NOTICIAS SOBRE EL DIFERENDO ESEQUIBO. #SectorAcuatico

INICIO EXPORACION 2Iniciaron perforaciones petroleras en el Esequibo

Guyana plantea ir a un proceso judicial vinculante para resolver controversia.

INICIO EXPLORACIONEl presidente guyanés, Donald Ramotar (extremo derecho) se reunió con funcionarios de exploración de la Exxon Mobil GINA

EL UNIVERSAL

viernes 6 de marzo de 2015  12:00 AM

San Juan.- Una plataforma petrolera de la compañía estadounidense Exxon Mobil inició ayer operaciones de extracción en aguas de Guyana cuya soberanía discute Venezuela.

El proyecto de 200 millones de dólares y que se espera que prolongue por diez años fue acordado entre Exxon Mobil y el Gobierno de Guyana.

El presidente de Guyana, Donald Ramotar, acompañado por el ministro de Recursos Naturales y Medioambiente, Robert Persaud, visitó el área el miércoles y dijo que estaba «muy impresionado con lo que estaba ocurriendo», informó Efe.

La compañía estadounidense establecerá dos bases de operaciones en la capital de Guyana, Georgetown, y en Trinidad y Tobago y utilizará instalaciones en Houston (EEUU) para procesar los desperdicios que genere su exploración.

El área total de exploración petrolera que cubrirá Exxon Mobil es aproximadamente 26.806 kilómetros cuadrados (10.350 millas cuadradas) y perforará a una profundidad de 1.750 metros (unos dos kilómetros).

La labor de exploración comenzó hoy pese a que Venezuela insiste en que el yacimiento se encuentra en un área cuya soberanía, cuanto menos, no está clara.

Esta semana, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana pidió a Caracas que no interfiriera en estas exploraciones en el campo Stabroek Block, que se encuentra en la cuenca entre Guyana y Surinam, reconocida por el Servicio Geológico de EE.UU. como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar.

Otras opciones

Ayer, al salir de la reunión de gabinete ministerial de gobierno, el Jefe de la Secretaría de la Presidencia de Guyana, Roger Luncheon, informó a la prensa de su país que están considerando varias alternativas para solucionar el tema de los reclamos territoriales venezolanos en el Esequibo «de una vez por todas», según la publicación Guyana Chronicle Online.

Estas declaraciones son la respuesta al comunicado de la Cancillería venezolana, difundido el miércoles, sobre la iniciativa de Guyana de explotar los hidrocarburos del lecho marítimo ubicado en la zona en reclamación de Venezuela, cuyas perforaciones comenzaron ayer luego de entrar en operación los taladros y la plataforma instalada por la petrolera Exxon Mobil, que ganó la licitación guyanesa en el bloque Stabroek.

El alto funcionario gubernamental explicó en rueda de prensa que «hemos casi agotado» las vías recorridas hasta ahora en el mecanismo del Buen Oficiante, y no se observa un impacto significativo para resolver la controversia.

Explicó Roger Luncheon que el Acuerdo de Ginebra firmado en el año 1966, proporciona una serie de mecanismos para resolver la controversia limítrofe. Uno de ellos, el que se acordó en su momento, fue el del proceso del Buen Oficiante, a través del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Agregó que el gobierno guyanés está estudiando las diferentes secciones del acuerdo, para evaluar otras alternativas que permitan a ambos países ir a un proceso judicial, en un tribunal imparcial que emita una resolución vinculante, con el acompañamiento del Buen Oficiante.

Mejor olvidemos que «El Esequibo es Nuestro»

Por: Yuri Valecillo | Jueves, 05/03/2015 11:01 AM | Versión para imprimir

Guyana nuestro obligado vecino amables o no lo son y es que en esto de la geografía uno no selecciona a sus vecinos, lo cierto es que leo con atención un artículo que aparece en APORREA y donde se nota la escuela británica de la diplomacia «es mejor pedir perdón que pedir permiso» El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela deplora la reacción del Gobierno de Guyana ante el reclamo venezolano por la actuación unilateral que significa el inicio de actividades exploratorias por parte de la empresa Exxon Mobil y su subsidiaria and Production Guyana Limited en el denominado por Guyana «Bloque Stabroek» sin que se haya producido la notificación previa al Gobierno de Venezuela, por cuanto el área específica de operaciones en el mencionado «Bloque Stabroek» se define en una zona marítima por delimitar que corresponde a la reclamación de soberanía territorial, por parte de Venezuela, contemplada en el Acuerdo de Ginebra. http://www.aporrea.org/actualidad/n266239.html

La historia de nuestro justo reclamo es larga y cada intento serio nuestro vecino lo intenta transformar frente a la opinión pública como un ataque a un «pequeño país» es interesante ver como desde las redes de algún venezolano o venezolana interesad@ por la integridad territorial se pueda conseguir información fresca y digerible y es que mantener una relación amable con vecinos que a cada instante tratan de transformar una justa reclamación en un ataque permanente.

 http://esequibonuestro.blogspot.mx/

De la Republica de Guyana tiene maestría y maestros que le hacen transformar, cambiar, mutar cualquier opinión, información, acto que reclame lo que es nuestro poca dignidad republicana, verdadera vergüenza les debería dar a estos desvergonzados no es solo Colombia donde está el bachaqueo hacia la zona de Guyana el contrabando también hace lo suyo, la explotación ilegal de oro, la pesca ilegal en nuestras aguas y eso por decir algunas.

Es difícil comprender como nuestra cancillería tiene y mantiene una relación flatulenta frente a un a un vecino que señala, acusa y miente acerca de la realidad y junto a esto retrasa, retarda y obstaculiza nuestro justo derecho sobre un territorio que es patrimonio integral del territorio venezolano.

Yo mientras tanto leo, veo y escucho las informaciones acerca del golpe de estado fallido, acerca de la injusta prisión de Numa Rojas y su agudo silencio, ojala y ahora no se acuse al que exige y reclama que la política de fronteras frente a la permanente provocación de Guyana se levante y se dé a conocer en las escuelas nuestra justa reclamación y las razones de porque ese territorio en reclamación debería ser reclamado con más vehemencia y más astucia.

Mientras tanto escucho un tema que hace algunos años cantamos en más de una plaza y que hoy es más vigente que nunca En algo se parece la oposición al gobierno, en algo se parece la reacción a la revolución en Venezuela la falta de valor e integridad para reclamar lo que por justicia nos pertenece, el Esequibo es tierra venezolana y maldito sean los que tratan de darle largas a un asunto que requiere decirlo en voz alta y clara y que ningún gobierno ni de la IV ni de la V lo dice EL ESEQUIBO ES NUESTRO.

https://www.youtube.com/watch?v=bZMFLiTZN1M

A ver cuando algún diputado o diputada no solo dice estupideces y saca a relucir algo de sangre patriótica y nacionalista, a esperar dormidos a hablar de patria y no defenderla parece ser la tónica de Tirios o Troyanos que al fin y al cabo parece que la batalla es también para olvidar que hay un reclamo centenario por lo que es nuestro.

Ciudadan@s Diputad@s de izquierda domesticada y no tanto hagan la diferencia reclamen lo que es nuestra y eleven la exigencia a esa tribuna de la nación, que se diga en todo el mundo el Esequibo es Tierra Venezolana, El Esequibo es Nuestro y punto…

La retórica como circulante y nuestro Esequibo

Por: Yuri Valecillo | Viernes, 06/03/2015 03:43 PM | Versión para imprimir

El lenguaje puede ser elástico como una liga o sólido como una barra de plomo y la política también, me gusta leer las cosas que van apareciendo acerca de Guyana y Nuestro Esequibo y claro leo con atención esto de Saul Ortega que no es más que retorica simple, pero que no dice nada y así como los argentinos dicen “las Malvinas son argentinas” nuestros heroicos y desprendidos diputad@s y diputad@s no dicen “El Esequibo Es Venezolano” y mientras tanto el Gobierno Guyanés negocia con lo que no les pertenece, negocia con lo ajeno y es que veo al Diputado Ortega abundando en la abundancia y no diciendo nada, veamos: http://www.aporrea.org/tiburon/n266385.html

Cosas que tenemos que ver para ir entendiendo o es que falta talento o las transnacionales le sobran talentos y hablo de estos talentos para convertir una discusión necesaria en un mundillo lleno de pleonasmos y nada concreto o es que decimos ¿el Esequibo es o no es venezolano y que piensan ustedes? No se vayan por las ramas digan, comenten, señalen, indiquen ¿qué carajos piensan? La soberanía no es una discusión es un ejercicio Venezuela con la IV o la V su política es tan parecida y podríamos ver como en más de una ocasión nuestro gobierno abandono a su suerte a poblaciones habitantes de esa zona a su suerte pongan atención

http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_Rupununi

http://es.wikipedia.org/wiki/Talento_%28moneda%29

El gobierno de Guyana miente y miente de manera crónica y sistemática y es como el pillo que tomado y visto con las manos en la masa grita “agarren al ladrón” tendremos que esperar a que pase la anestesia y que de alguna manera se saque a flote la serie de luchas que vienen librando sectores de Guyana por ser reconocidos como venezolanos y nuestro gobierno comenzar a reconocer a los habitantes del Esequibo  como parte integral de nuestra población.

Hasta ahora Guyana explota, negocia y se enriquece y ejerce dominio sobre un territorio que no les pertenece y nuestro gobierno con o sin cachucha, con verbo retorico o presuntas acciones solo le da opacidad  a una discusión que debería ser transparente, mientras tanto seguimos gritando en marchas, plazas, Asamblea Nacional la justa consigna “Las Malvinas Argentinas” y acerca del Esequbo, nuestra tierra, nuestro territorio, nuestros habitantes ni una queja, los mantenemos en el olvido y junto a esto un comentario común es que hasta en los libros de texto se dejó de colocar “territorio en reclamación” ¿será verdad? Deberían aclarar a ver si es verdad.

Yo no me uno a esos estertores ridículos de que se apoya a países hermanos pero ni calvo ni con dos pelucas eso de estarle cediendo nuestro territorio al vecino cambia todo o es que acaso en la V República el territorio no conforma parte integral del estado, los escucho, los oigo, los veo y ni Maduro y menos aún a un diputado o diputado del gobierno o de la oposición los escucho hablar de nuestra casa de ese espacio “olvidado” y es que como ya vienen las elecciones al parecer les importa muy poco lo que tenga que ver con una seria política de fronteras.

No sé si esperan que nos olvidemos de un espacio que nos pertenece y que es necesario recuperarlo, dejarse de palabras huecas y asumir que el problema de Esequibo se debe asumir como un problema de estado e involucrar a todos los ciudadanos y habitantes de la patria.

Presidente comience a acerar el sentimiento patrio, más allá de los comentarios de que si alguien de lo simple, dele trascendencia a su gobierno el ESEQUIBO ES VENEZOLANO Y PUNTO atrévase y dígalo algún día y así como se grita Las Malvinas Argentinas, Grite EL ESEQUIBO ES VENEZOLANO.

Preguntas y respuestas sobre la explotación de Exxon en El Esequibo

INICIO EXPORACION 1El buque de Exxon ya está en el Esequibo (Créditos: Exxon)

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/preguntas-y-respuestas-sobre-la-explotacion-de-exx.aspx#ixzz3TtJhcdv5

Venezuela y Guyana mantienen un pulso diplomático por la exploración petrolera en aguas del Esequibo.

Leer más en:

http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/preguntas-y-respuestas-sobre-la-explotacion-de-exx.aspx#ixzz3TtJ9kf1d07

-03-2015 02:20:00 p.m. | Emen.- La millonaria exploración petrolera que emprende Guyana en aguas del territorio Esequibo, reclamada por Venezuela, ha generado un cruce de acusaciones entre los gobiernos de Caracas y Georgetown. Conozca algunas preguntas y respuestas sobre este pulso diplomático.

¿Qué reclama Venezuela?

Venezuela reclama el aval otorgado por Guyana a la petrolera Exxon Mobil para que explote un bloque (llamado Stabroek Block), de unos 26.800 kilómetros cuadrados, a unos entre 160 y 320 kilómetros de la costa. El territorio abarca la zona de El Esequibo reclamada por Venezuela desde 1899 cuando un laudo arbitral desestimó su solicitud de obtener más de 150.000 kilómetros cuadrados que (hasta hoy) reclama como suya por pertenecer a la antigua Capitanía General. El laudo arbitral de París falló a favor del Reino Unido, que antes colonizaba Guyana.

Desde entonces, Venezuela denunció irregularidades en el laudo arbitral y logró en 1966 la firma del Acuerdo de Ginebra, que impide a Guyana ejecutar cualquier acción en el territorio mientras se dirime el diferendo. Naciones Unidas media en la disputa.

¿Cuál es la posición de Guayana?

A pesar de haber firmado el Acuerdo de Ginebra, Guyana avanza en la exploración y exploración de las enormes riquezas mineras y petroleras que posee el Esequibo. En 1999 firmó el acuerdo con Exxon y posteriormente dio permiso para que un barco de exploración busque crudo en las aguas bajo reclamación. Venezuela alega que la zona marítima no ha sido delimitada. El  viernes, el barco Deepwater Champion inició operaciones con el apoyo del alto gobierno de Georgetown.

Guyana también acusó a Venezuela de estar «obstaculizando el desarrollo de Guyana y su pueblo», agregando que el Gobierno de Caracas contactó a Exxon para protestar por el avance del proyecto.

¿Qué ha hecho el Gobierno venezolano?

El Gobierno de Nicolás Maduro ha reaccionado ante las operaciones en el Esequibo. Asegura que los contratos de exploración petrolera con Exxon son “anulables” y sostiene que “carecen de consentimiento”. El 3 de marzo, la Cancillería venezolana aseguró en un comunicado que las diferencias por las exploraciones petrolíferas parten de un «clima generado artificialmente desde centros imperiales conocidos, a fin de perturbar el ambiente de paz y de tranquilidad».

El comunicado remarcó, además, que Venezuela «se reserva todas las acciones que en el campo diplomático y del Derecho Internacional fuesen necesarias para defender y salvaguardar la soberanía de nuestra Patria”.

¿Qué dice Exxon Mobil?

La petrolera sostiene que opera el bloque bajo la concesión de Guyana. «Las disputas territoriales son un asunto que los gobiernos deben resolver a través de la discusión bilateral y la apropiada organización internacional», expresó. Las aspiraciones de la trasnacional en el territorio en disputa son enormes. El bloque se encuentra en la cuenca entre Guyana y Surinam, reconocida por el Servicio Geológico de EEUU como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar. La compañía estadounidense prevé invertir 200 millones de dólares y establecer dos bases de operaciones en Georgetown, y en Trinidad y Tobago.

Las relaciones bilaterales

A pesar de la disputa territorial, Venezuela mantiene una activa cooperación con Guyana. En 2007, el gobierno venezolano acordó suministrar la mitad del crudo diario que consume Guyana mediante el Acuerdo de Petrocaribe. Son 5.200 barriles diarios de hidrocarburo que son pagados bajo ventajosas condiciones, según datos de la embajada venezolana en Guyana. Venezuela también hace importantes compras periódicas de arroz a Guyana. En 2011, La corporación CASA acordó órdenes de compra de arroz guyanés: 50.000 TM de arroz paddy y 30.000 TM de arroz blanco.

Leer más en:

http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/preguntas-y-respuestas-sobre-la-explotacion-de-exx.aspx#ixzz3TtJ1Xn1O

La Guayana Esequiba: Un Problema Nacional

La importancia de involucrar a todos los sectores del país, en la búsqueda de una solución que cuente con el apoyo y la participación de todos los venezolanos

Milos Alcalay

Jueves 5 de marzo de 2015, 12:03 am

Venezuela pudo asumir la defensa de su histórica reivindicación sobre la Guayana Esequiba, congelada debido a la sentencia adversa contenida en el irrito Laudo Arbitral de Paris de 1899, gracias a la suscripción del Acuerdo de Ginebra en 1964, que nos permitió avanzar en la identificación de los mecanismo de solución pacifica previstos en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, como resultado de las negociaciones que se tuvieron con el Reino Unido y con la futura República de Guyana en vísperas de su independencia. Para ello,  la Cancillería Venezolana se consagró a reunir todos los documentos jurídicos, mapas y acuerdos pertinentes con el fin de que sirvieran como argumentos a ser presentados como fundamento en los mecanismos  establecidos.

Una de las contribuciones más valiosas para los diplomáticos y negociadores de ese entonces, fue el  aporte imprescindibles  de los estudios realizados por los historiadores y expertos que se concentraron en el Instituto de Investigaciones Históricas dirigido de manera brillante y acertada por el Padre José del Rey desde su antigua sede de la Esquina de Jesuitas y en la unidad creada en la Casa Amarilla de la Plaza Bolívar. Por ello debemos aplaudir el gran acierto de que cincuenta años después, el Padre del Rey –luego de haber sido Rector de la UCAB en Mérida y de asumir otras responsabilidades- vuelva a darle todo el impulso a la memoria histórica e institucional de Venezuela retomando la Dirección del Instituto para privilegiar la investigación sobre el Esequibo, en un momento crucial  que debe definirse para no perder esta reivindicación que data del Siglo XIX.

Los estudiantes de la UCAB y de otras Universidades de la capital, al igual que destacadas personalidades del país  asistieron en el mes de febrero al Congreso realizado  por el Instituto de Investigaciones Históricas y la Dirección de Identidad y Misión para tratar el tema “La Guayana Esequiba: Visión Múltiple de un Problema Nacional”. No podía el Congreso tener mayor acierto que iniciar sus deliberaciones con la presentación del libro inédito de uno de sus más insignes investigadores en la etapa inicial: el recordado Padre Hermann Gonzalez cuyo aporte histórico sobre nuestras fronteras se recogen en la obra “Las Colonias Holandesas en Guayana cambian de dueño (1795-1984)” que es la base para poder entender las evoluciones territoriales ulteriores.

El Embajador Sadio Garavini, resaltó  la importancia del Acuerdo de Ginebra como fundamento idóneo en momentos en que la Canciller de Guyana Carolyn Rodrigues-Bikertt  asoma otras medidas. En mi presentación pude enfocar los aspectos referidos al papel de las Naciones Unidas y que la solución debe ser basada en decisiones bilaterales sea designando a un nuevo “Buen Oficiante” o adoptando las otras vías que establece la Carta de las Naciones Unidas. El Vicealmirante Elias Daniels -quien durante décadas llevo la unidad de Guyana en el Ministerio de Relaciones Exteriores- hizo una extensa presentación sobre las implicaciones de la geopolítica actual en relación a Guyana, mientras que el Dr Manuel Donis se refirió al tema de la fachada atlántica al analizar que además de la discusión  territorial debe establecerse los limites  marítimo; y el Profesor Rajivv Moreno analizo el entorno socio-económico para entender mejor la relación con Guyana.

Los ponentes coincidimos en un aspecto: la importancia de involucrar a todos los sectores del país, en la búsqueda de una solución que cuente con el apoyo y la participación de todos los venezolanos.

Anuncio publicitario

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en ESEQUIBO y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a NOTICIAS SOBRE EL DIFERENDO ESEQUIBO. #SectorAcuatico

  1. LILIANA PALOMINO dijo:

    Efectivamente, Venezuela debe retomar lo relativo al diferendo con Guyana y hacer valer el Acuerdo de Ginebra el cual insta como mínimo por el momento, a suspender las operaciones petroleras de la Exxon. Si bien la citada empresa petrolera alega tener la concesión legal del gobierno de Guyana, existe un marco «supra» legal que trasciende tal negociación bilateral realizada sin informar al gobierno venezolano. Debemos defender nuestra soberanía y con estas acciones infundadas del gobierno Guyanés se fortalecen nuestras bases para una reclamación sólida, que permita retomar las negociaciones, con todas las herramientas diplomáticas que disponemos para dirimir y en su momento si fuese necesario, incurrir en acciones judiciales ante un tribunal imparcial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s