«Guyana quiere negociar» y Nacidos en el Esequibo luchan por tener su cédula de Venezuela.#SectorAcuatico

esequibo2

Guyana quiere negociar

SADIO GARAVINI DI TURNO

El 17 de octubre del 2013, después del incidente del buque Teknic Perdana, apresado por la Armada venezolana en la Zona Económica Exclusiva de la fachada atlántica que proyecta el estado Delta Amacuro, los cancilleres Jaua y Rodriguez-Birkett en un comunicado conjunto, «acordaron explorar mecanismos en el marco del derecho internacional para abordar el tema de la delimitación marítima  y que en los próximos cuatro meses un equipo técnico se reúna para intercambiar  opiniones al respecto». El 17 de febrero  se vencieron los cuatro meses.  Han pasado ocho meses y Guyana no solo ha reactivado  su solicitud a la ONU, sino que el 24 de marzo  la canciller guyanesa declaró sobre una represa hidroeléctrica a ser construida conjuntamente con el gobierno del Brasil en el Esequibo y se refirió a la reclamación territorial venezolana; señalando, que aunque ella no puede predecir el futuro, ella no visualiza ninguna consecuencia con la nación vecina ya que esa área no es más considerada como «disputada». En una reciente entrevista para la televisión guyanesa sobre la controversia con Venezuela y el incidente del buque Tecnik Perdana el líder de la oposición guyanesa David Granger ni siquiera  menciona al Acuerdo de Ginebra, dice que la controversia fue cerrada con el Laudo Arbitral de 1899 y para colmo afirma que el incidente se debe a que Venezuela «busca» una salida libre al Atlántico. En otras palabras, desconoce el Acuerdo de Ginebra y que Venezuela tenga derecho a su salida libre al Atlántico.

Además en mayo,  en otra declaración Rodriguez Birkett afirma que Punta Playa en el límite entre el estado Delta Amacuro y el Esequibo  será el punto terrestre a partir del cual se negociará con Venezuela en las próximas negociaciones técnicas con Venezuela sobre la delimitación marítima.

Que Guyana diga y haga todo esto para afirmar sus intereses es normal, lo que no es  normal es que el Gobierno de Venezuela calle. En Derecho Internacional el silencio otorga derechos, por vía de la «aquiescencia».

Frente a la reciente reiteración de la solicitud guyanesa de negociar el tema de la delimitación marítima y de ampliar «su» plataforma continental, Venezuela debe:

1) Reafirmar  públicamente que la salida libre al Atlántico no es negociable

2) El patrullaje tradicional de la Armada en nuestra fachada atlántica debe mantenerse.

3) Es indispensable y urgente es nombrar un negociador-facilitador por Venezuela a tiempo completo, apoyado además por un pequeño equipo de apoyo que le permita hacer un adecuado «lobby» en la ONU y en la comunidad  internacional en general, particularmente en el Caribe.

4) La reciente muerte del buen oficiante de la ONU Norman Girvan crea las condiciones  para el nombramiento de un nuevo buen oficiante o de reflexionar sobre la conveniencia de buscar vías alternativas para la solución de la controversia, en el marco del Acuerdo de Ginebra.

5) La reclamación del Esequibo y la defensa de nuestros derechos en la fachada atlántica del delta del Orinoco son dos temas distintos pero íntimamente relacionados. Se debe exigir que las negociaciones, anunciadas en el comunicado conjunto de los cancilleres Jaua-Rodrigues-Birkett del 12-10-2013, deben darse en un ambiente de transparencia, los nombres de los negociadores por Venezuela deben ser conocidos.

Guyana buscará negociar una línea de delimitación marítima, dejando de lado la negociación sobre la zona en reclamación y aunque teóricamente no sería imposible delimitar, reservando nuestros derechos sobre la zona en reclamación, en la práctica entregaríamos uno de los pocos mecanismos de presión que Venezuela tiene sobre Guyana para que negocie un arreglo práctico a la controversia, porque una vez logrado un acuerdo sobre una línea de delimitación de áreas marinas y submarinas entre el estado Delta Amacuro y la zona en reclamación, aunque nos reservemos los derechos sobre la misma, Guyana se sentiría en libertad de reiniciar el otorgamiento de concesiones a transnacionales sobre la base de la delimitación acordada con Venezuela. Además, obviamente, se haría mucho más difícil encontrar un arreglo práctico a la controversia, porque Guyana tendría todavía menos interés en negociar. Recordemos que el status quo favorece a Guyana.

sadiogta@gmail.com

Nacidos en el Esequibo luchan por tener su cédula de Venezuela

Informe 21 / Así como Venezuela reclama la zona del Esequibo, conocida como Guyana, el partido Movimiento al Socialismo (MAS) considera que los nacidos en ese territorio también deben ser reclamados y defendidos como venezolanos, razón por la cual crearon la fundación «Comité de los Derechos Esequibanos», donde uno de los principales objetivos es obtener la cédula venezolana.

El 80% de los registrados vienen del Esequibo, muchos con más de 30 años viviendo en territorio venezolano, pero todavía no son considerados como uno más de esta población, pues no han podido legalizar su documentación; pasa incluso que hasta los hijos, nacidos en Venezuela, tampoco tienen papeles que constaten la nacionalidad venezolana.

Giovanni Pasquali, presidente de la fundación, explicó que esta organización está dedicada a la defensa de los derechos de los esequibanos, incluyendo sus costumbres y culturas.

La desinformación y el temor a ser deportados son algunas de las razones por las razones por las cuales muchos nacidos en Venezuela no tienen su cédula, ya que sus padres provienen de la zona en reclamación, y no les han permitido el registro.

Pero la falta de apoyo de los entes del Estado también ha afianzado esta situación. «Las instituciones no nos respetan ni nos apoyan, nos discriminan», dice Rajin Singh, de padres esequibanos pero nacido en Venezuela hace 27 años y aún no tiene su cédula de identidad venezolana.

El caso de Sabrina John Ahamad, estudiante de Administración, es diferente; aunque logró obtener su cédula por una especie de suerte al encontrarse con personas dispuestas a colaborar, su madre sigue sin tener documentación venezolana después de 30 años viviendo en el país.

Parte de esta lucha radica en la coartación de beneficios y gestiones legales. Por ejemplo, alegan que no pueden abrir una cuenta bancaria, pedir un crédito o ser uno de los beneficiarios del seguro social. «Todas estas personas han dedicado su vida a Venezuela, y no les ha respondido», agregó John.

«Si Venezuela dice que el Esequibo es nuestro, los esequibanos son nuestros también», reiteró Juan Pablo Baín, vicepresidente de la fundación.

Fuente: Correo del Caroní

AJV

Anuncio publicitario

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en ESEQUIBO y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s