa.

En el Museo Arqueológico Nacional, la muestra “Un tesoro cultural recuperado” expone las circunstancias del rescate del pecio, objetos de época, documentos históricos y más de 30.000 monedas. Por su parte, en el Museo Naval se puede visitar la exposición titulada “La razón frente al expolio”, centrada en las características de la construcción del barco y el contexto histórico-militar de su tiempo, con un modelo de la fragata hecho a la luz de los procesos constructivos de su tiempo.

Desde el 12 de junio en Madrid.

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en TIPS MARÍTIMOS y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s