MÁS NOTICIAS SOBRE EL DIFERENDO DEL ESEQUIBO. #SectorAcuatico

CARICOM apoyó posición de Guyana y no a Venezuela alerta diputado Sánchez

El diputado al Parlatino por la Unidad dijo que los aportes de Venezuela a Petrocaribe no le han servido para obtener apoyo en el tema del Esequibo.

EL UNIVERSAL

Domingo 8 de marzo de 2015  05:54 PM

Caracas.- El diputado de la Unidad al Parlamento Latinoamericano, José Ramón Sánchez (PJ), alertó que en la XXVI Cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), realizada en Bahamas el 26 de febrero, se acordó apoyar la posición de Guyana, y no la de Venezuela, en el diferendo limítrofe por el Esequibo.

«Cómo es posible que después de todos estos años, siendo distribuidor de tantos recursos a través del modelo de PetroCaribe, desde Caricom se sigue viendo el Esequibo como un territorio de Guyana, y tomando con menor respeto las consideraciones a la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela», dijo Sánchez, quien quiso aclarar la versión que, afirmó, se intenta dar desde el Gobierno sobre un presunto espaldarazo para Nicolás Maduro, que no se produjo.

Sánchez exigió al Gobierno de Maduro asignar un negociador a tiempo completo para que trate el tema de Guyana que debe ser enfático respecto a la resolución del tema para defender y proteger la zona en reclamación, dado que posee una riqueza y biodiversidad tan inmensa, que científicamente no han podido cuantificarla con precisión.

«No podemos perder la fachada atlántica y debemos empezar a discutir el tema de manera permanente y continua para tratar de lograr un acuerdo con el asunto del Esequibo, de una manera transparente y eficaz, asignando un mayor patrullaje por parte de la Fuerza Armada Nacional, ya que  ha habido exploraciones submarinas en la zona que se encuentra en reclamación», dijo Sánchez, citó un boletín de prensa.

Venezuela-Guyana: situación y perspectivas

SADIO GARAVINI DI TURNO |  EL UNIVERSAL

Miércoles 4 de marzo de 2015  12:00 AM

Guyana plantea, por primera vez en años, buscar una solución definitiva a la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba  y, dado que los buenos oficios del representante del Secretario General de la ONU no han funcionado, sugiere el arbitraje o la Corte Internacional de la Haya.

Venezuela debe aprovechar el nuevo e intenso interés de Guyana en ampliar «su» plataforma continental y en las inversiones de transnacionales en «su» territorio en general,  para replantear la negociación prevista en el Acuerdo de Ginebra de 1966.  El hecho que el «status quo» ya no satisface a Guyana puede favorecernos si sabemos utilizar inteligentemente la oportunidad. Frente a la nueva posición del gobierno guyanés Venezuela debe:

  1. a) Reafirmar públicamente que la salida libre al Atlántico no es negociable.
  2. b) Mantener el patrullaje tradicional de la Armada en nuestra fachada atlántica.
  3. c) Nombrar, con urgencia, un negociador-facilitador por Venezuela a tiempo completo.

En cuanto a las posibles alternativas de solución de la controversia en el marco del Acuerdo de Ginebra, «prima facie», están las siguientes, entre otras:

1) Seguir negociando bilateralmente, con el apoyo del «buen oficiante » o de un mediador, que sería el siguiente paso lógico previsto en el Acuerdo y en Art. 33 de la Carta de las Naciones Unidas sobre mecanismos de solución pacífica de controversias.

2) Recurrir a terceros (Corte Internacional de la Haya o Arbitraje) para resolver sólo el problema central de la interpretación del objeto del Acuerdo de Ginebra. Guyana sostiene que el mismo consiste en establecer la validez de la contención venezolana de que el Laudo de 1899 es nulo. Se trataría, por tanto de una disputa esencialmente jurídica. Venezuela, por su parte, afirma que no tiene sentido proponer una solución «práctica y mutuamente satisfactoria», como reza el Acuerdo, a una controversia estrictamente jurídica.

3) Recurso a terceros, como un arbitraje, «ex aequo et bono», que diera como resultado un arreglo práctico de la controversia. Esta solución, obviamente, sólo sería posible si Guyana aceptara nuestra interpretación del  Acuerdo de Ginebra, voluntariamente u obligada por una sentencia de un tercero según la mencionada alternativa n 2.

4) Recurso a terceros, como la Corte Internacional de la Haya para definir la validez o nulidad del Laudo de 1899. Esta alternativa está basada sobre la interpretación guyanesa  del Acuerdo de Ginebra. Los escasos y respetables compatriotas venezolanos, que, en buena fe, proponen esta misma alternativa, deberían preguntarse porqué es la preferida de los guyaneses y recordar que todos los dictámenes y opiniones de los juristas internacionales, que han conocido del caso, la consideran negativa para los intereses venezolanos.

5) Una solución imaginativa que mezcle los diversos procedimientos mencionados, como ejemplo podría dar lo que probablemente fue  la forma de solucionar la controversia en Canal del Beagle, entre Chile y Argentina: En una primera etapa confidencial hubo negociaciones bilaterales que aproximaron las posiciones de las partes y en la etapa pública y definitiva se dejó en manos del Arbitraje del Papa Juan Pablo II la solución definitiva, basada obviamente en las conclusiones de la primera etapa.

Por tanto, el gobierno, a este respecto,  debería buscar un gran consenso nacional, a través de la consulta y el diálogo con los diversos actores y expertos nacionales, para explorar los caminos más convenientes para avanzar en nuestra reclamación.

sadiogta@gmail.com

Guyana muestra los dientes

4 DE MARZO 2015 – 12:01 AM CET

El trato que nuestro gobierno dispensa a la República Cooperativa de Guyana se ha convertido, con el tiempo, en un muy liberal dejar hacer y dejar pasar que los guyaneses han aprovechado para irse por la guardarraya y autorizar operaciones de exploración petrolífera en la zona que Venezuela reclama como suya, y que es objeto de un contencioso mal manejado desde la Casa Amarilla, la cual en un “tarde piaste pajarito” expresó su oposición a tales actividades, pues las mismas se practicarían en aguas pertenecientes al territorio disputado.

La reacción no se hizo esperar y el 2 de marzo –aprovechando el creciente desprestigio de Maduro, las evidentes contradicciones en el seno de la FANB y el agotamiento de un canallesco nacionalismo fundado en la idea de que es insustancial que no haya esto o lo otro mientras tengamos patria–,  en Georgetown se pusieron duros e hicieron saber, por boca de su canciller, Carolyn Rodríguez-Birkett, que “han solicitado al gobierno de Venezuela que desista de tomar cualquier acción que solo podría resultar en obstaculizar el desarrollo de Guyana y su pueblo y que estaría en incumplimiento del derecho internacional”.

Que el país limítrofe está sacando partido de la caída en picada de la influencia regional del chavismo sin Chávez, lo pone de manifiesto el que Guyana haya informado a la Comunidad del Caribe (Caricom), Unasur, la OEA, la Mancomunidad de Naciones y la Secretaría General de Naciones Unidas sobre la petición venezolana.

La administración socialista, que no vacila en exigir, de modo impertinente, explicaciones a los gobiernos democráticos sobre  noticias difundidas en los medios de sus países, pareciera trastabillar ante las presiones del país limítrofe. Frente a una conducta que podrá catalogarse como agresiva, e incluso hostil, Maduro, sus asesores y sus miniburócratas han optado por un fofo accionar que, a juicio del  ex director de la Unidad Especial de Guyana de la Cancillería se debe a la “politización” del diferendo territorial, cuyo tratamiento, estima, requiere una política de Estado consensuada”. Tiene en ello mucha razón el almirante (r) Elías Daniels, porque si se hubiese transitado por esa vía, informando oportunamente a la opinión pública, sin excluir a ningún sector de la sociedad, nuestro vecino se lo pensaría dos veces antes de mostrar los dientes.

Y no solo se trata de un proceso de politización del reclamo, sino, sobre todo, de dogmática ideologización que opera a nivel de una burocracia que no sabe cómo reaccionar cuando se presentan situaciones en las que la solidaridad revolucionaria y el internacionalismo proletario no conjugan en absoluto con los intereses nacionales.

De allí tanta dejadez y tanto perder tiempo. De allí, también, que proceda de la forma que lo ha hecho el vecino, pues no se definieron en su momento los alcances de la querella sobre la cuestión  petrolera ni se le puso el necesario “parao” cuando clavaron una pica en el Esequibo para seguir robando territorio.

Guyana: ¿Por qué el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito?

Por: Guzman Briceño | Viernes, 06/03/2015 01:06 AM | Versión para imprimir

Antes de decir algo sobre el tema es necesario saber que la República Bolivariana de Venezuela  Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana),   solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: «En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.

El laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899

Fue la sentencia emitida por un tribunal arbitral reunido en París, creado dos años antes según lo establecido en el Tratado Arbitral de Washington D.C. del 2 de febrero de 1897, en el cual Estados Unidos (en representación de Venezuela) por una parte y el Reino Unido (como propietario de la colonia de Guayana Británica, actual República Cooperativa de Guyana) por la otra, habían convenido someter a arbitraje internacional la disputa sobre la frontera al oeste de la colonia británica y el este de la independiente Venezuela, como mecanismo de solución amistosa al diferendo territorial.

La posición venezolana partía de que la frontera debía ser línea media del río Esequibo en virtud del principio Uti possidetis iure (como poseías, seguirás poseyendo) por el cual le correspondía los territorios de la ex Capitanía General de Venezuela al momento de su independencia en 1810, la cual tenía como frontera este el río Esequibo; en contraste, la posición de Reino Unido se basaba en un mapa de 1840 (aunque con algunas modificaciones posteriores) del naturalista prusiano Robert Schomburgk cuya línea fronteriza llegaba hasta Punta Barima en las bocas del río Orinoco (en el actual estado Delta Amacuro) y los montes de Upata (en el actual estado Bolívar) abarcando un área aproximada de 203.310 km² al oeste de río Esequibo.

El dictamen fue favorable a Reino Unido al adjudicarle el territorio denominado por Venezuela como Guayana Esequiba de 159.500 km², al oeste del río Esequibo, aunque no en su máxima aspiración de abarcar hasta las bocas del río Orinoco y controlar su navegación. Venezuela inmediatamente protestó el laudo resuelto por el tribunal arbitral por considerar que habían existido vicios de nulidad en la decisión; sin embargo, no fue sino hasta 1962 cuando logró un avance tangible al denunciarlo ante la ONU, después del hallazgo de documentos que comprometieron la legalidad del mismo.

La demanda venezolana fue admitida en el marco de la ONU, poniendo así en tela de juicio la validez del laudo. Este evento conllevó a la firma del denominado  Acuerdo de Ginebra, el 17 de febrero de 1966, entre ambas partes más la presencia del gobierno local de Guayana Británica, próxima a recibir la independencia, momento en el cual sustituiría a Reino Unido en la cuestión del diferendo territorial con Venezuela.

Actualmente el diferendo territorial está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas en el marco del Acuerdo de Ginebra. Guyana sustituye a Reino Unido en la controversia con Venezuela el 26 de mayo de 1966, fecha en la que recibe la independencia de su antigua metrópoli, pocos meses después de la firma del mencionado acuerdo. Los actuales gobiernos de Guyana y Venezuela han dispuesto utilizar los buenos oficios en la figura del Buen Oficiante cuya labor consiste en aproximar a ambos gobiernos para que éstos den con una solución satisfactoria para las partes. El último Buen Oficiante fue el jamaicano Norman Girvan, propuesto por ambos gobiernos y aceptado por el Secretario General de la ONU,1 quien falleció en abril de 2014. Se espera que ambos gobiernos decidan, junto al Secretario General de las Naciones Unidas, nombrar un nuevo buen oficiante como ha sido tradicional desde 1982 o si, por el contrario, tomarán algún mecanismo alternativo del artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas sobre la solución pacífica de controversias, contemplado en el Acuerdo de Ginebra en su artículo IV, numeral 1.

Publicación del documento que comprometería la validez del Laudo

Después de la muerte de Severo Mallet Prevost —uno de los abogados estadounidenses que integró la defensa de Venezuela en el laudo—, su representante legal Otto Schoenrich hace público en 1949, por expresa disposición de Prevost, un documento escrito por el propio Mallet Prevost en el año 1944, en el cual considera que el Laudo Arbitral fue una componenda política, obra de la presión frente a la justicia, un compromiso de trastienda por el cual «tres jueces que tenían la mayoría dispusieron del territorio de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno, como abogados».

En el documento quedaría confirmado que Fiódor Martens deliberadamente no actuó como Juez imparcial, no se guio por los principios apegados al derecho ni de análisis técnico de las evidencias e incluso, según revela el documento, persuadió a una de las partes para que aceptasen una propuesta de solución de la controversia que él mismo había elaborado, alejada de las mismas normas contenidas en el Tratado Arbitral de 1987 y de los principios que rigen el derecho.

Este hallazgo dejaría al descubierto una componenda que se produjo con respecto a la decisión del Tribunal Arbitral de París. El documento serviría a Venezuela como uno de varios elementos para realizar una denuncia formal del Laudo ante el mundo en 1962.

Memorándum de Severo Mallet Prevost

Severo Mallet Prevost, abogado estadounidense de la defensa venezolana, escribió en 1944 un memorándum donde revelaba que el Laudo Arbitral de París fue una componenda política y dio a conocer algunos acontecimientos determinantes que hasta entonces eran ignorados.

El documento revelaría lo siguiente:

“…Antes de ir a París, el juez Brewer [abogado norteamericano por Venezuela] y yo nos detuvimos en Londres, y estando allí el señor Henry White, Encargado de Negocios de los Estados Unidos, nos ofreció una pequeña comida a la cual fue invitado el Lord Justicia Mayor Russell [abogado británico]. … en el curso de la conversación me aventuré a expresar que las decisiones de arbitrajes internacionales debían fundarse exclusivamente en consideraciones legales. Lord Russell respondió inmediatamente: «Estoy enteramente en desacuerdo con usted. Estimo que los arbitrajes internacionales deberían ser conducidos por vías más amplias y tomar en consideración cuestiones de política internacional». Desde aquel momento comprendí que no podíamos contar con Lord Russell para decidir la cuestión fronteriza sobre la base de estricto derecho.

Cuando nos reunimos en París… conocí a Lord Collins [abogado británico]. … apareció claramente que Lord Collins estaba sinceramente interesado en darse cuenta completa de todos los hechos del caso y en determinar la Ley a éstos aplicable. … toda su actitud y las numerosas preguntas que formuló eran críticas de las pretensiones británicas y daban la impresión de que se iba inclinando hacia el lado de Venezuela.

Después… los dos árbitros británicos regresaron a Inglaterra y llevaron consigo al señor Martens [abogado ruso, juez en el arbitraje]. Cuando reasumimos nuestros puestos… el cambio en Lord Collins era visible. … Nos pareció (quiero decir, a la defensa de Venezuela) como si hubiera ocurrido algo en Londres para producir tal cambio.

… una tarde recibí un mensaje del Magistrado Brewer en el cual me decía que él y el Magistrado Fuller [abogado norteamericano por Venezuela] deseaban hablar conmigo. … … el Juez Brewer se levantó y me dijo muy excitado: «Mallet-Prevost, es inútil continuar por más tiempo esta farsa pretendiendo que nosotros somos jueces y usted abogado. El Magistrado Fuller y yo hemos decidido revelarle confidencialmente lo que acaba de pasar. Martens ha venido a vernos y nos informa que Russell y Collins están dispuestos a decidir en favor de la línea Schomburgk que, partiendo desde punta Barima en la costa, daría a Gran Bretaña el control de la boca principal del Orinoco; y si nosotros insistimos en comenzar la línea partiendo de la costa en el río Moroco, él se pondrá del lado de los británicos y aprobará la línea Schomburgk como la verdadera frontera». «Sin embargo -añadió- él, Martens, estaba ansioso de lograr una sentencia unánime, y si aceptáramos la línea que él propone, él obtendría la aquiescencia de Lord Russell y Lord Collins…». Lo que Martens proponía era que la línea… comenzará a cierta distancia al sudeste de punta Barima, de modo de dar a Venezuela el dominio de la boca del Orinoco…

Esto es lo que Martens ha propuesto. (…)Lo que tenemos que decidir es si aceptamos la proposición de Martens o suscribimos una opinión disidente. (…)Por lo que acababa de expresar el Magistrado Brewer y por el cambio que todos habíamos observado en Lord Collins, me convencí… que durante la visita de Martens a Inglaterra había tenido lugar un arreglo entre Rusia y Gran Bretaña… y que se había hecho presión, de un modo u otro, sobre Collins, a fin de que siguiera aquel camino. (…)Cuando revelé al general Harrison [consejero norteamericano] lo que acababa de pasar…, calificó la conducta de Gran Bretaña y Rusia en términos que es para mí inútil repetir. Su primera reacción fue la de pedir a Fuller y a Brewer que presentaran una opinión disidente, pero cuando se calmó y estudió el asunto desde un punto de vista práctico, me dijo: «… si algún día se supiera que estuvo en nuestras manos conservar la desembocadura del Orinoco para Venezuela y que no lo hicimos, nunca se nos perdonaría. Lo que Martens propone es inicuo, pero no veo cómo Fuller y Brewer puedan hacer otra cosa que aceptar».

Estuve de acuerdo con el general Harrison y así lo hice saber a los magistrados… La decisión del tribunal fue, en consecuencia, unánime; pero, si bien es cierto que dio a Venezuela el sector en litigio más importante desde un punto de vista estratégico, fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho…

…lo anterior ha sido dictado por mí el 8 de febrero de 1944….

http://lilianafasciani.blogspot.com/2008/02/la-soberana-de-venezuela-sobre-la.html

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/07/60-aniversario-de-la-publicacion-del.html

Otto Schoenrich

Miembro de la firma Curtis, Mallet Prevost, Colt & Mosle de Nueva York

Situación actual

En el marco de la guerra imperial contra nuestro país y sus aliados el Gobierno de Guyana en abierta provocación e ignorando el acuerdo de Ginebra,  inicio con la transnacional petrolera estadounidense Exxon Mobil con  Una plataforma petrolera,  operaciones de extracción en aguas de  cuya soberanía está en discusión.

Según notas de prensa,  El proyecto de 200 millones de dólares y que se espera que prolongue por diez años fue acordado entre Exxon Mobil y el Gobierno de Guyana.

El presidente de Guyana, Donald Ramotar, acompañado por el ministro de Recursos Naturales y Medioambiente, Robert Persaud, visitó el área el miércoles y dijo que estaba “muy impresionado con lo que estaba ocurriendo”.

La compañía estadounidense establecerá dos bases de operaciones en la capital de Guyana, Georgetown, y en Trinidad y Tobago y utilizará instalaciones en Houston (EE.UU.) para procesar los desperdicios que genere su exploración.

El área total de exploración petrolera que cubrirá Exxon Mobil es aproximadamente 26.806 kilómetros cuadrados  y perforará a una profundidad de 1.750 metros (unos dos kilómetros).

La labor de exploración comenzó  pese a la protesta  de  Venezuela que insiste en que el yacimiento se encuentra en un área cuya soberanía, cuanto menos, no está clara.

Esta semana, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana pidió a Caracas que no interfiriera en estas exploraciones en el campo Stabroek Block, que se encuentra en la cuenca entre Guyana y Surinam, reconocida por el Servicio Geológico de EE.UU. como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar.

Guyana comenzó sus exploraciones petroleras en la década de 1980 en la cuenca Takutu y se prevé que con este nuevo proyecto de exploración se halle petróleo en grandes cantidades con el fin de comercializarlo.

Comunicado del Gobierno de República Bolivariana de Venezuela ante la situación de creada por Guyana en la actualidad

Nuestro país  calificó de “injustas” e “inaceptables” las acusaciones de Guyana de que “obstaculizaba” su desarrollo al “interferir” en esta exploración petrolera.

“Por el contrario, pueden exhibirse pruebas fehacientes, a lo largo del Gobierno del presidente Hugo Chávez, y del presidente Nicolás Maduro, de que han sostenido por igual su convicción correspondida por los sucesivos jefes de Estado de Guyana, de la necesidad de profundizar la cooperación bilateral”, añadió el  comunicado.

Desde la Cancillería venezolana deploramos “la reacción” de Guyana ante “el reclamo venezolano por la actuación unilateral que significa el inicio de actividades exploratorias por parte de Exxon Mobil,  sin que se haya producido la notificación previa al Gobierno de Venezuela”.

“El área específica de operaciones se define en una zona marítima por delimitar que corresponde a la reclamación de soberanía territorial, por parte de Venezuela, contemplada en el Acuerdo de Ginebra”, argumentó la Cancillería venezolana.

Además, se le pidió a Georgetown que restablezca “a la brevedad posible, sin reservas ni equívocos el pacífico, legítimo y legal mecanismo de los Buenos Oficios del secretario general de Naciones Unidas como metodología óptima y conveniente para asumir de manera bilateral y en forma amistosa (…) una solución práctica y satisfactoria para ambas partes.

La pregunta ¿Por qué el silencio en esta oportunidad,  de los opositores ante esta situación?? donde está el comunicado de la MUD en rechazo a la actitud guyanesa en colaboración con los EEUU? ¿Será que recibieron la orden del gobierno norteamericano de no decir nada porque está la exxon mobil en la jugada? Hipócritas

Por qué no hacen lo mismo que hicieron  el 11 de noviembre de 2013 en el reality show que montaron  Leopoldo López,  María Corina Machado  junto a Américo de Grazia, María, Leomagno Flores, el Traidor  Andrés Velásquez, Juan Pablo García, José Gregorio Contreras, Luis Barragán, Eduardo Gómez Sigala, Ángel Medina, Freddy Marcano y Juan Guaidó, según ellos  realizaron un recorrido  que partió de Tumeremo, continuó en San Martin de Turumbán, cruzó el Río Cuyuní y llegó hasta Eterimbang. Como se ve en la foto (no sé si es real) (me imagino que  llevaron bronceador y repelente de mosquitos y la asesoría de bear grills de aprueba de todo o tomaron un curso de supervivencia al desnudo).

ESEQUIBO ES NUESTRO

http://fotos2013.cloud.noticias24.com/esequibolg11111.jpg

Te acuerdas María Corina que en esa oportunidad dijiste esto ““Aprovechándose de la debilidad política del régimen venezolano, el gobierno de Guyana ha cometido varias y serias provocaciones y agresiones en los últimos años. La más reciente es la asignación de concesiones petroleras en aguas de nuestra zona en reclamación, violando con esta acción el artículo 5 del Acuerdo de Ginebra y más grave aún, ha otorgado concesiones para la explotación petrolera que invaden aguas territoriales venezolanas bajo la soberanía incuestionada de nuestro país”, ¿Por qué tu silencio y el del monstruo de ramo verde ahora?

Tus jefes imperiales te mandaron a callar, me imagino que Leopoldo ni siquiera se acuerda que fue hasta allá, si es que fueron.

Claro que el Esequibo es nuestro, pero será a través de la diplomacia, que haremos valer nuestros derechos y no con posiciones acomodaticias como las de uds, desmontando el arrebato del viejo imperio inglés y las pretensiones del decadente imperio gringo de las cuales uds son sus fichas y marionetas.

Militante Revolucionario y Profundamente Chavista.

guzmanbriceno@gmail.com

¿Qué hacer con Guyana?

El país no puede permanecer indiferente ante la solución definitiva de esta controversia

Analítica

Viernes 6 de marzo de 2015, 12:03 am

Lo primero que debe hacer el gobierno venezolano con respecto a la actitud del gobierno guyanés, es exigir respeto a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966, y dejar en claro que la controversia entre los dos países se refiere solo al territorio en reclamación y jamás al área marina situada al oeste de Punta Playa.

Rechazar  de manera enfática las concesiones que el gobierno de Guyana haya otorgado en áreas marinas, ubicadas al oeste de la línea de patrullaje de la Armada venezolana, que tienen como punto de partida Punta Playa en el estado Delta Amacuro

Ratificar en forma expresa el rechazo de Venezuela a las concesiones otorgadas por Guyana que estén ubicadas en áreas marinas en la zona en reclamación, hasta tanto no se haya logrado una solución a la controversia territorial en el marco del Acuerdo de Ginebra.

Venezuela debería proceder a la brevedad posible a extender hasta las 350 millas náuticas la plataforma continental generada por el estado Delta Amacuro, de manera tal que quede claro para Guyana que sobre esa área marina y submarina, nuestro país ejerce derechos soberanos exclusivos.

Por último, es imprescindible designar un negociador idóneo a tiempo completo, para que determine con su equivalente guyanes el mecanismo que ha de aplicarse para resolver la controversia, basado en lo dispuesto en el Acuerdo de Ginebra, con miras a encontrar un acuerdo práctico y satisfactorio a la controversia territorial.

El país no puede permanecer indiferente ante la solución definitiva de esta controversia, que no solo involucra una reclamación histórica sino que, de no manejarse bien,  puede llegar a afectar áreas que nada tienen que ver con la reclamación y que son hoy parte integral de nuestra soberanía territorial.

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en ESEQUIBO y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a MÁS NOTICIAS SOBRE EL DIFERENDO DEL ESEQUIBO. #SectorAcuatico

  1. CARLOS ALBERTO YEPEZ RIVAS dijo:

    Muy buenos los articulos, se observa un cambio de posición a defender la soberania de Venezuela sobre nuestro territorio y esa es nuestra posición correcta «NUESTRO TERRITORIO» hay que cambiar la forma de decirlo ya que muy pocos lo perciben de esa manera.

  2. Venezuela debe recurrir a la ONU como están solicitando los mismos Guyaneses y mandar a paralizar cualquier exploración que se este realizando en la zona en reclamación y pedir que mediante un oficio legal de la ONU solicitar quien es el responsable de violar acuerdos internacionales sin medir las consecuencias y hacer responsables a la empresa Americana Exxon Mobil por cualquier problema que se presente en la zona en reclamación, como es posible de que esta empresa irresponsable diga que fue Guyana quien dio la orden para iniciar trabajos de exploración petrolera, es que acaso desconocen las leyes internacionales con respecto al reclamo que tiene Venezuela sobre esos territorios y que son ancestrales,entonces que intervenga las Naciones Unidas para que detenga a estos bárbaros del siglo XXi.Es por esto que se debe cumplir el Imperio de la ley, hasta cuando se debe soportar tanto abuso de empresas internacionales que operan fuera de la ley, se les debe recordar que cualquier problema que se presente en la región serán responsables ante la ley y la justicia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s