Guyana pide a Venezuela que no interfiera en sus exploraciones petrolíferas
La advertencia tiene lugar después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela expresara la semana pasada su oposición al envío de equipamiento para la exploración petrolífera que se prepara en aguas que considera de su territorio.
EL UNIVERSAL
lunes 2 de marzo de 2015 02:33 PM
San Juan.- El Gobierno de Guyana emitió una advertencia a Venezuela para que «desista de interferir» en sus esfuerzos de exploración petrolífera en aguas cuya soberanía es controvertida, informó la Cancillería guyanesa.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores ha solicitado que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela desista de tomar cualquier acción que solo podría resultar en obstaculizar el desarrollo de Guyana y su pueblo y que estaría en incumplimiento del derecho internacional», afirmó la entidad en un comunicado.
La advertencia tiene lugar después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela expresara la semana pasada su oposición al envío de equipamiento para la exploración petrolífera que se prepara en aguas que considera de su territorio.
Venezuela y Guyana mantienen desde hace décadas una disputa por el límite exacto de la soberanía de sus aguas, indicó Efe.
La compañía estadounidense Exxon Mobil planifica invertir cerca de 200 millones de dólares en el programa de perforación del campo Liza, considerado en aguas de Guyana.
Se prevé que para mediados de marzo, la plataforma petrolera Deep Water Champion llegue a las controvertidas aguas por petición de Guyana para comenzar cuanto antes con las operaciones de extracción.
Guyana recordó en su escrito que ha informado a la Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Mancomunidad de Naciones y la Secretaría General de Naciones Unidas sobre «esta reciente acción de Venezuela».
Venezuela deplora declaraciones del gobierno de Guyana
El Gobierno venezolano desmiente afirmación de Guyana.
El Gobierno venezolano desmiente afirmación de Guyana. | Foto: Archivo
Fecha de publicación 3 marzo 2015
El Gobierno constitucional del presidente venezolano Nicolás Maduro, condenó las afirmaciones de que su nación, impida el desarrollo de Guyana.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través de un comunicado rechazó este martes la comunicación emitida por la cancillería de la República de Guyana, acerca de que el país suramericano estuviera “obstaculizando el desarrollo de Guyana y su pueblo”.
A continuación, lea el comunicado íntegro del ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela considera inaceptable por injusto, el Comunicado emanado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Guyana el pasado 28 de febrero del 2015, según el cual Venezuela estaría «obstaculizando del desarrollo de Guyana y su pueblo, hecho que estaría en contravención con el derecho internacional».
Al respecto, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se muestra sorprendido por la imputación falsa de que Venezuela pretende o ha pretendido obstaculizar el desarrollo de Guyana cuando, por el contrario, pueden exhibirse pruebas fehacientes, a lo largo del gobierno del presidente Hugo Chávez, y del Presidente Nicolás Maduro, de que ambos mandatarios han sostenido por igual su convicción correspondida por los sucesivos Jefes de Estado de Guyana, de la necesidad de profundizar la cooperación bilateral como parte esencial del mecanismo para facilitar la resolución de la controversia heredada del colonialismo británico. Una evidencia irrefutable es la implementación de políticas de cooperación recíproca en materia energética para el desarrollo de los pueblos de ambos Estados, como Petrocaribe.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela deplora la reacción del Gobierno de Guyana ante el reclamo venezolano por la actuación unilateral que significa el inicio de actividades exploratorias por parte de la empresa Exxon Mobil y su subsidiaria EssoExploration and Production Guyana Limited en el denominado por Guyana «Bloque Stabroek» sin que se haya producido la notificación previa al Gobierno de Venezuela, por cuanto el área específica de operaciones en el mencionado «Bloque Stabroek» se define en una zona marítima por delimitar que corresponde a la reclamación de soberanía territorial, por parte de Venezuela, contemplada en el Acuerdo de Ginebra.
El Gobierno Bolivariano de Venezuela alerta a la opinión pública nacional e internacional acerca de que estas iniciativas de naturaleza exploratoria en materia petrolera en el área marítima indicada, se están produciendo en el marco de un clima generado artificialmente desde centros imperiales conocidos, a fin de perturbar el ambiente de paz y de tranquilidad que promueve el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros con base en el Derecho Internacional.
En este sentido, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela nuevamente hace un llamado al Gobierno de Guyana para restablecer a la brevedad posible, sin reservas ni equívocos el pacífico, legítimo y legal mecanismo de los Buenos Oficios del Secretario General de las Naciones Unidas como metodología óptima y conveniente para asumir de manera bilateral y en forma amistosa, sin la interferencia irritante de factores extranjeros, las negociaciones para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para ambas partes.
No obstante, siendo el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela promotor de la paz, de la unidad y del desarrollo solidario como pautas de conductas heredadas de nuestro Libertador Simón Bolívar y del Comandante Eterno, Hugo Chávez, se reserva todas las acciones que en el campo diplomático y del Derecho Internacional fuesen necesarias para defender y salvaguardar la soberanía e independencia de nuestra Patria en el marco del diferendo limítrofe sobre la Zona en Reclamación del Esequibo.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su compromiso con la paz internacional y la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y ratifica la plena vigencia de su justa reclamación sobre el territorio Esequibo, incluida su fachada marítima, y convoca a la unidad nacional a todos los venezolanos en defensa de la integridad territorial de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas, 03 de Marzo del 2015
Desafío y perversidad guyanesa…
En estos momentos de serios problemas políticos, económicos y sociales que vive nuestro sufrido país, la voracidad guyanesa busca “pescar en río revuelto”
Oswaldo Sujú Raffo
Martes 3 de marzo de 2015, 9:30 am
Nuevamente Guyana demuestra su perversidad y falsedad ante quien le dio respaldo político, apoyo económico y regalías petroleras que aún disfruta. Hoy en noticias de prensa nacional e internacional, Guyana exige a Venezuela no obstruir las actividades de exploración y explotación que realizará, en futuro muy cercano, la poderosa empresa petrolera Exxon Mobil norteamericana, en una “concesión otorgada” por Guyana en la fachada atlántica de Venezuela.
Transcribo parte de la información publicada en el diario El Nacional: “El Ministerio de Relaciones Exteriores ha solicitado que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, desista de tomar cualquier acción que solo podría obstaculizar el desarrollo de Guyana y su gente, ya que estaría en contravención del derecho internacional.” Este comunicado del Canciller de Guyana, Carolyn Rodriguez B. emitido en la noche del sábado 01 de Marzo 2015, se debió a la comunicación enviada por el Canciller de Venezuela, Delcy Rodriguez, al director de la filial guyanesa Jeff Simón, en donde Venezuela se opone al envío de equipos de exploración y explotación petrolera, en una concesión ilegítima otorgada por Guyana, en aguas soberanas de Venezuela en el Delta del Orinoco. Esta vez reconozco la actitud de nuestra Cancillería y doy por descontado que, la nota original se entregó a la Cancillería de Guyana y una copia a la filial Exxon Mobil, pues es lo correcto.
Nuestro malagradecido vecino, sostiene que el proyecto de la Exxon Mobil tiene un costo de 200 millones de US$ y sus actividades comenzarían a mediados de Marzo 2015. Ante la posición de Venezuela, el gobierno guyanés informó a los 15 países del CARICOM, a los de UNASUR, a los de PETROCARIBE, a la O.E.A, al COMMANWELTHA y a la O.N.U (faltó a la Federación Interplanetaria Universal), sobre las acciones tomadas por Venezuela recientemente. Es de imaginar que Guyana se refería a la captura del buque pirata “Tedkrik Pandana, alquilado por la Texas Andarko, a solicitud del inamistoso vecino y que fue apresado por un guardacostas de la Armada Nacional en Octubre del 2013, por violar aguas ancestrales y de legítima soberanía venezolana. .
En esta ocasión, según informaciones recogidas y analizadas por la O.N.G “Mi mapa Venezuela incluye nuestro Esequibo, el nuevo buque intruso es el “Deepwater Champión”, buque de perforación profunda contratado por Guyana a través de la Exxon Mobil. Inicialmente este buque fondeará al norte del llamado “Bloque Stabroek”(70.000 kms2) en aguas del Delta del Orinoco, navega en rumbo 143 º y a mínima velocidad. Se supone que operará en el área “LIZA” de 2.000 mts de profundidad y debe llegar a mediado de Marzo 2015.
Por lo visto se repite la Historia; en estos momentos de serios problemas políticos, económicos y sociales que vive nuestro sufrido país, la voracidad guyanesa busca “pescar en río revuelto”. Resalta el cinismo, la mentira y la patraña de esa “republiqueta” llamada Guyana (Solo es dueña del 25% del territorio que ocupa) al señalar a Venezuela como violadora del Derecho Internacional, cuando es ella misma la que hace y deshace de los acuerdos y de jurisprudencias internacionales desde 1966. ¿No sabe Guyana, que no debe ni puede hacer ilegítimas concesiones en nuestras aguas nacionales y en las resultantes de una delimitación terrestre pendiente? ¿No recuerda Guyana el casi conflicto armado que tuvo con Surinam por hacer exploraciones petroleras en aguas nacionales de ese país?. ¿Qué busca Guyana con insistir burdamente en violar a priori las aguas nacionales de Venezuela?.
Considero que el gobierno de Guyana debe saber que, cualquier nueva violación de aguas en el Delta del Orinoco es CASUS BELLI (Causa de Guerra), a menos que esto sea una provocación o una finta, aprovechando la situación política interna y externa de nuestro país, o tal vez “otro trapo rojo”.. Venezuela en el futuro debe medir muy bien con quien debe ser generosa y consecuente. Ya basta de “poner la otra mejilla” ante gobiernos ingratos y traidores, aprovechadores y vivianes.
Pienso y reclamo la actuación decidida y patriótica de nuestra Marina de Guerra, tan igual como lo hizo en el 2013 el Patrullero Oceánico “Yecuana” PO-13 con la decisión, arrojo y el concepto del deber patrio, mostrado por su Comandante , el Cap. Náv. Jesús Martínez Acevedo y los oficiales, maestres y marinos de esa insigne unidad de nuestra Armada, de repetirse otra agresión a nuestras aguas nacionales. La defensa del gentilicio y de la soberanía terrestre, marítima, aérea y fluvial venezolana está por encima de cualquier compromiso político o ideológico. Bien lo dijo el Canciller francés Talleyrand: “La diplomacia de los débiles, carga siempre un compañero inseparable: El FRACASO”. Sentencia que no deben olvidar quienes dirigen y mañana dirigirán los destinos de esta Venezuela tuya, mía y nuestra. La Patria es primero y es la única que tenemos. Fuera los castrocomunistas, chulos y vividores. ¡Hasta luego!
idefvsoberania@gmail.com
La pretensión guyanesa sobre nuestra plataforma continental
El país busca otorgar concesiones en aguas venezolanas sin haber resuelto lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966
Emilio Figueredo
Martes 3 de marzo de 2015, 10:32 am
Guyana no puede ejercer derechos soberanos sobre lo que es la plataforma continental de Venezuela, que, tal como establece el derecho internacional desde hace muchos años, corresponde a la prolongación bajo el mar del territorio terrestre con la que forma una sola unidad geomorfológica.
La pretensión unilateral guyanesa de otorgar concesiones en nuestras aguas sin haber resuelto lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966 que es el mecanismo que regula la reclamación venezolana sobre el llamado Territorio Esequibo no es admisible.
Venezuela ya ha delimitado su plataforma continental con Trinidad y Tobago y si no lo ha hecho aún con Guyana es por la simple razón de que no se puede delimitar, ni la plataforma continental ni la zona económica exclusiva hasta tanto no se haya logrado un acuerdo práctico mutuamente satisfactorio para la reclamación territorial que, como es lógico, conlleva áreas marinas y submarinas.
En otras palabras, Venezuela no puede delimitar con la zona en reclamación ya que no se ha determinado qué corresponde en definitiva de ese espacio a Guyana y a Venezuela.
Es bueno, para entender lo que está en juego, aclarar algunos conceptos básicos del derecho del mar y que el país sepa por qué se deben defender, con todos los recursos, sus derechos soberanos sobre su plataforma continental y por ende sobre su zona económica exclusiva.
Es importante explicar qué son hoy, en el derecho internacional consuetudinario, la Plataforma continental y la Zona Económica Exclusiva.
La plataforma continental existe en el derecho del mar desde 1945 con la proclama Truman, mediante la cual EEUU declaraba unilateralmente su control exclusivo sobre los recursos que existían en el suelo y subsuelo marítimo.. Pero, para el derecho internacional, la plataforma continental surge como institución en la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre derecho del mar en 1958 .
El régimen es igual al que se aplica en la zona económica exclusiva salvo que su fundamentación jurídica tiene un estrecho vínculo con la prolongación geológica del territorio bajo el mar, lo que le da al estado un derecho inherente y ab initio sobre su plataforma continental lo que permite, cuando hay continuidad geomorfológica extenderla hasta una distancia máxima de 350 millas.
La zona económica exclusiva
Es el resultado de un compromiso entre los países que pretendían tener un mar territorial de 200 millas y el interés de preservar vastos espacios bajo el régimen del alta mar para proteger la libre navegación de los mares.
Esta zona se refiere a un área mas allá del, y adyacente al, mar territorial y a la zona contigua, que no puede exceder de 200 millas en las que el estado ribereño tiene control exclusivo sobre los recursos vivos allí existentes, ya sea en la columna de agua como en el suelo y subsuelo. Esto es importante para aquellos países que carecen de una plataforma continental geológica.
El artículo 56 de la convención define los derechos sobre los recursos como soberanos.
Situación conflictiva con Guyana
La reclamación del territorio Esequibo, a pesar de no serlo, es el tema principal de hoy, y es importante recordar que los limites con Guyana fueron decretados en 1814 por el Libertador en un decreto dictado en Angostura que fijaba el limite entre la colonia británica y Venezuela en fuerte Moruca.
Luego ocurre la historia de la usurpación territorial británica, que es muy larga para ser tratada aquí, cuyo final, de todos conocido es el laudo de 1899 en el que se fijó, en detrimento de nuestro país, lo que hoy se conoce como la zona en reclamación.
Los intentos por resolver esta controversia se basan en el Acuerdo de Ginebra de 1966 entre Venezuela, el Reino Unido y el gobierno de Guyana; en dicho acuerdo se fija la modalidad para resolver el conflicto, buscando una solución práctica para el mismo y se establecen los mecanismos de solución de controversias que están previstos en el artículo 33 de la carta de las naciones unidas.
Guyana ha pretendido hacer caso omiso del acuerdo de Ginebra al plantear que lo que de allí se deriva es solo la validez o invalidez del laudo y que, por lo tanto, las fronteras que fueron demarcadas en ejecución del laudo son definitivas. Es por eso que pretende delimitar sus espacios marítimos con Venezuela.
Basándose en esa premisa, Guyana procedió a solicitar unilateralmente a la Comisión de límites la extensión de su plataforma continental hasta el máximo permitido, es decir 350 millas. Y la cancillería guyanesa se limitó a informar que en 2010 había consultado con Barbados, Surinam y Trinidad Tobago sobre la mencionada solicitud. La Cancillería guyanesa tuvo el atrevimiento de ni siquiera mencionar a Venezuela. El gobierno venezolano tendría que haber protestado a su debido tiempo ese exabrupto guyanés.
Si se llegara, por negligencia de las autoridades venezolanas, a admitir que Guyana pudiera tener algún derecho sobre la zona en que la que Exxon Mobil pretende iniciar perforaciones exploratorias, Venezuela vería de inmediato mermados su derechos sobre la plataforma continental del Delta Amacuro en más de un 60%.
Por ello, más allá de la adecuada nota de protesta emitida finalmente, por la cancillería venezolana frente a la pretensión guyanesa de invadir aguas en la que Venezuela ejerce sus derechos soberanos, nuestro país está en pleno derecho de actuar, como lo hizo con el buque Tecknik Perdana para impedir que cualquier otra nave o plataforma pretenda ejercer actividades económicas en nuestra plataforma continental o en nuestra zona económica exclusiva.
Guyana puede amenazar con recurrir a la OEA, a Caricom, a la ONU, a Unasur o a quién se le pueda ocurrir y eso no tendrá ninguna consecuencia jurídica si Venezuela actúa conforme a derecho e impide, por los medios necesarios, una violación de nuestros derechos soberanos sobre los recursos existentes en lo que es inequívocamente nuestra plataforma continental, generada desde tiempos inmemoriales por los residuos y detritos generados por el río Orinoco.
La soberanía no se discute, se defiende y es una obligación constitucional del gobierno venezolano proteger y asegurar nuestra integridad territorial y el pleno ejercicio de nuestra soberanía sobre nuestro territorio continental, insular y marítimo.
NOTICIA PUBLICADA EN EL PORTAL:
https://www.facebook.com/MiMapaDeVenezuelaIncluyeNuestroEsequibo
«Los Estados Unidos de América está dispuesto a apoyar al Gobierno de Guyana en la posición que ha tomado contra el Gobierno de Venezuela, que, en un movimiento de reciente provocación ha advertido a la empresa de exploración de petróleo de Exxon Mobil contra la perforación en aguas de Guyana.
El Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos aquí en Guyana Bryan Hunt dijo a «Guyana Times» ayer lunes que los EE.UU. ha tomado una postura negativa de cualquier intento por parte de cualquier gobierno que deseen interrumpir el trabajo de Exxon Mobil.
Exxon Mobil es una compañía de exploración petrolera con sede en Estados Unidos que se adjudicó recientemente la concesión por Guyana para llevar a cabo trabajos de exploración en el bloque Stabroek. El Gobierno de Venezuela, la noche del sábado, sin embargo, se opuso al envío de un equipo para cavar un pozo exploratorio de petróleo en una concesión otorgada por Guyana a la empresa petrolera. El Ministerio de Asuntos Exteriores de aquí inmediatamente respondió a Caracas, pidiendo al país rico en petróleo que se abstengan de tomar cualquier acción que obstaculizaría el desarrollo de este país.
«El Ministerio de Asuntos Exteriores ha pedido que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela desista de tomar cualquier acción que sólo podría resultar en la obstaculizando el desarrollo de Guyana y de su gente y que estaría en contravención del derecho internacional», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
La afirmación de Venezuela es que el área en la que la compañía petrolera perforará está dentro de su frontera territorial. Pero el líder de la oposición David Granger señaló que Guyana está bien dentro de su derecho y señaló que la controversia territorial entre los dos países se resolvió hace más de 115 años por un tribunal internacional.
En alusión a esta nueva cuestión que implica a ExxonMobil, dijo que Guyana se le debe permitir explorar su potencial económico como un pequeño Estado en desarrollo.
Mientras tanto, dijo el funcionario estadounidense indicó al «Guyana Times» que su Gobierno, reconociendo plenamente la autoridad de Guyana en la emisión de la concesión a la empresa privada, fue alentado por el hecho de que Georgetown había indicado claramente a Venezuela que tiene el derecho soberano de adjudicar contratos para mejorar la situación en su territorio. Él dijo que los EE.UU. también ha apoyado la capacidad de Exxon Mobil para seguir adelante con el desarrollo de su concesión aquí.
«Tenemos la esperanza de que el gobierno y Exxon Mobil sigan colaborando y sigan teniendo una asociación muy exitosa en avanzar hacia sus recursos naturales».
La intervención militar
Cuando se le preguntó si Estados Unidos está dispuesto a intervenir militarmente si el Gobierno venezolano mantiene su postura, el funcionario estadounidense dijo que no querría especular, pero mantuvo que los EE.UU. estaremos con el gobierno de Guyana sobre este asunto.
Estados Unidos indicó recientemente que los países caribeños buscan aflojar sus lazos con Venezuela, que en la actualidad les proporciona petróleo a través del acuerdo de Petrocaribe.
Funcionarios estadounidenses han dicho que los gobiernos del Caribe deben aprovechar las tendencias del mercado existente y aprovechar el gas como combustible a corto plazo para promover la seguridad energética y facilitar la inversión en infraestructura de interconexión regional.
Preguntado sobre si esta convocatoria se ha justificado dar la reciente decisión del Gobierno de Venezuela, El Encargado de Negocios de los EE.UU. dijo que en opinión de su país Venezuela es muy simple y que se deriva de las numerosas acciones que han sido adoptadas por el Gobierno.
«Estamos muy preocupados por el estado de deterioro de los derechos humanos y la democracia en Venezuela y lo que parece ser un intento del Gobierno venezolano de negar a sus propios ciudadanos los derechos sociales y políticos básicos de la economía».
Dijo que cree que es apropiado para todos los países de la Organización de los Estados Americanos para llamar al Gobierno de Venezuela a la altura de los derechos democráticos y humanos que se presentan en los diversos documentos.
Dijo que espera que los países del Caribe se unirían entre si para hacer oír su voz al Gobierno de Venezuela que tiene una responsabilidad internacional para defender los tratados de la OEA que se ocupan de los derechos económicos y políticos sociales de todos los pueblos de las Américas .
El respaldo de Estados Unidos sobre el tema se suma a una posición ya tomada por la principal oposición política que respalda firmemente a la administración gobernante, contra la última objeción por parte de Venezuela. Granger había sugerido que la acción del país estaba en consonancia con las apariciones pasadas como aludió al intento de anexarse el ‘Esequibo’.
«El Gobierno de Venezuela, bajo la presidencia de Raúl Leoni Otero (1964-1969), puso un anuncio en el periódico Times de Londres el 15 de junio de 1968 diciendo que el Esequibo pertenecía a Venezuela y que no reconocería las concesiones económicas que allí se conceden por el Gobierno de Guyana «, explicó.
Además, declaró que el presidente Leoni también había emitido «Decreto No 1.152» en 09 de julio 1968 reclamando un cinturón ancho de nueve millas de mar a lo largo de toda la costa de la Guayana Esequiba. Además, el presidente Rafael Antonio Caldera Rodríguez (1969-1974) había bloqueado el intento de Guyana para permitir los derechos de exploración de petróleo en el Esequibo por DEMITEX, una empresa alemana.
Como tal, la APNU pide a Venezuela cumplir con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas para el arreglo pacífico de controversias y que se abstengan de recurrir a la fuerza en el asunto entre Guyana y Venezuela.»
#Guyanaesdevenezuela