CONCIENCIA ACUÁTICA NACIONAL.#SectorAcuatico

CONCIENCIA ACUÁTICA NACIONAL

espacio geografico 2

Desde los años ochenta, gran parte de mi esfuerzo pedagógico se basó en tratar de sembrar en mis círculos de actuación lo que más tarde llamaría “CONCIENCIA  ACUÁTICA”, lamentablemente tres décadas más tarde veo que aún esto no ha sido posible a pesar de múltiples esfuerzos realizados por muchos compatriotas.

La famosa frase de Bolívar “Hemos vivido de espaldas al mar” parece que, lejos de promover acciones que demuestren la voluntad política de hacer que veamos hacia el mar, nos aleja cada vez más de este sueño bolivariano.

Resulta increíble que en ninguno de los planes de desarrollo de la Nación, se haya tomado en cuenta el gran potencial que representa los aproximadamente 580 mil Km2 de Espacio Marítimo, ordenados según toda la normativa internacional exigida por la Convención del Mar.

Durante el proceso Constituyente del año 1999, la Comisión de las disposiciones fundamentales de la soberanía y de los espacios territoriales presidida por el Dr. Manuel Vadell y de la cual me honro en hacer sido uno de sus asesores, se cumplieron a cabalidad con una serie de logros en la materia incertando en su texto novedosos estilos de definición sobre los vitales aspectos fundamentales de la Soberanía y sobre los Espacios Geográficos de la República, entre otros:

  • Permite definir el gentilicio.

  • Delimita perfectamente los derechos de los Venezolanos en ese Espacio Geográfico.

  • Inculca los valores de Patria, Nación, Soberanía, Identidad Nacional, Estado, los símbolos patrios; Bandera, Himno y Escudo Nacional:

  • Establece los principios básicos de Seguridad, Defensa y Desarrollo.

  • Plantea los deberes fundamentales del Estado y sus connacionales.

  • Fija ampliamente el principio democrático del Estado.

  • Fortalece el castellano como idioma oficial, respetando las lenguas usada por nuestros indígenas.

  • Delinéa los intereses fundamentales del Estado.

En esa oportunidad expresé lo siguiente: “Se pudiera afirmar, sin temor a equivocación alguna, que el título es Materia Primariade educación y formación para todos aquellos que orgullosamente llevan el gentilicio de Venezolanos”.

Lamentablemente aún seguimos empeñados en enseñar a nuestros niños que Venezuela es solo territorio y que limitamos por el norte con el “Mar de las Antillas como me lo inculcaron mis maestros en los años cincuenta.

Fue imposible convencer al Ministerio de planificación, sobre la importancia de incluir en los planes de la nación al Sector Acuático, tanto en el año 2007 como en el 2012. En venideras oportunidades pudiéramos analizar la documentación presentada es eso años por el “Foro Conciencia Acuática”, la cual no fue tomada en cuenta, en absoluto. Carece de toda lógica que los planes de desarrollo de la nación, no reflejen la intención del Estado por el Espacio Acuático Nacional.

La Asociación Civil sin fines de lucro, denominada “FORO CONCIENCIA ACUÁTICA” nace en el mes de noviembre del año 2007, cuyos principales objetivos, se resumen a continuación:

Es necesario fomentar el desarrollo del sector acuático, en especial fortalecer el comercio exterior del país, el cabotaje venezolano, a través de la explotación de los servicios de transporte acuático con un  sistema portuario adecuado, que genere empleo, facilite las exportaciones, motive la industrialización del sector con el fin de coadyuvar con el  desarrollo económico del País.

Promover el transporte acuático de los insumos, equipos, repuestos y materias primas para la industria nacional, incluida la petrolera, y de los alimentos indispensables para la población, son una obligación del sector acuático nacional.

Estimular el estudio formal y especializado de las ciencias del mar, la oceanología, la oceanografía y otras disciplinas, armonizarían la actividad acuática con su  medio ambiente.

Es necesario fomentar el estudio del Poder Naval, representado por la Armada Bolivariana como garante de la soberanía, integridad del Espacio Geográfico, intereses acuáticos y libertad en las decisiones políticas del Estado.

Se requiere fomentar el estudio, investigación y divulgación de la historia naval venezolana, como génesis del poder acuático del Estado venezolano.

Se evidencia la necesidad de fomentar la masiva divulgación del conocimiento del poder acuático del Estado, orientado primordialmente hacia la población en general y hacia todos los centros del conocimiento nacional.

Se requiere la máxima colaboración con las autoridades civiles y militares en la estructuración del poder acuático del Estado.

EN 1999 CASI LO LOGRAMOS….

espacio geografico

La respuesta del Estado venezolano ante la importancia y extensión de las nuevas tareas, los nuevos retos y la gran ventaja geográfica y geopolítica del País, fueron asumidos a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su Título II sobre el Espacio Geográfico y la División Política.

La nueva concepción del espacio geográfico de la República, amplía la visión de soberanía y delimita con mayor precisión el campo de aplicación de esa soberanía; ese espacio geográfico contempla: el Territorio Continental, el Territorio Insular, el Espacio Acuático, el Espacio Aéreo y el Espacio Ultraterrestre Suprayacente.

Se le da la misma importancia o se coloca al mismo nivel para efectos del ordenamiento territorial y los planes de desarrollo de la Nación, a los territorios continentales con los territorios insulares, al igual que a los espacios fronterizos y  acuáticos.

 El capítulo sobre el Espacio Geográfico de la República, fue redactado en estricta observancia del derecho internacional y los tratados, laudos y convenios no viciados de nulidad, y al mismo tiempo agregando de manera soberana y firme, una redacción que permita su fácil comprensión hasta para el más común de los Venezolanos y manteniendo el carácter de áreas marinas históricas y vitales y el derecho ineludible e incuestionable del Estado sobre estos espacios.

El espíritu del legislador refleja las tres (3) formas o maneras  de que el estado venezolano visualiza su actuación en esos espacios geográficos:

 espacio geografico 1

  • Ejercicio pleno de su soberanía sobre:

    Territorio -continental

    Territorio insular

    Espacio aéreo

    Suelo

    Subsuelo

    Mar territorial

    Áreas marinas interiores, históricas y vitales

  • Derechos exclusivos de Soberanía, Vigilancia y Control sobre:

    Espacios acuáticos

    Espacios aéreos

    Costas

    Fronteras

    Espacio ultraterrestre, Suprayacente

  • Responsabilidad para preservar y desarrollar:
  • Espacios:

    Fronterizos

    Insulares

    Marítimos

UNA VISIÓN DEL POTENCIAL ECONÓMICO DE NUESTRA ZEE

 El frente marítimo más extenso de todos los países del Mar Caribe corresponde a Venezuela, con una longitud de 1.000 millas náuticas. Venezuela, como País más septentrional de la América del Sur, es el único que posee costas en el Mar Caribe y en el Atlántico.

 La fachada Caribe de 2718 kilómetros desde Castilletes al Promontorio de Paria, en la parte más septentrional de la América del Sur, es una encrucijada vital para él tráfico marítimo Nacional e Internacional.

 La proyección al norte de esas costas genera un mar territorial, plataforma continental y zona económica exclusiva, que incorpora al país un área de 560.000 km2. 1/5 del total del área caribeña fijada en 2.700.000 km2

 De veinticuatro (24) entidades federales que conforman la República, dieciocho (18) cuentan con salida directa al mar.

 Esta extensa zona le da a Venezuela, un alto potencial económico, resaltándose él gran reservorio pesquero por la riqueza del fito y zoo placton, las inmensas posibilidades petroleras, la producción de sal estimada en él orden de las trescientas ochenta mil toneladas métricas (380.000,00 Tm), la existencia de otros minerales como azufre, potasio, cobalto y nódulos polimetálicos de manganeso, hierro y níquel, entre otros, pudiendo estos últimos ser explotados en el futuro mediante la aplicación de la tecnología adecuada.

 Minerales con posibilidad de ser explotados en la ZEE[1].

 a)      Fosforitas marinas: es una roca sedimentaria de importancia económica por su alto contenido de fosfato (P2O5). Se explota para su uso como fertilizante (80%), pero también como fuente de fósforo para detergentes (~7,5%) y para la producción de otros alimentos (9%). El 3,5% restante se usa para plastificar, como aditivo de la gasolina, en metalurgia como desoxidante y para muchos otros productos. Como subproducto se puede extraer también uranio y vanadio. En las fosforitas el contenido de tierras raras es también de importancia económica potencial.

 b)      Nódulos de manganeso: se encuentran cubriendo grandes áreas del lecho marino. Son los recursos minerales oceánicos más estudiados. El manganeso es un elemento de gran importancia en la fabricación de aceros y los países industrializados del mundo occidental y oriental dependen en gran medida de los recursos de manganeso extranjero. Los depósitos de mayor interés comercial se encuentran a profundidades entre 4.000 y 5.500 metros, a razón de 10 a 25 kgs. por metro cuadrados, con un contenido de Ni+Cu+Co sobre 2,5%.

c) Costras ricas en manganeso: se encuentran adheridas a la superficie rocosa de montes submarinos. Los depósitos de mayor ley se ubican a profundidades entre 1.000 y 2.000 mts. Las costras típicas tienen leyes de 0,65% de cobalto, 0,45% de níquel, menos de 0,1% de cobre, 20 a 25% de manganeso y algunas décimas de gramo de platino por tonelada. Un yacimiento hipotéticamente explotable debería tener costras de 4 a 5 cms. de espesor, con 0,8 a 1% de cobalto, 0,5 a 0,7% de níquel, menos de 0,1% de cobre, 20 a 25% de manganeso y 0,3 a 0,7 gramos de platino por tonelada.

 Conclusiones:

Se hace realmente necesario e impostergable, que se tomen acciones que permitan recuperar el tiempo perdido y que entre muchos puntos, se comience por:

  1. Reconocer la existencia del sector acuático. Los organismos de planificación estratégica del Estado Venezolano solo ven al Sector Acuático, como parte integrante del Sector Servicios (transporte), o como parte del Sector Agrícola (en cuanto al sub-sector pesquero). Se debe lograr por parte de los entes nacionales responsables de la planificación estratégica, la disposición para que, a partir del próximo Plan de Desarrollo de la Nación, así como en las Leyes de Presupuesto que sigan a continuación, se reconozca de facto (existe ya en la Ley) del sector acuático al Sector Acuático como un sector específico y diferenciado de la economía Nacional.
  2. NUEVO MAPA DE VENEZUELA: Debe incluirse en los diseños curriculares en todas las escalas de la Educación Nacional, la concepción del nuevo mapa de la República Bolivariana de Venezuela.
  3. FORMULACION DE POLITICAS ACUATICAS: las cuales consisten en el diseño de lineamientos estratégicos sobre la base de las potencialidades, capacidades productivas y recursos disponibles en las zonas costeras y otros espacios acuáticos, que garanticen el desarrollo sustentable social y endógeno, la integración territorial y la soberanía nacional, e incluyen varios aspectos taxativamente numerados en el artículo 5 de la LOEA.
  4. PLAN DE DESARROLLO DEL SECTOR ACUATICO: que incluya entre otros, a los sub sectores: portuario, industria naval, educación náutica, etc.

Caracas, 7 de marzo de 2015

JULIO ALBERTO PEÑA ACEVEDO

3.602.432

Anuncio publicitario

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en MICELANEAS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s