Vigésima Primera entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”
AÑO 2000
Desde el 15 de agosto al 31 de diciembre
CRONOLOGÍA DE GUYANA-VENEZUELA
16 de agosto, El Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Clement Rohee, considera que la actitud de Venezuela, al impedir la instalación de una, es “inconsistente” con el espíritu de una nación que auspicia el desarrollo de la región, pues ello atenta contra el propio crecimiento económico de su país.
El Ministro cree que el contexto más adecuado para tratar el delicado tema es la Subcomisión de Concertación Política o la Comisión de Alto Nivel Venezuela – Guyana. Agregó que[1]:
“El proyecto de la Beal no significa peligro alguno para Venezuela, es un proyecto comercial. Es erróneo considerarlo como un proyecto militar. No hemos firmado un acuerdo para un proyecto para establecer fuerzas militares estadounidenses en Guyana”.
16 de agosto, El Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana Clement Rohee, expresó que[2]:
“Guyana no cederá a Venezuela ni una pulgada del Esequibo”.
Además señaló que la solución práctica de la controversia debe buscarse a través de los canales políticos y diplomáticos, pero aclaró que eso no se debe confundir con la redefinición de los límites fronterizos y afirmó que:
“…para mi país no es negociable darle el Esequibo a Venezuela.
Venezuela debe probar que el Convenio de París en nulo, como ha dicho el Presidente Chávez”.
Nosotros queremos decir que si Venezuela persiste con este argumento, nosotros también tenemos un reclamo de territorio que hacerle a Venezuela, que nos fue arrebatado cuando éramos una colonia. No puede ser justo que Venezuela mantenga lo que tienen cuando fue delimitada y que además reclame esto también. Así que Venezuela debe cambiar su idea de las cosas”.
16 de agosto, El Canciller venezolano José Vicente Rangel, afirmó que Venezuela está dispuesta a realizar conjuntamente con Guyana explotaciones compartidas de recursos minerales y naturales, en el Territorio Esequibo. Agregó que[3]:
“… creo que un acuerdo allí puede significar relanzar económicamente a Guyana, puede significar una colaboración importante de Venezuela. Pero esa propuesta no es el desiderátum definitivo de la reclamación. La reclamación tiene un componente marino y un componente territorial también.
Una salida política es mucho más importante que esta situación de incertidumbre y tensiones realmente innecesarias”.
17 de agosto, Se realizó IV Reunión del Gabinete de Guyana.
17 de agosto, El Canciller guyanés Clement Rohee dijo que[4]:
“Si el Gobierno venezolano continúa utilizando el argumento de que la base aeroespacial significa una amenaza militar para Venezuela, le estaría mintiendo al país porque según ellos, en ninguna parte del contrato hay cláusulas sobre presencia militar…”
17 de agosto, El Canciller venezolano José Vicente Rangel, afirmó que[5]:
“Nosotros no le estamos mintiendo al país. Nosotros nos acogemos a los términos exactos del contrato que prevé, primero la venta a perpetuidad a la Beal de 25 mil acres, a razón de 3 dólares el acre. Luego, el alquiler de 99 años de 75 mil acres al precio irrisorio de un dólar por acre. Luego, la instalación propia de la base, que tiene aspectos muy restrictivos, incluso para el propio Estado guyanés. Hay parte de la base que no puede ser inspeccionada por las fuerzas guyanesas. Parte de la seguridad está realizada y lo dice el Contrato por funcionarios norteamericanos en número de diez o más de diez así que pueden haber funcionarios norteamericanos de la Infantería Marina o cualquier tipo de organismo de seguridad de las Estados Unidos …
Además está prevista la creación de una infraestructura que contempla puertos, aldeas y demás cosas que pueden tener en el día de mañana una proyección de tipo militar, y una base de lanzamiento de cohetes puede fácilmente convertirse en una base militar. Nosotros no estamos mintiendo, estamos interpretando el contrato, que es muy claro al respecto.
… Lo que tengo la impresión es que el Canciller guyanés no se ha leído exactamente los términos del Contrato, porque lo que él dice o es para mentirle al pueblo guyanés o por ignorancia”.
También afirmó que:
“Como Guyana dice que estamos tratando de frustrar su desarrollo, entonces, demostramos una posición abierta, de colaboración. La explotación conjunta se puede hacer en cualquier circunstancia, no importa si hay controversia”.
Además, el Canciller venezolano anunció que el Canciller guyanés Clement Rohee, llegará a Venezuela el jueves 24AGO2000, para discutir entre otras cosas la agenda de conversación entre los Presidentes Hugo Chávez y Bharrat Jagdeo en la Cumbre de Brasilia. Igualmente, lo relativo a la Comisión Bilateral de Alto Nivel (COBAN), que incluye aspectos vinculados a la cultura, el medio ambiente y la lucha anti drogas.
Así mismo afirmó que[6]:
“Nosotros no abrigamos políticas para agredir a ningún país de la tierra y menos a nuestros vecinos. Tenemos suficiente madurez política para ubicar la diferencia en el terreno del diálogo y la búsqueda de alternativas, y no de agresiones …
La posición de Venezuela es razonable, seria, responsable y expresa la política del Estado venezolano, que cuenta con un vasto consenso nacional”.
17 de agosto, El Canciller guyanés Clement Rohee afirmó que es necesario llevar las relaciones a un estadio más allá de la mera discusión sobre el[7]:
“… diferendo, diferendo, diferendo, porque eso no es bueno.
Queremos que gente de negocios vayan a Venezuela y que de Venezuela vengan inversionistas a Guyana. Tenemos que acercar los pueblos, que artistas de allá vengan, y los de acá vayan allá, crear corporaciones con los parlamentos. Tenemos que vernos como vecinos y buscar la colaboración a través de la Comisión de Alto Nivel”.
17 de agosto, Frank Beckles, Presidente de la Organización No Gubernamental “Guyana es Primero”, quien introdujo una demanda ante la Alta Corte de Guyana en contra del Acuerdo firmado entre el Gobierno guyanés y la empresa norteamericana Beal, afirmó que la actitud de Venezuela es[8]:
“… un acto inamistoso e incorrecto y una injerencia en asuntos internos…
El Esequibo es de Guyana y nosotros no tenemos nada que hacer con las reservas que ha puesto el Presidente Chávez, por ejemplo. Las inversiones corresponden en 100% al Gobierno guyanés y no tenemos problemas con eso sino con el Acuerdo con la Beal.
Las negociaciones del Gobierno son materia de interés nacional y ningún Gobierno extranjero puede tener injerencia en esas negociaciones”.
17 de agosto, El Presidente venezolano Hugo Chávez, expresó[9]:
¿Qué hay detrás de esto? ¿Por qué esta actitud agresiva de Guyana? ¿Por qué ese cambio? ¡Cuidado! No me hagan hablar más de la cuenta no lo voy a hacer, solo alerto a los venezolanos lo que pudiese haber detrás de eso (…) porque es muy extraño el cambio de actitud, sumamente extraño”.
Además, expresó:
“Si fuese verdad lo que dice el Señor Canciller de Guyana (que las fronteras ya están fijadas), ni hubiese un Acuerdo de Ginebra, ni la O.N.U. estuviera moviéndose desde hace años, tratando de buscar solución al problema.
Venezuela como país soberano hace uso de sus derechos ante el mundo, y espero que Guyana haga uso de la mejor manera de sus derechos, y que reconozcamos ambos países con racionalidad que eso es un problema. Ahí está la base de la cuestión. Si no reconocemos que ahí hay un problema ¿de dónde vamos a sacar la voluntad para solucionarlo”.
17 de agosto, El Presidente venezolano Hugo Chávez, en respuesta al Canciller guyanés Clement Rohee, reiteró que Fuente: Diario “El Universal”. Política – Yeneiza Delgado M. Pág. D. 18AGO2000. :
“Ese Territorio en Reclamación es históricamente y legalmente venezolano, todo, hasta el río Esequibo.
Venezuela no lanzará ni un cohete para solucionar la situación actual.
Se trata de un tema muy delicado como para quienes tenemos tan alta responsabilidad tomemos el micrófono y lo ventilamos ante la opinión pública …”
Señaló que las declaraciones del Canciller Rohee:
“… están fuera de tono” y dejan la impresión de que algunos dirigentes guyaneses no reconocen el problema que hay allí. Ahora los actuales gobernantes de Guyana, al menos por lo que hemos leído, parecieran desconocer que hay un acuerdo e infinidad de documentos que demuestran que la Gran Colombia comenzaba en el Esequibo”.
17 de agosto, Jean Larosc Representante de la Organización No Gubernamental que defiende los Derechos Humanos de los indígenas, Asociación de Gentes Amerindias (APA), afirmó en torno a la controversia territorial entre Guyana y Venezuela que[10]:
“Queremos desarrollo, pero debemos ser nosotros los que determinemos el tipo de desarrollo que queremos.
Si se construye una represa hidroeléctrica, somos los primeros que recibimos el impacto de las inundaciones, y muchas de estas actividades que la gente ve como desarrollo no lo son necesariamente para nosotros, porque implican en muchos casos, la degradación del ambiente y consecuencias sociales negativas.
Queremos tener acceso a la información relacionada con las actividades de extracción en nuestras tierras, así como del estudio de un impacto ambiental. Queremos ser socios en partes iguales en términos de la toma de decisiones en cuanto a la protección ambiental y de preservación de nuestros derechos …”
Por su parte, Frank Bekles, Representante de Guyana is First, afirmó que[11]:
“Todo padre guyanés piensa en conseguir una oportunidad para que sus hijos emigren y tengan alguna esperanza en la vida”.
Además, agregó:
“Los ingleses no sólo nos dejaron tremendamente empobrecidos, la firma del Acuerdo de Ginebra dejó dudas sobre nuestra soberanía y compromete 75% de nuestra integridad territorial. Un acuerdo que le ha permitido a Venezuela bloquear nuestro progreso”.
18 de agosto, El Canciller venezolano José Vicente Rangel, afirmó que[12]:
“Guyana está jugando al país pequeño y pobre, piensa que nosotros los vamos a victimizar y están equivocados. Nosotros apreciamos que Guyana sea un país soberano que funciona como nación no lo estamos despreciando y estimamos que esa simbología de David y Goliat no funciona en este caso.
Preocupa particularmente que mi colega (Clement Rohee) agite el fantasma de una presencia política de agresión de Venezuela contra Guyana. Es un recurso indudablemente hábil que se puede utilizar en estas circunstancias, con el objeto de recabar apoyo internacional y, en ese sentido la Cancillería venezolana quiere declarar en forma categórica, rotunda, inequívoca, que no abrigamos políticas destinadas agredir a ningún país de la tierra, y mucho menos a nuestros vecinos (…) Esto quiero que lo sepa la Comunidad Internacional, la Commonwealth, la CARICOM, que lo sepan todos los potenciales amigos, en un momento dado, del Estado guyanés”.
18 de agosto, El Ex – Canciller guyanés Rashleigh Jackson y Líder del Partido de Oposición Congreso Nacional del Pueblo (PNC), afirmó que[13]:
“Creo que es muy peligrosa la oposición del Presidente Hugo Chávez, al Acuerdo con la empresa Beal y el anuncio hecho por el Canciller José Vicente Rangel sobre un estudio sísmico en colaboración con la Armada en aguas que todo el mundo reconoce que pertenecen a Guyana.
Hay que evitar que se produzcan incidentes no permitidos que no están en el interés de ambos lados, que quieren una salida pacífica, o al menos así lo dicen. Creo que hay que tomar todas las acciones para asegurar que no ocurra ningún incidente que nos aleje del camino de un arreglo pacífico”.
Aconsejó que ambos países se pongan de acuerdo mediante los Facilitadores y dentro de los Buenos Oficios, en un método parar resolver esta divergencia, y de esta manera:
“… ese asunto quedaría resuelto, y se forzaría a las partes a no levantar más ese argumento mientras se busca una solución a la controversia, y se crea cualquier otro mecanismo para construir confianza mutua. Me parece que Chávez es un hombre con una visión, puede ser que no comulgue con su visión, pero parece tenerla. Su visión podría incluir caminos para trabajar juntos en vez de oponernos unos a otros”.
18 de agosto, Se realizó en Londres la Reunión Preparatoria del Grupo Ministerial de la Commonwealth, integrado por Antigua y Barbuda, Bangladesh, Canadá, Guyana, Jamaica, Sudáfrica y el Reino Unido.
Según información de la Embajada de Venezuela en Londres, el Alto Comisionado de Guyana, Lal Singh, expuso los siguientes puntos[14]:
“El Problema que su país enfrenta vis a vis Venezuela. El Alto Representante argumentó que la nueva situación, al manifestar que el reclamo de Venezuela sobre el Territorio Esequibo es en términos más contundentes de los preexistentes.
Inversiones extranjeras en el Esequibo. Ante la negativa de Venezuela de aceptar inversiones extranjeras en la región del Esequibo hasta tanto se defina la situación, genera que Guyana busque apoyo moral y diplomático en la Mancomunidad.
Guyana cree que, con la desaparición de la generación Forbes Burnham y Cheddy y Janet Jagan, ha perdido importancia en el marco de los países del tercer mundo y cuenta con pocos amigos.
La Mancomunidad acordó que la solicitud de Guyana debe ser considerada en la próxima reunión de los siete miembros del Grupo Ministerial, a efectuarse en las Naciones Unidas el 14 de septiembre …”
18 de agosto El Gobierno guyanés decidió establecer un Comité Consultivo para ocuparse de las materias relacionadas con su frontera con Venezuela y Suriname[15].
21 de agosto, El Embajador Héctor Azócar en comunicación sobre la situación Política Interna y Externa de Guyana informa[16]:
“… las últimas entrevistas concedidas por el Canciller Rohee a medios locales y de Venezuela, ponen de manifiesto un cambio de enfoque de la diplomacia guyanesa en relación a nuestro país, al tratar de desconocer los compromisos derivados del Acuerdo de Ginebra. Podría pensarse también como un esfuerzo del Canciller de Guyana para mejorar la imagen del Gobierno en materia internacional, en especial luego del fracaso con Suriname, y por la forma de conducir las relaciones con nuestro país en los últimos meses, lo que le ha incrementado el número de críticas que ponen en duda su capacidad como Jefe de la “Takuba Lodge”, sede de la Cancillería guyanesa. Igualmente, la cercanía de las elecciones, las cuales podrían celebrarse el 15 de enero de 2001, hacen pensar en esa actitud.
… Un tratado de cooperación marítimo para la lucha contra el tráfico ilegal de drogas entre los dos países se encuentra en su fase final de elaboración, mediante el cual Estados Unidos estaría buscando la entrada de sus barcos y aviones en aguas territoriales guyanesas para combatir narcotraficantes …. Este tratado ha sido visto con cierto recelo por la oposición y también por miembros del Gobierno debido a que compromete la soberanía…
21 de agosto, Mediante Nota Verbal Nº PRO 661/2000, la Cancillería guyanesa informa acerca de la participación del Ministro Clement Rohee:
“… el Ministro de Asuntos Externos estará participando en las conversaciones sobre la Controversia Fronteriza Guyana – Venezuela, las cuales se celebrarán en Caracas durante el período del 24-25 de agosto del 2000…”
21 de agosto, El Canciller venezolano José Vicente Rangel, manifestó al ser consultado sobre la entrevista que sostendrá el 24AGO2000, con su homólogo guyanés, que[17]:
“… trataré con él los últimos acontecimientos bilaterales, la COBAN (educación, ambiente y lucha antidroga) y la elaboración de la agenda para la entrevista entre los Presidentes Hugo Chávez y Bharrat Jagdeo en el marco de la próxima cumbre a celebrarse en Brasilia – Brasil, el próximo 31AGO2000”.
Reiteró que Venezuela se ajustará a los procedimientos planteados, Buen Oficiante y el diálogo para resolver las diferencias sobre el Esequibo:
“Venezuela no explora ninguna otra posibilidad. Me refiero a que está vedado por completo el camino para ninguna agresión como se ha planteado sistemáticamente por parte de Guyana”.
21 de agosto, En una declaración a los medios de comunicación social, el grupo cívico “Guyana es Primero” expresó[18]:
“… las recientes acciones de Suriname y Venezuela pueden afectar no solamente los esfuerzos de Guyana en lograr su desarrollo, sino también creará problemas de estabilidad y unión regional y hemisféricas”.
22 de agosto, El Canciller guyanés Clement Rohee, informó ante los medios las tres áreas definitivas que estarán en la agenda para su visita a Venezuela[19]:
Elaborar un Proyecto de Agenda para la reunión de los Presidentes de Guyana y Venezuela en Brasilia.
Arreglos para la reunión de los Cancilleres Rohee y Rangel con el Secretario General de la ONU, Koffi Annan, en el mes de septiembre en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU y Revisión de los progresos de la Comisión Bilateral de Alto Nivel Venezuela – Guyana.
Se refirió al aspecto de explotación conjunta en los términos siguientes:
“… el asunto de las explotaciones conjuntas de recursos en tierra o en el mar, con relación a Venezuela y Suriname, ha estado rondando desde los primeros años de la independencia de Guyana”.
De acuerdo con la agenda acordada, este tema en particular no estaba abierto a la discusión. También señaló de manera categórica que el Gobierno de Guyana no había recibido ninguna propuesta del gobierno de Venezuela sobre el asunto de la explotación conjunta de algunos de los recursos en el Esequibo.
22 de agosto, En rueda de prensa, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana Clement Rohee, acompañado del Ministro de Información Moses Nagamooto y el Embajador de Guyana en Venezuela Bayney Karran, expresó con relación a las declaraciones del Canciller venezolano José Vicente Rangel, sobre las posibilidades de explotación conjunta en el Esequibo, que[20]:
“… el asunto de explotaciones conjuntas de recursos en tierra o en el mar, con relación a Venezuela y Suriname, ha estado rondando desde los primeros años de la independencia de Guyana…”
Y que de acuerdo con la Agenda acordada en la reunión que sostendrían ambos en fechas 24 y 15 AGO 2000, en Venezuela, este tema en particular no estaba abierto a la discusión.
23 de agosto, En visita que realizara el Presidente Bharrat Jagdeo a la Base Seweyo, sede del Segundo Batallón de Infantería (Grupo de Reserva) de las Fuerzas de Defensa de Guyana, expresó que[21]:
“No tenemos más nada que las 83.000 millas cuadradas de este país y nuestros recursos marítimos y debemos no importa lo que tome, asegurarnos de que este país se mantenga entero. … ese es el mensaje que tenemos que mandar a cada guyanés individualmente, independientemente de la afiliación política.”
Con relación a los señalamientos de los editoriales del Diario “Stabroek News”, sobre el tema de la controversia territorial con Venezuela, el Presidente guyanés Bharrat Jagdeo, afirmó que:
“Hubo comentarios acerca de que nosotros aceptamos una propuesta de utilización conjunta desde Venezuela. Nosotros lo hemos dejado claro, nuestras fronteras con Venezuela fueron fijadas en 1899. Esta es la posición de mi Gobierno”.
23 de agosto, El Canciller venezolano José Vicente Rangel, aseguró que:[22]
“… existe un porcentaje muy elevado de guyaneses ilegales, aunque la mayor parte de ellos, no procede de la Zona en Reclamación”.
.. hay datos verdaderamente preocupantes, según los cuales existen en el país entre tres y cuatro millones de extranjeros, algunos de los cuales están en situación de ilegalidad”.
23 de agosto, El Director de Política Internacional y Vocero del Gabinete de Guyana, Embajador Francisco Vélez manifestó que[23]:
“Las conversaciones van a tener el foro que deben tener. Hay un reclamo válido por el lado de Venezuela, consideramos que el otorgamiento de concesiones es inconveniente a los efectos de una solución satisfactoria del problema territorial y en ese sentido vamos a actuar.
Venezuela le solicitará a Rohee sistematizar y regularizar la participación de los Cancilleres en el procedimiento del Buen Oficiante, para que junto con Oliver Jackman como con los Facilitadores de ambos países, avancemos en la discusión planteada”.
23 de agosto, El Presidente guyanés Bharrat Jagdeo exhortó a su Fuerza de Defensa a defender la totalidad de su territorio[24]:
“Debemos hacer lo constitucionalmente posible para ampliar el rol de la Fuerza Armada…”
Estas afirmaciones las realizó el Presidente guyanés, en el marco del programa de intercambio de entrenamiento militar desarrollado en un lapso de dos semanas, entre contingentes de ese país y de los Estados Unidos.
23 de agosto, Se realizó V Reunión del Gabinete Especial de Guyana, en la cual se trató la problemática de: Medio Ambiente, Recuperación de Pistas, Tráfico de Combustible hacia la Zona en Reclamación, Migración y Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas[25].
24 de agosto, Visita Oficial a Venezuela del Canciller guyanés Clement Rohee, para entrevistarse con su homólogo el Doctor José Vicente Rangel.
El Canciller venezolano José Vicente Rangel, manifestó que[26]:
“… en el encuentro bilateral con el Canciller guyanés Clement Rohee, nuestro país insistirá en mantener firme su propósito de reforzar el mecanismo de los Buenos Oficios para resolver la disputa por la reclamación”.
Reiteró su rechazo a la instalación de la plataforma de lanzamiento de cohetes por parte de la empresa norteamericana Beal. Expresó que:
“Es irrenunciable la posición de Venezuela de reivindicar el Territorio Esequibo y protestaremos por las concesiones petroleras, madereras y mineras otorgadas en esa zona”.
En el marco de la reunión que sostuviera con su homólogo guyanés, el Canciller venezolano José Vicente Rangel, expresó que[27]:
“…reitera de parte de Venezuela el mayor espíritu de diálogo, el mejor propósito de entendimiento”.
Subrayó que el tema del Esequibo es muy importante, “pero lo es más la relación entre los dos países”. Ambos Cancilleres acordaron impulsar el trabajo realizado por la Comisión Bilateral de Alto Nivel (COBAN).
Con relación al encuentro programado entre los Presidentes Bharrat Jagdeo de Guyana y Hugo Chávez de Venezuela, a realizarse el 31AGO2000 en Brasilia, en el marco de la cumbre convocada por el Presidente de Brasil Fernando Henrique Cardozo, el Canciller venezolano José Vicente Rangel, afirmó que:
“La agenda, como corresponde a los Jefes de Estado, es abierta, aunque habrá temas de obligada referencia como: el trabajo de la Comisión Bilateral de Alto Nivel, controversia territorial, concesiones y caso Beal Aerospace Technologies, cooperación en combate a las drogas, medio ambiente y educación”.
Finalmente el Canciller venezolano expresó que:
“Quizás lo más importante es que existe la más absoluta disposición para el encuentro y el diálogo”.
Explicó que el Presidente venezolano Hugo Chávez, también está interesado en la reunión que sostendrá con su homólogo guyanés Bharrat Jagdeo, en Brasilia.
El Canciller venezolano José Vicente Rangel, señaló que[28]:
“ninguno de los dos Estados renuncia por el momento a las diferencias, en torno a la reclamación del Esequibo”.
Enfatizó que ambos Cancilleres decidieron:
“asumir políticamente el tema del diferendo limítrofe para garantizar el diálogo”.
Recordó que la controversia posee aspectos jurídicos e históricos que sólo pueden ser abordados con detenimiento al existir un compromiso político de ambas partes.
Expreso que:
“Los Funcionarios Públicos no podemos sucumbir al factor mediatico, tenemos que armonizar las razones de Estado con las informaciones que verdaderamente contribuyan al entendimiento de los dos países”.
El Canciller venezolano José Vicente Rangel, garantizó que la reunión les ha permitido a ambos Gobiernos pasar de la retórica a la práctica.
En el marco de la reunión que sostuviera con el Canciller guyanés Clement Rohee, el Canciller venezolano José Vicente Rangel, enfatizó que ambos Cancilleres creen que:
“… hay una vasta posibilidad de convergencia que tenemos también que explorar”.
Ambos Cancilleres acordaron fortalecer el mecanismo de los Buenos Oficios bajo la égida de las Naciones Unidas, desechando cualquier otra vía para las negociaciones.
El Canciller venezolano destacó el éxito del encuentro y explicó que fue:
“… un acercamiento real, concreto entre los dos Cancilleres y por ende entre los dos Gobiernos”.
Confirmó que:
“… la relación Guyana – Venezuela es de gran importancia para nuestros países, que tiene componentes que van más allá del diferendo, componentes económicos, comerciales, culturales, sobre los cuales tenemos que poner el acento”.
El Canciller venezolano expresó que[29]:
“Es muy importante el tema del Esequibo, pero es más importante la relación entre ambas naciones, y en ese sentido, queremos dotar este proceso de conversación de una dinámica que apunta tanto al análisis, al examen de la controversia, como también al fortalecimiento de las relaciones económicas, culturales, políticas entre ambos países”.
El Canciller venezolano José Vicente Rangel, destacó que tanto Venezuela como Guyana reafirman su adhesión plena al Proceso del Buen Oficiante:
“Hemos concluido que este mecanismo es absolutamente pertinente y que debemos fortalecerlo, profudizarlo y para tal fin hemos conversado sobre la necesidad de que al mismo nos incorporemos periódicamente ambos Cancilleres”.
Con relación a la reunión que efectuarán los Presidentes Bharrat Jagdeo y Hugo Chávez, en Brasilia, el Canciller venezolano afirmó que:
“Será de gran transcendencia, llegamos a algunas aclaratorias importantes, que pueden ser abordadas con más propiedad por ellos”.
El Canciller guyanés Clement Rohee, señaló que ambos países deben llegar a un acuerdo básico, antes de proceder a interpretar los documentos jurídicos e históricos que sustentan el litigio territorial[30].
Afirmó que el Acuerdo de Ginebra es:
“un asunto que exige un tratamiento y una discusión sobria y profunda sin que se involucren sentimientos. Una vez que expliquemos nuestras posiciones mutuas, lo que hay a favor y lo que hoy tenemos en contra, lograremos un mayor entendimiento del asunto”.
Manifestó su deseo de intensificar las conversaciones entre ambos Cancilleres para ir disminuyendo la impresión que pueda existir en la población de falta de amistad o de actos no amigables entre los dos países.
“Ambos tenemos que reconocer la realidad, pero también reconocer que nuestra meta es la de encontrar una solución práctica (…) basada en los puntos comunes que encontremos y no en las diferencias, en las observaciones que parezcan antagónicas”.
El Canciller guyanés dijo en cuanto a la COBAN que:
“creo que esto es un desarrollo muy positivo porque implicará que estaremos avanzando en dos vías paralelas. Es decir, que mientras estamos tratando de encontrar una solución a la controversia, al mismo tiempo, estamos trabajando para lograr cooperación funcional y activa entre nuestras naciones”.
Una de las principales diferencias que existe entre ambos países, es la referida a la interpretación que cada uno hace del artículo V del Acuerdo de Ginebra, sobre este aspecto el Canciller Rohee expresó que:
“Estamos discutiendo a un nivel político y ese es el camino que debemos tomar antes de proceder en alguna otra dirección”. También decidieron los Cancilleres “…darle mayor juego a los Facilitadores, para que ellos se pongan a discutir y a estudiar una serie de aspectos que fueron considerados en la reunión y luego nos informen a nosotros para que lo hagamos a los respectivos Presidentes”.
El Canciller guyanés Clement Rohee, en el marco de la reunión que sostuviera con su homólogo venezolano José Vicente Rangel, estimó que es prudente analizar la controversia sin “sentimientos emocionales” y avanzar en lo político[31].
Afirmó que las conversaciones aclararon:
“…percepciones existentes que parecían nublar algo de las realidades existentes”.
El Canciller guyanés admitió que:
“Guyana no tiene claramente ningún interés de estar ocultando el problema. Sabemos que Venezuela también tiene su propia posición al respecto. Ambos tenemos que reconocer que nuestra meta es la de buscar una solución práctica a la controversia.
Esta es una materia que exige un tratamiento y discusión muy sobria y profunda sin que se involucren sentimientos emocionales.
Una vez que nosotros nos expliquemos nuestras posiciones, lo que hay a favor y en contra, allí es cuándo podremos tener un mejor entendimiento de todo este asunto”.
A su juicio es necesario priorizar “el enfoque político” antes de entrar en interpretaciones del artículo V del Tratado de Ginebra.
Comentó que:
“No hay que ver dragones disfrazados, porque si los políticos nos dejamos llevar por la dirección por donde nos lleva la prensa, podemos terminar en el sitio erróneo”.
Informó además que el Presidente guyanés Bharrat Jagdeo está sumamente interesado en la reunión que sostendrá con el Presidente venezolano Hugo Chávez, en la Cumbre de Brasilia, el 31AGO2000.
En la reunión celebrada entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Guyana Clement Rohee y de Venezuela José Vicente Rangel, se trataron temas coincidentes como[32]:
-
Priorizar el diálogo bilateral antes de cualquier interpretación
-
Dinamizar y enriquecer el mecanismo de los Buenos Oficios de la ONU y
-
Ampliar de forma paralela la relación hacia otros ámbitos como el económico, cultural y político. En esta reunión estuvieron presentes por el Gobierno guyanés el Ministro de Relaciones Exteriores Clement Rohee y el Embajador de Guyana acreditado en Venezuela, Baney Karram.
El Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, anunció que bajará el tono en torno al diferendo limítrofe que desde ambos países se ha avivado en los últimos días[33]. Sin embargo insinuó que el Ejecutivo no desistirá en su objetivo de retomar la discusión, eso sí, “pacíficamente”.
Expreso:
“Yo estoy de acuerdo con eso, Venezuela lo único que está planteando es que se discuta en torno al Acuerdo de Ginebra. Esa es nuestra solicitud desde el primer día de Gobierno”.
Destacó que no puede entender que:
“… alguien diga que no hay problemas. Y si no hay problemas por qué eso está en Naciones Unidas y por qué hay un señor Jackman, que anda viajando por todo el mundo y por qué el Acuerdo de Ginebra y un Protocolo de Puerto España, claro que hay un problema ahí.
Y lo más importante es que reconozcamos todos, de Guyana y Venezuela, que existe un problema y pongamos toda nuestra voluntad para solucionarlo, pacíficamente, por supuesto”.
Al ser interrogado en cuanto a las tendencias que sigue la diplomacia de Guyana precisó:
“No quiero hacer especulaciones, más bien prefiero bajar el tono de las declaraciones públicas y tendré un gran gusto en hablar con el Presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, en Brasilia”.
24 de agosto, Fueron detenidas las embarcaciones pesqueras guyanesas “Capt Neville” y “Real Maccoy”, por estar pescando en Zona Económica Exclusiva venezolana[34].
25 de agosto, Comunicación del Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana Clement Rohee, dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela José Vicente Rangel, expresándole[35]:
“… sincero aprecio por la cálida bienvenida y grata hospitalidad que me extendiera durante mi visita a Caracas”.
Y además informándole que:
“… he recibido un informe acerca de la intercepción de seis (6) embarcaciones pesqueras guyanesas operadas por la Georgetown Seafoods LTD. Por parte de un bote patrullero venezolano fuera de la desembocadura del río Pomeroon la noche del jueves 24 de Agosto de 2000. El Informe indica que las coordenadas de las embarcaciones guyanesas eran 8: 13N y 58: 17W.
Además del informe sobre este incidente específico la Georgetown Seafoods LTD, se ha quejado de continuos acosos por botes patrulleros venezolanos a las tripulaciones de sus embarcaciones guyanesas que operan en el río Pomeroon. Esta situación podría conducir a la paralización de las operaciones de la Georgetown Scefoods LTD y las consecuentes pérdidas de empleos. (…) Es mi esperanza que este asunto será tratado con urgencia”.
26 de agosto, Durante el foro público de los Jefes de Misiones Diplomáticas de Guyana, realizado en el Instituto de Servicio Extranjero, se declaró que las recientes reclamaciones y controversias fronterizas, deben ser vistas en el contexto de que Guyana está ubicada entre los dos países, los cuales han pasado por elecciones nacionales traumáticas[36].
Sin embargo, el Embajador de Guyana en Venezuela, señor Bayney Karran, expresó que:
“… Venezuela en un esfuerzo de ser consistente, tiene una norma de reclamar en contra de cualquier concesión en el Esequibo entregada por el Gobierno de Guyana. Se puede ver dicha tendencia de reclamos en la entrega de concesiones a las compañías OMAI, BARAMA y recientemente a las empresa Beal Aerospace Technologies y a la compañía maderera de la República de China, Jilin”.
Instó que las preocupaciones venezolanas están relacionadas con el posible uso de la base de lanzamiento de satélites para maniobras militares.
28 de agosto, Se celebró VI Reunión del Gabinete Especial de Guyana donde se trataron los aspectos siguientes[37]:
-
Encuentro de los Cancilleres de Venezuela y Guyana en fecha 24AGO2000.
-
Comisión Bilateral de Alto Nivel Venezuela – Guyana (COBAN).
-
Cooperación entre ambos países más allá del problema del Esequibo.
-
Los Buenos Oficios para el tratamiento de la Reclamación Territorial y su reforzamiento con base al Acuerdo de Ginebra.
-
Concesiones
-
Base de Lanzamiento de cohetes.
-
Medidas para que a corto plazo las partes puedan hablar sobre negociaciones.
-
Internacionalización del Diferendo Territorial.
-
Posición de Venezuela a la no-agresión.
-
Otros asuntos.
28 de agosto, Según informó el Director de Planificación y Evaluación Estratégica del Ministerio de Planificación de Brasil, José Paulo Silveira; que en el marco de la Cumbre de Presidentes de América del Sur a celebrarse en Brasilia en fechas 31AGO y 01SEP2000, los 12 Presidentes sudamericanos adoptaran un plan de acción para el desarrollo de la infraestructura física (carreteras, vías férreas, hidrovías, redes de transmisión eléctrica, gasoductos, telecomunicaciones).
Afirmó que[38]:
“Brasil tiene identificado 358 proyectos con un costo estimado de 181 millardos de dólares.
Los proyectos brasileños procurarán insuflar desarrollo a las regiones deprimidas de ese país, incluyendo el norte fronterizo con Venezuela y las Guayanas (Guyana, Suriname y la Guayana Francesa)”.
En particular, Silveira destacó las oportunidades de comercio y turismo ecológico creadas con la pavimentación de los 970 kilómetros de carretera BR – 174, que enlaza Manaos con Boa Vista, en la frontera con Santa Elena de Uairen (Venezuela).
“Otro proyecto es pavimentar en cuatro (4) años la carretera BR – 401, Boa Vista – Bonfim (Guyana) y otra que enlace los estados norteños de Amapá y Roraima pasando por la Guayana Francesa, Suriname y Guyana”.
28 de agosto, En Guyana Se reunió por primera vez el Comité Presidencial sobre Fronteras, presidido por el Presidente guyanés Bharrat Jagdeo.
Se trataron los términos de referencia y los objetivos del Comité y estuvieron presentes representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, incluido el Ministro Clement Rohee, de la Fuerza de Defensa de Guyana, de la Comisión de Geología y Minas, Comisión del Sector Privado, Cámara de Industria y Comercio de Georgetown, Sindicatos, el Ex Ministro de Asuntos Exteriores Rashleigh Jackson, el experto en Derecho del Mar Doctor Barton Scotland y miembros de la Sociedad Civil.
El Líder del PNC Desmond Hoyte, no asistió ni envió representante. Sólo hubo representación de The United Force (TUF).
Este Comité tiene por objetivo asesorar al Gobierno sobre asuntos de fronteras, por las amenazas a la integridad territorial desde Suriname al Este y Venezuela al Oeste[39].
29 de agosto, En entrevista concedida a un Diario venezolano, el Primer Ministro guyanés, Samuel Hinds, expresó las razones que asisten al Gobierno de Guyana, para consolidar el proyecto que adelanta con la empresa norteamericana Beal Aerospace. Afirmó que[42]:
“No sé qué pruebas pueda tener el Canciller Rangel, pero esta totalmente equivocado. Lo que se está proponiendo, como negocio, es un espacio para lanzar cohetes y no una base militar. … La base de Beal ha sido diseñada y propuesta por una empresa privada Beal Aerospace, de Houston, Texas.
Asegurar que habrá una base militar ya es demasiada especulación…”
Sospecha que:
“hay algo más allá”, hay alguien que manipula a Venezuela para que pelee con Guyana y justificar una penetración de otra clase a este último país. Argumenta que le resulta difícil entender toda la preocupación venezolana por el proyecto Beal Aerospace, puesto que considera que en Venezuela “hay mas inversiones norteamericanas que en toda Guyana, donde predomina el capital canadiense”.
En el marco de la Cumbre de Brasilia, el Presidente venezolano Hugo Chávez, aseveró que[43]:
“… el interés nacional es lograr un acuerdo negociado y pacífico a la controversia territorial”.
Se expresó duramente acerca del proyecto aeroespacial entre la empresa texana Beal Aerospace Technologies y Guyana, pero aseguró que:
“… queremos cumplir el Acuerdo de Ginebra (1966)”.
Aseguró que la controversia territorial
“… nunca ha sido planteada por el Gobierno en blanco y negro, queremos ver el contexto, y en una negociación no hay que irse a los extremos”.
31 de agosto, Comunicado Conjunto de los Presidentes de Venezuela y Guyana, quienes se reunieron el 31AGO2000 en el marco de la Cumbre de Presidentes de América del Sur, la cual se celebró en Brasilia, Brasil en fechas 31AGO y 01SEP2000.
Al revisar las relaciones bilaterales los Presidentes evaluaron[44]:
“… los trabajos de la Comisión Bilateral de Alto Nivel Venezuela – Guyana y destacaron con satisfacción que han tenido lugar los encuentros de los Sub Comités responsables de salud, drogas, recursos marinos y cultura.
Concordaron en la necesidad de acelerar el trabajo de la Comisión a fin de incrementar el comercio, los nexos económicos y la cooperación funcional, a la vez que se amplíen los tradicionales lazos de amistad entre los dos países.
… se refirieron a asuntos relativos a actividades pesqueras y acordaron atender los problemas identificadas en esta área.
… ratificaron la intención de impulsar el Proceso de Buenos Oficios bajo la égida del Secretario General de las Naciones Unidas, a fin de intensificar la búsqueda de una solución práctica y satisfactoria de la controversia por medios pacíficos, tal como se contempla en el Acuerdo de Ginebra de 1966. En este sentido, intercambiaron opiniones sobre varias concesiones en la región del Esequibo”.
Reiteraron el deseo mutuo de lograr el mantenimiento de un ambiente amistoso y positivo de las relaciones entre Venezuela y Guyana.
3 de septiembre, Durante el Programa Radial “Aló Presidente”, el Presidente venezolano Hugo Chávez, resaltó la voluntad acordada con su homólogo de Guyana de impulsar el mecanismo del Buen Oficiante de las Naciones Unidas para resolver el diferendo en el Esequibo[45].
“… parecía que se desconocía la existencia de un problema por parte de los guyaneses, Ahora no, están dispuestos a seguirle buscando soluciones al problema”.
Afirmó que:
“… no es posible seguir originando tensiones con una declaración de aquí y una de allá; aquí está mi mano, somos unidos, somos hermanos…”
4 de septiembre, Se realizó VII Reunión del Gabinete Especial de Guyana.
6 de septiembre, Los Medios de Comunicación guyaneses reseñaron la rueda de prensa ofrecida por el Líder del Partido Opositor guyanés PNC, Desmond Hoyte, donde criticó al Presidente Jagdeo por haber entregado al Presidente de Venezuela Hugo Chávez, una copia del Acuerdo que celebró con la empresa Beal Aerospace Technologies el 19MAY2000[46].
6 de septiembre, En programa especial transmitido por la televisora venezolana “Globovisión”, en entrevista efectuada al Primer Ministro guyanés Samuel Hinds, expresó que[47]:
“Nosotros esperamos que la relación se desarrolle para el beneficio de ambos países …
“Nuestra posición es que la disputa entre los británicos y los españoles, en la cual Venezuela se basa, con referencia a los límites entre Guyana y Venezuela, quedó definido como compromiso en 1899”.
7 de septiembre, La Cancillería guyanesa informó mediante Nota Nº 717/2000, que aceptaba la realización de la Reunión de la Sub Comisión de Medio Ambiente[48] de la COBAN, a realizarse en fechas 19 y 29SEP2000.
El Ministro de Asuntos Extranjeros de Guyana propuso incluir como punto 2 de la Agenda, en adición al temario propuesto por Venezuela, lo referido a:
“Intercambio de puntos de vista sobre obligaciones multilaterales respecto a Medio Ambiente”
7 de septiembre, El Ex Presidente de Venezuela Señor Carlos Andrés Pérez, en entrevista realizada por Globovisión, declaró que Venezuela debe renunciar a sus derechos territoriales en la vecina Guyana a cambio de que se le reconozca una salida marítima al Atlántico[49].
Expresó que:
“La insistencia en reclamar una porción del territorio guyanés no lleva a ninguna parte. Lo que hay que hacer es cambiar territorio por mar, y por ahí iban dirigidas las negociaciones cuando fui Presidente”.
Insistió que:
“… es inútil empecinarse en querer obtener una porción de esa zona porque la que tiene la posición de territorio es Guyana”.
7 de septiembre, Durante su discurso en la Cumbre de las Naciones Unidas (ONU), el Presidente de Guyana Señor Bharrat Jagdeo, expresó que[50]:
“La amenaza o el uso de la fuerza para solucionar las controversias, aunque sean internas o externas, están en contra del progreso nacional, económico y social, por lo que deben ser condenadas fuertemente”.
Instó que:
“La Comunidad Internacional debe manejar dichos conflictos con rapidez y eficiencia y debe solicitar que todos los Estados respeten la Constitución, Principios y Reglas de la Ley Internacional y de las Naciones Unidas”.
Guyana ha expresado que continuará en la búsqueda para la solución amistosa con Venezuela en la controversia del Esequibo y también con Suriname sobre el río Corentyne.
8 de septiembre, Con relación a las declaraciones emitidas por el Ex Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, referidas a la Reclamación Territorial del Esequibo, el V/A Elías Daniels, Jefe de la Unidad Especial de Guyana del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Nota de Prensa expresó lo siguiente:
“Que tristeza …, el ex Presidente Carlos Andrés Pérez firmó en 1990, el Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas con la República de Trinidad y Tobago, el cual se extiende hasta el borde exterior del margen continental, que es el límite con la Zona Internacional de los Fondos Marinos. Esto concreta la jurisdicción y soberanía de Venezuela hacia el Océano Atlántico, sin ningún tipo de interferencia. Todo esto independientemente de la Reclamación Histórica del Territorio Esequibo”.
9 de septiembre, John Logsdon, Director del Instituto de Política Espacial de la Universidad George Washington, de EE.UU., al referirse al Proyecto de Instalación de una Base Lanzamiento de cohetes satelitales en el Territorio Esequibo, afirmó que el Proyecto Beal puede darle problemas al Gobierno norteamericano[51]:
“Creo que hay muchas cosas que deben ser resueltas antes de que comiencen realmente a hacer lanzamientos desde allí”.
Destaco que la controversia por el Esequibo entre Venezuela y Guyana posiblemente afectará la posición de Washington con respecto al proyecto de la empresa Beal:
“El Gobierno estadounidense probablemente no le permitirá a esta empresa que comience a construir y a lanzar satélites desde un territorio en disputa, (…) porque nos involucraríamos en una controversia fronteriza entre dos países suramericanos”.
Afirmó que hay quienes precisan que:
“… la tecnología de los lanzamientos es muy sensible en términos militares y preferirían que ninguna de esas actividades se efectuaran fuera del país a pesar del control que existe. Pero hay otros sectores, especialmente el privado, que quieren tener acceso al espacio para obtener ganancias y si no pueden hacerlo desde las plataformas estadounidenses querrán ir a otra parte”.
Bruce Mahone, Director de Política Espacial de la Asociación de Industrias Aeroespaciales norteamericanas (AIA), afirmó que el Proyecto Beal puede estar justificado si esta compañía quiere ser más efectiva a nivel de costos. Expresó:
“… Sin embargo, creo que lo mejor es tener majores puertos espaciales nacionales. Pero si yo fuera una empresa y el Gobierno se niega a mejorar sus instalaciones, no tendría otra opción de irme fuera del país (…) donde pueda ser competitiva”.
David Spoede, Vicepresidente de la empresa estadounidense Beal Aerospace Technologies manifestó que la primera ventaja que ellos tendrían en Guyana es la ubicación cercana al Ecuador, que les permite lanzar satélites geoestacionarios con menos requerimientos energéticos y por ende más baratos.
Además:
“… y para ser honestos, si tenemos nuestro propio puerto espacial, creemos que podríamos operarlo más efectivamente a nivel de costos, en comparación a uno operado por el Gobierno como es el caso de Cabo Cañaveral”.
Dave Weldon, Diputado y Vicepresidente del Subcomité de Ciencias del Espacio y Aeronáutica de la Cámara de Representantes estadounidense, dijo que:
“La gran interrogante es si la inversión de capital que se requiere para instalar una base de este tipo tiene la posibilidad de ser rentable, dado que el mercado de los lanzamientos está estancado (…). Así que mientras existan ventajas para estar cerca del Ecuador, no hay garantías de que se vaya a ganar mucho dinero”.
Este Diputado prefiere que la compañía Beal se quede en EE.UU., y manifestó que está dispuesta a trabajar con ellos para que hagan sus lanzamientos desde Cabo Cañaveral:
“La Fuerza Aérea prefiere ver compañías norteamericanas construyendo este tipo de instalaciones y haciendo sus lanzamientos en EE.UU., sin embargo creemos en el libre comercio y no tenemos ninguna ley que les impida instalarse e ir al exterior”.
Propone que una solución para que Beal opere sin problemas de seguridad en el exterior sería firmar acuerdos comerciales de lanzamiento entre EE.UU. y Guyana o Venezuela, dependiendo de la disputa territorial, como se hizo este año con Brasil.
Enfatizó que:
“Esto permitirá que la tecnología sensible sea transportada al sitio. Pero, si esto no sucede para el momento en que Beal esté listo para operar en ese lugar, la empresa tendrá que encarar muchos de los retos – de control de exportaciones – que otras compañías están enfrentando para hacer sus lanzamientos fuera del país”.
14 de septiembre, La Baronesa Patricia Scotland, de la Oficina de la Mancomunidad Británica de Naciones, con responsabilidad en los asuntos norteamericanos y caribeños, en visita efectuada a Georgetown se refirió a los conflictos territoriales de Guyana con Venezuela y Suriname[52]:
“… Gran Bretaña buscará manera de que se pueda asistir en la resolución del problema, sin embargo la solución final queda en las manos de Guyana, Venezuela y Suriname…”
15 de septiembre, La Comunidad de Países de la Commonwealth, integrada por Estados que fueron territorios coloniales de Gran Bretaña, expresó que apoyará a sus miembros, Belice y Guyana en sus controversias limítrofes con sus poderosos vecinos de Venezuela y Guatemala.
El Secretario General de dicha organización, Señor Mckinnon, agregó que mencionadas amenazas en la integridad territorial de los países de Guyana y Belice pueden afectar las economías de ambas naciones[53].
16 de septiembre, El Gobierno guyanés entregó una concesión de madera de 349.8% a la Empresa Forest Enterprices Ltd. y firmó un acuerdo de venta de madera por 30 años con la misma compañía[54].
La Empresa tiene previsto exportar aproximadamente 25.5 millones de metros de madera al año, por un monto estimado entre U$$ 12 millones y U$$ 30 millones como ingreso de la empresa.
También tiene planes para exportar madera a la República Popular China, Australia y los Estados Unidos, por precios entre U$$ 200 y U$$ 500 por un metro cúbico.
21 de septiembre, Se realizó IX reunión del Gabinete de Guyana.
22 de septiembre, El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, José Vicente Rangel, acompañado del Ministro de Educación, Héctor Navarro, el Facilitador Doctor Carlos Ayala Corao, funcionarios del Despacho, representantes de la Armada y representantes de algunos Medios de Comunicación Social, realizó una visita al Apostadero Naval ·»Cnel. Francisco Javier Gutiérrez”, ubicado en Puerto Hierro, Estado Sucre[55].
El Canciller venezolano afirmó que la nació comenzó un programa de recuperación de las fronteras orientales para convertirlas en “paredes demográficas” que vayan más allá de una frontera física representada por una línea territorial.
22 de septiembre, Peter Romero, Asistente del Secretario de Estado para el Hemisferio Occidental del Gobierno Estadounidense, afirmó con relación a la construcción de la base satélital en el Territorio Esequibo, por parte de la empresa Beal Aerospace Technologies que[56]:
“Allí no ha ocurrido nada. Ni siquiera los guyaneses nos han comunicado sus inquietudes. Lo que sí hay es un proyecto que nada tiene que ver con asuntos militares y menos con la instalación de estaciones militares o bases satélitales.
… No hemos aprobado nada y, en todo caso, lo que aprobaríamos son aquellos programas para que no se pierda la inversión tecnológica. Pero no hay nada, le repito y menos algo que tenga que ver con aspectos militares. Lamentablemente, su Canciller (José Vicente Rangel) ha tratado de inflamar el asunto”.
23 de septiembre, Durante la reunión del Grupo Ministerial de la Commonwealth, celebrada en Nueva York, la Organización manifestó que preparará un plan para ayudar a Guyana en la promoción de inversiones en el Esequibo, a fin de contrarrestar las tácticas utilizadas por Venezuela de enfrentar las inversiones en dicha región[57].
28 de septiembre, Se inauguró vuelo directo de conexión entre Guyana y Venezuela, operado por la línea aérea venezolana “Rutas Aéreas C.A.” (Rutaca). El cual se efectuará dos veces por semana (lunes y jueves). El servicio aéreo fletado (Charter) Puerto Ordaz – Georgetown – Puerto Ordaz[58].
30 de septiembre, El Presidente de Guyana Señor Bharrat Jagdeo, señaló que ha informado a los Líderes de la CARICOM sobre los desarrollos de la controversia fronteriza con Venezuela[59].
La CARICOM ha apoyado a Guyana en la disputa limítrofe con Venezuela y el Presidente de dicha Organización Señor James Mitchell, expresó que el Presidente Jagdeo ha presentado a los demás Mandatarios, una serie de mecanismos para la continuación de más diálogos con Venezuela sobre la disputa.
Igualmente el Mandatario guyanés presentó la situación de la disputa limítrofe con Suriname a los Líderes de la CARICOM.
2 de octubre, El Canciller venezolano, José Vicente Rangel, informó que el Presidente Hugo Chávez viajará a Centro América a principios de noviembre con el propósito de firmar un acuerdo marco y otros bilaterales con cada uno de los países de la región para flexibilizar las condiciones de pago de su factura petrolera. Los acuerdos que involucran 80 mil barriles diarios, operarán paralelamente al de San José, por el cual Venezuela y México venden igual cantidad de crudo a esos países en condiciones preferenciales[60].
Con relación a esto, el Canciller afirmó que Guyana “no está incluida” entre las naciones favorecidas.
“Guyana puede formar parte más adelante. Esto está en estudio”.
Y además agregó:
“El petróleo ha sido arma política a través de la historia”.
5 de octubre, El Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, solicitó a los países de la Comunidad Caribeña (CARICOM) rechazar el petróleo a precios preferenciales que el Gobierno venezolano manifestó ofrecer. El Canciller guyanés señaló que[61]:
“Encontramos que esto es altamente discriminatorio y queremos aprovechar esta oportunidad para hacer un llamado a los Estados Miembros de la Comunidad Caribeña a rechazar estas veinte piezas de plata en petróleo como un intento para dividir a la Comunidad.
Quiero implorar a sus Gobiernos a rechazar cualquier oferta del Gobierno venezolano de vender petróleo a precios preferenciales (mientras) excluyan a Guyana de tal arreglo.
… Nosotros no deberíamos ser animados por tales actividades de parte de Venezuela para separar a los países caribeños ofreciendo precios preferenciales de petróleo y excluyendo a Guyana.
Es altamente discriminatorio y desfavorable para un país en desarrollo, como se describen ellos mismos (los venezolanos), hacer distinción en perjuicio de otros, esto está en antagonismo. Necesitamos el apoyo unido para Guyana”.
5 de octubre, El Ministro Consejero, Encargado de Negocios, a.i. de la Embajada de Venezuela en Guyana, Fernando Rincón, explicó con relación al Acuerdo Energético de Caracas, que los primeros países en beneficiarse con el nuevo acuerdo serán aquellos que forman parte del Acuerdo de San José. Esto excluye a países de América Central y solamente Haití, Jamaica y República Dominicana del Caribe. Reiteró que el Acuerdo no era sobre precios preferenciales sino de facilidades de financiamiento. Agregó que[62]:
“… a Venezuela le gustará ver a Guyana incluida en el futuro, pero eso hay que negociarlo”.
5 de octubre, Se realizó X Reunión del Gabinete de Guyana.
5 de octubre, El Embajador Francisco Vélez y el Facilitador Carlos Ayala Corao, visitaron en Washington (EE.UU.) varios Escritorios Jurídicos y Grupos de Lobby norteamericanos, según programa preparado por el Departamento Legal de PDVSA, a fin de evaluar las ofertas de servicios para atender, representar y defender los intereses venezolanos ante el Proyecto Beal.
7 de octubre, El Canciller guyanés Clement Rohee, respondiendo a las declaraciones del Canciller venezolano José Vicente Rangel, afirmó que[63]:
“… la exclusión de Guayana en este acuerdo paralelo al Pacto de San José, intenta dividir a la Comunidad del caribe (CARICOM)”.
Enfatizó que esta decisión del Gobierno de Caracas es “ altamente discriminatoria”, y urgió a las naciones Caribeñas favorecidas a que rechacen el ofrecimiento petrolero venezolano.
“… Esta acción de Venezuela es política”.
Esta afirmación la expresó el Canciller guyanés, ante los delegados de la CARICOM que asistieron a la IV Reunión del Consejo de Desarrollo Humano y Social de la CARICOM, realizada en Georgetown entre el 02 y 07OCT2000.
Añadió que Venezuela debería recordar que Guyana fue solidaria y le prestó asistencia durante la tragedia del Estado Vargas en DIC1999.
“Necesitamos para Guyana el apoyo constante”
8 de octubre, Para el Gobierno guyanés el Acuerdo Energético que firmará el Presidente venezolano Hugo Chávez, con los Presidentes Centroamericanos y Caribeños, incluido el Presidente cubano Fidel Castro, tiene una intención política y discriminatoria, por la decisión del Gobierno guyanés de construir una base satelital en el Esequibo, territorio reclamado por Venezuela[64].
8 de octubre, Los analistas petroleros venezolanos, Humberto Calderón Berti y Alan Viergutz, afirmaron que resulta lógico que Venezuela no haya incluido a Guyana en el Acuerdo Energético de Caracas, pues en los últimos meses ese país no ha mostrado la mejor disposición hacia un diálogo constructivo que resuelva las diferencias fronterizas entre ambas naciones[65].
Calderón Berti, ex Ministro de Energía y Minas de Venezuela, afirmó que Guyana se ganó no ser incluida en el suministro de crudo en condiciones concesionales ya que ha manifestado:
“una muy escasa disposición al diálogo”.
8 de octubre, El Primer Ministro de Antigua y Barbuda, Lester Bird, pidió a los Miembros de la Comunidad Caribeña (CARICOM) que muestren solidaridad con Guyana en la disputa fronteriza con Venezuela, rechazando la compra de petróleo a la nación de habla hispana bajo su propuesta de modelo de crédito[66].
“No creo que el Caribe pueda ser visto aceptando beneficios de esta naturaleza de Venezuela a la vez que se está buscando resolver este asunto”.
El Primer Ministro Lester Bird, declaró que para la región comprar petróleo a precios concesionarios mientras Venezuela excluye a Guyana del Acuerdo, sería “enviar una señal equivocada”, aun cuando, espiralmente los precios del petróleo están impactando adversamente en las arcas de los países caribeños.
“Como parte de la solidaridad con Guyana y CARICOM, creo que El Caribe debería decirle a Venezuela que apreciamos la oferta que han hecho pero nos gustaría que Guyana estuviese incluida, faltando eso, nosotros tendríamos dificultad de aceptar la concesionaria (oferta)”.
8 de octubre, El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, José Vicente Rangel, aseguró que Guyana no está excluida del Acuerdo Energético de Caracas y garantizó que el Gobierno está dispuesto a analizar una petición de cooperación petrolera, en caso de que esta sea formulada[67].
El Canciller Rangel denunció la existencia de una campaña anti venezolana, en la que:
“…nosotros somos Goliat y ellos son David (…) La discriminación es un fantasma que ronda por la cabeza de mi querido colega Rohee (…) él es un hombre muy inteligente, me consta que es un hombre muy inteligente. Lo que pasa es que está en campaña electoral. Él entiende perfectamente la posición de Venezuela, sabe que no estamos discriminando a Guyana, pero tiene una campaña electoral. Parece que da votos hacer una campaña anti venezolana (…) Si Guyana quiere entrar en el acuerdo que lo diga y nos sentamos a analizar las condiciones”.
9 de octubre, el Canciller venezolano, José Vicente Rangel, afirmó que[68]:
“No hemos rechazado, discriminado ni excluido a Guyana. La entrada de ese país al Acuerdo de Caracas está siendo considerada como lo está la de todos los países que no forman parte del Acuerdo de San José.
Sería una torpeza infinita de mi parte excluir a un país al cual se le puede perfectamente incluir en ese acuerdo. Mi amigo Rohee pretende autoexcluirse. Nosotros aspiramos a que reciba los beneficios de los acuerdos de Caracas. No tenemos ningún problema al respecto”.
10 de octubre, En Comunicación remitida por el Presidente guyanés Bharrat Jagdeo al Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas y Presidente de la CARICOM, James Mitchell, este formalizó su queja ante ese organismo en contra de Venezuela, debido a que el Gobierno venezolano expresó que Guyana quedó excluida del Programa Preferencial de Suministro de Petróleo, que firmará con países centroamericanos y del Caribe, incluyendo algunos de la CARICOM. En ese sentido la Comunicación expresa lo siguiente[69]:
“Mi Gobierno está preocupado por las declaraciones atribuidas al Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela (…) de que el petróleo ha sido (usado como) un arma política a través de la historia.
A causa de ello, el Gobierno de Guyana ha requerido, a través de canales diplomáticos, una aclaratoria por parte del Gobierno de Venezuela”.
10 de octubre, Según la Agencia de Noticias Caribeña “CANA”, el Primer Ministro de San Vicente y Las Granadinas y Presidente de la CARICOM; James Mitchell, declaró encontrarse preocupado por la exclusión de Guyana del Acuerdo Energético de Caracas que se suscribirá entre Venezuela y los países Centroamericanos y caribeños. Expresó que[70]:
“Lo que se necesita es diálogo para evitar que la exclusión se haga realidad. Guyana después de todo, es miembro de la CARICOM y enfrenta los mismos problemas que muchos de nosotros al tener que importar petróleo al oneroso costo actual”.
11 de octubre, Según información suministrada por la Embajadora de Venezuela en Barbados, Corina Russian[71]:
“… los Medios de Comunicación de ese país han respaldado el llamado del Canciller de Guyana Clement Rohee, para que los países miembros de la CARICOM boicoteen el Acuerdo Energético propuesto por Venezuela, e igualmente se han abstenido de recoger las declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela José Vicente Rangel, sobre la posibilidad de que, cumplidas las tramitaciones del caso, Guyana pueda ser incluida”.
13 de octubre, Se celebró la XI Reunión del Gabinete Especial de Guyana.
16 de octubre, omunicación Nº 000964 del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, José Vicente Rangel, dirigida al Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Clement Rohee, en ocasión de suscribirse el 19OCT2000, un Acuerdo de Cooperación Energético en Caracas-Venezuela, con algunos países del Caribe y Centroamérica, expresa que:
“Venezuela por precepto constitucional promueve la cooperación pacífica entre las naciones e impulsa la integración regional. En este sentido, este Acuerdo representa un esfuerzo de cooperación guiado fundamentalmente por el principio de solidaridad hacia estos países.
No obstante, tomando en consideración el interés que expresan otros países del Gran Caribe en participar en un esquema similar de cooperación, el Gobierno Nacional estará dispuesto a examinar la situación energética de cada país y acordar un arreglo de esta naturaleza, con el solo propósito de contribuir a mitigar el impacto que el actual escenario energético internacional ejerce sobre sus economías.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela concibe esta acción de cooperación como una necesidad ineludible en el contexto de su política exterior, y mas que nunca en estos momentos, no podría de ninguna manera permanecer ausente, en su condición de país exportador de energía, de la situación actual que vive el Gran Caribe”.
16 de octubre, La CARICOM emitió un Comunicado, después de reunirse en Barbados, en el que omite cualquier pronunciamiento ante una posible exclusión de Guyana en el Acuerdo de Cooperación Energético a suscribirse en fecha 19OCT2000 en Caracas-Venezuela, con los países centroamericanos y algunos caribeños[72].
En este Acuerdo, no se mencionan las peticiones de pronunciamiento exigidos por Guyana, de no aceptar la cooperación energética.
El Secretario General de la CARICOM, James Mitchell, dijo en esa reunión que, Venezuela les había asegurado que no van a excluir a nadie que quiera beneficiarse del Acuerdo:
“… Algunos de nosotros no participamos del Pacto de San José y estamos ansiosos de ver cómo podemos beneficiarnos de las facilidades del Convenio”
18 de octubre, Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana, emitió una declaración el 17OCT2000, luego de recibir la Comunicación del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, José Vicente Rangel, referida al Acuerdo de Cooperación Energética a suscribirse en Caracas-Venezuela en fecha 19OCT2000. El Canciller Rohee señaló que la Carta enviada por el Canciller José Vicente Rangel, no aclara el status de su país con relación al nuevo Acuerdo Energético[73].
Sugirió que la Carta de Rangel coincide con la declaración emitida en esa misma fecha por la Comunidad del Caribe (CARICOM), donde aplaude el ofrecimiento energético de Caracas.
La presencia venezolana en organismos regionales caribeños no pareciera haber compensado la inclinación de los gobiernos del Caribe de apoyar a Guyana en su causa ante Venezuela. Por el contrario, la institucionalización de las relaciones multilaterales en el Caribe ha significado nuevos apoyos formales a la posición guyanesa de negarse a adelantar conversaciones concretas sobre las aspiraciones territoriales venezolanas. La estrategia guyanesa de dar largas a las negociaciones, mientras consolida acciones concretas de ejercicio soberano en la zona en reclamación, pareciera ser la situación dominante, ante la cual Venezuela pareciera no contar con opciones de respuesta.
19 de octubre, El Ministro de Relaciones Exteriores de Jamaica Doctor Paul Robertson, explicó en Rueda de Prensa la decisión de su Gobierno de suscribir el Acuerdo Energético de Caracas, a celebrarse entre Venezuela, Centro América y algunos países del Caribe[74].
El Canciller jamaiquino, enfatizó que Jamaica no cree que la no incorporación de Guyana se deba a la disputa territorial con Venezuela y se refirió a la posición venezolana, expresada por su Canciller José Vicente Rangel. Aclaró que esta decisión:
“no significa que Jamaica abandone la línea de apoyo a Guyana en relación a su integridad territorial”.
23 de octubre, El Presidente de la Compañía Beal Aerospace Technologies Inc, Andrew Beal, informó que la compañía ha decidido cesar operaciones comerciales[40] relativas a la instalación de una base de lanzamientos de cohetes en la región Guainía, Zona en Reclamación, alegando que la razón principal de tal decisión es la competencia desleal de la NASA.
“… La incertidumbre sobre la aprobación por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América de nuestras propias facilidades de lanzamiento en el país extranjero de Guyana fue un riesgo significante e incontrolable que encaró la Beal Aerospace”.
El Señor Kit Nascimiento, Relacionista Público para la compañía Beal en Guyana señaló que la noticia de cesación del Contrato entre Guyana y esa empresa, por parte de ésta última[41]:
“… ha sido una gran pérdida de una potencial inversión, a la cual pudo haber sido la más grande desde la independencia”.
24 de octubre, Se realizó Reunión de Trabajo, coordinada por el V/A Elías R. Daniels H., con las Autoridades Regionales y Municipales de los Estados Bolívar, Monagas y Delta Amacuro y la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Defensa y CVG.
En esta reunión se abordaron aspectos sobre el involucramiento de los Gobiernos regionales y municipales en el Proceso de la Reclamación Territorial de la Guayana Esequiba.
24 de octubre, El Primer Ministro guyanés Samuel Hinds, declaró en ocasión de la cesación del Contrato por parte de la compañía Beal, que[77]:
“… es importante aprender que siempre hay riesgos asociados con los negocios” y que espera algunas “sacudidas en varios grados”
Porque hubo un gran número de mecanismos de arranque en el negocio de la base de lanzamiento de satélites comerciales.
Agregó que Guyana aún está en posición de recibir otras compañías de lanzamiento de satélites, dándoles la bienvenida a la Boeing, Lockeed o cualquier otra.
24 de octubre, El Líder de la oposición guyanesa Desmond Hoyte, en ocasión de la cesación del Contrato entre Guyana y la Beal, por parte de esta compañía, declaró que[78]:
“Guyana nunca debió haber firmado ese Contrato con una compañía que, de acuerdo a sus investigaciones, no tiene registros en la industria espacial”.
Desmond Hoyte se muestra contrario a los que dicen que no le ha costado nada al país, destacando que el Gobierno solicitó al Parlamento la cantidad de G$ 11 millones para cubrir los gastos de comidas y programas de relaciones públicas para la promoción del Acuerdo.
24 de octubre, La Asociación Civil guyanesa “Guyana Is First”, que había introducido una demanda en contra del Gobierno guyanés por la firma del Contrato suscrito con la compañía Beal, opinó con relación a la cesación del Contrato por parte de esta compañía que[79]:
“… esperamos por las indicaciones del Gobierno sobre las multas a ser impuestas a la Beal por su incumplimiento”.
24 de octubre, El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela José Vicente Rangel, con relación a la cesación por parte de la Beal, del Contrato que había celebrado esa compañía con el Gobierno guyanés, afirmó que[80]:
“Es una decisión importante desde el punto de vista de los intereses de Venezuela. El Gobierno cuestionó la instalación de esa base por razones muy diversas, entre otras porque sería instalada en un territorio en reclamación y por razones ambientales porque el territorio es muy frágil ecológicamente y finalmente por razones humanas, porque significaba el desplazamiento de habitantes de la región”.
Además, expresó que la decisión de la empresa estadounidense de suspender las operaciones es una:
“… factor muy importante de este momento, de reconocimiento de que tuvimos una política justa en esta materia, que la tratamos con sindérisis, sin caer en provocaciones y me parece que afianza la imagen internacional del país porque ese era un factor de perturbación.”
Aseveró que:
“Las relaciones con Guyana son normales”
y reiteró que ese país puede solicitar los beneficios del Acuerdo Energético de Caracas,:
“porque no hay ningún propósito de excluir a esa nación amiga”
26 de octubre, Se dio inicio a la grabación del Programa Radial “Esequibo, Tierra Venezolana”, coordinado por la Unidad Especial de Guyana del Ministerio de Relaciones Exteriores y producido por Radio Nacional de Venezuela. Este Programa consta de 165 series, con una duración de cinco minutos y treinta segundos cada serie, los cuales serán radiados tres días a la semana[81].
30 de octubre, El Primer Ministro guyanés Samuel Hinds, acusó al Gobierno del Presidente Hugo Chávez de ser indirectamente responsable del cierre de las operaciones de la Beal[82].
“Venezuela declaró su oposición a que Estados Unidos aprobará la ubicación de la instalación especial en Guyana.”
31 de octubre, Comunicación S/N del Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Clement Rohee, dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, respondiendo su Comunicación N° 964 de fecha 16OCT2000.
Al respecto el Canciller guyanés expresa que[83]:
“Agradezco su Nota mediante la cual informa oficialmente sobre el propuesto Acuerdo de Cooperación Energético de Caracas y sus seguridades de que, aún cuando el Acuerdo está dirigido a los países beneficiarios del Acuerdo de San José, Venezuela está preparada para llegar a acuerdos similares con otros países del Caribe.
Sin embargo, al hacerlo no puedo dejar de reiterar la preocupación de mi Gobierno expresada a usted anteriormente, a través de la Embajada de Guyana en Caracas, acerca de las implicaciones de la declaración atribuida a usted relativa al uso del petróleo como arma política.
Esperando de su parte una clarificación sobre este tema en particular, por favor acepte Su Excelencia las seguridades de mi más alta consideración”.
2 de noviembre, El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, José Vicente Rangel expresó al Ministro de Malasia su preocupación por las concesiones minerales y forestales que el Gobierno guyanés ha otorgado a las empresas Barama Company Limited, Samling Corporation, Kwitaro Investiment (subsidiaria de Kurupukari Development Inc), Grupo Berjaya, Case Timbers Ltd y Solid Timbers, en el Territorio Esequibo.
2 de noviembre, El Secretario General de la Comunidad Caribeña (CARICOM), Señor Edwin Carrington, expresó con relación a la propuesta petrolera ofrecida por Venezuela, que ese país ya ha aclarado la posición de Guyana, señalando que no está excluida de su acuerdo petrolero y que la única forma de probar la posición de Venezuela es presentar una solicitud para dicha oferta[84].
Acotó que:
“… no entiendo por qué este asunto continúa preocupándonos, cuando hemos recibido el fuerte compromiso del Presidente Chávez y de su Canciller José Vicente Rangel, de que ningún país será excluido”.
3 de noviembre, Durante rueda de prensa, el Secretario Presidencial, Doctor Roger Luncheon, expresó que[85]:
“Guyana todavía piensa que las declaraciones hechas por el Canciller venezolano sobre la participación de nuestro país en el nuevo acuerdo petrolero, solamente fue un pequeño esfuerzo de no aislar a Guyana de dicha oferta”.
Agregó que las preocupaciones económicas y financieras de ser excluido del Acuerdo de Energético de Caracas:
“… no son tan importantes, pero dicha oferta ha presentado en nuestra mente el pensamiento de que hay una reducción en el apoyo de la CARICOM sobre la controversia fronteriza con Venezuela”.
3 al 4 de noviembre, Se realizó reunión en Barbados entre el Buen Oficiante Oliver Jackman y los Facilitadores Ralph Ramkarram, por Guyana y Carlos Ayala Corao por Venezuela.
5 de noviembre, El Presidente guyanés Bharrat Jagdeo, en el Programa de la televisora local GTV, “Esta Semana con el Presidente,” afirmó que:
“Estoy muy complacido de ver que aún antes de que algún país de la CARICOM haya firmado el acuerdo, el propio Presidente Hugo Chávez declaró que Guyana no está excluida. Nos sentimos muy complacidos ya que con la presión de la CARICOM y nuestra firme intercesión, Venezuela ha cambiado su posición.” El Gobierno está estudiando las posibilidades y beneficios del acuerdo y si lo considera provechoso, solicitará su inclusión”.
7 de noviembre, El Embajador de Guyana en Venezuela Bayney Karran expresó que[86]:
“Contrariamente a los reportes aparecidos en la prensa venezolana atribuidos a altos funcionarios del Gobierno Venezolano, Guyana no ha aplicado para formar parte del Acuerdo Energético de Caracas.
Guyana está evaluando la oferta petrolera de Venezuela a las naciones de la CARICOM para ver si existe alguna factibilidad en hacer una aplicación oficial para ser incluidos en el Convenio”.
7 de noviembre, Durante su programa de televisión “Esta semana con el Presidente”, el Presidente de la República de Guyana, Señor Bharrat Jagdeo, expresó que su Gobierno está estudiando la oferta petrolera de Venezuela, ofrecida a la Comunidad Caribeña, a fin de verificar y determinar si es la mejor opción para enviar oficialmente una solicitud para ser parte de dicho acuerdo[87].
Agregó que:
“… estoy feliz de haber visto que aún antes de que cualquier país de la CARICOM haya firmado el acuerdo, el Presidente Hugo Chávez hizo una aclaración de que Guyana no será excluida”.
Acotó que el estudio que Guyana hará sobre dicha oferta, incluirá un análisis de los posibles beneficios para este país:
“Estamos muy contentos de que la presión ejercida por la CARICOM y nuestras fuertes quejas, hayan hecho cambiar la posición de Venezuela”
9 de noviembre, Comunicado de Prensa de la Cancillería venezolana, en respuesta a la declaración del Embajador guyanés Bayney Karran, Acreditado ante el Gobierno venezolano, quien expresó que todavía su país no ha pedido la inclusión en el Acuerdo Energético de Caracas:
“… Independientemente de la interpretación que pueda darse a las expresiones en torno al uso del petróleo como instrumento de política exterior, Venezuela mantiene abierta la invitación a Guyana a participar en el Acuerdo Energético de Caracas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores cree oportuno manifestar ante la opinión pública nacional e internacional que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela reitera la invitación extendida al Gobierno de la República Cooperativa de Guyana, el pasado 16 de octubre, a acceder a las facilidades del citado Acuerdo y poder mitigar así el impacto del actual escenario energético internacional sobre su economía”.
23 de noviembre, El Canciller de Guyana, Señor Clement Rohee, expresó que el Gobierno de Guyana todavía no ha recibido ninguna aclaratoria del gobierno venezolano, sobre las declaraciones hechas por el Canciller Rangel, en cuanto a que el petróleo es un arma política, a fin de lograr objetivos diplomáticos y políticos[88].
El Canciller Rohee, expresó que su Gobierno no está totalmente de acuerdo con las decisiones adoptadas por la CARICOM, ya que esperaba que dicha organización tomara una decisión sobre la declaración del uso de petróleo como una arma política.
5 de diciembre, lizó XIV Reunión del Gabinete de Guyana. Se revisaron los trabajos efectuados y los resultados alcanzados por el Gabinete Especial, con el propósito de preparar la Agenda para la reunión a efectuarse con el Señor Presidente de la República, Hugo Chávez Frías[89].
12 de diciembre, Se realizó la XV Reunión del Gabinete de Guyana. El Coronel Pompeyo Torrealba hizo una Exposición sobre los resultados de su Trabajo de Campo en las áreas colindantes de la Zona en Reclamación.
19 de diciembre, Comunicación, Ref, SGV – 5/2/1/5 – N° R311/00, procedente de la Embajada de la República Cooperativa de Guyana, en ocasión de enviar adjunto Nota N° 1017/2000 de fecha 19DIC2000, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana, referido al Acuerdo de Cooperación Energético de Caracas, celebrado entre Venezuela y los países del Caribe y Centroamérica:
“… El Ministerio de Asuntos Extranjeros desea informar que el Gobierno de Guyana está deseoso de participar en el Acuerdo de Cooperación Energético de Caracas. En este contexto el Ministerio de Asuntos Extranjeros desea solicitar una copia del Acuerdo Marco del Tratado para la consideración del Gobierno de Guyana…”
27 de diciembre, El Embajador Jean Francois Pulvenis, hizo entrega al Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Señor Bharrat Jagdeo, las Cartas Credenciales que lo acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Bolivariana de Venezuela ante ese Gobierno.
El Embajador Jean Francois Pulvenis, en ocasión a su presentación de Cartas Credenciales, señaló lo siguiente[90]:
“… El compromiso del Gobierno venezolano de buscar una solución satisfactoria y práctica para la controversia territorial entre los dos países en el marco del Acuerdo de Ginebra, a través de los Buenos Oficios del Secretario General de las Naciones Unidas.
La importancia de reforzar y profundizar activamente la cooperación entre los dos países en un espíritu de amistad y respeto mutuo.
A nivel bilateral, la importancia de que ambos Estados cuentan con un mecanismo bilateral permanente, la COBAN, mas estructurado y más diversificado que su predecesor (la Comisión Mixta Venezolano – Guyanesa), con Sub Comités y las responsabilidades específicas que les son asignadas.
En su respuesta, el Presidente Jagdeo, después de expresar sus “salutaciones sinceras a Su Excelencia Hugo Chávez, Presidente de la República de Venezuela”, señaló lo siguiente:
En cuanto a la controversia fronteriza que existe entre nuestros dos países, el Presidente Jagdeo subrayó que.
Continúa a dominar nuestras relaciones.
Debemos buscar su solución satisfactoria
Guyana sigue comprometida con el Proceso del Buen Oficiante del Secretario General de las Naciones Unidas, en búsqueda de una solución pacífica de la controversia.
Para que este proceso sea efectivo, debemos asegurar que se establezca y mantenga el ambiente adecuado. Por su parte, Guyana está preparada para seguir trabajando por este fin.
En este contexto el Presidente Jagdeo destacó que seguiría siendo motivo de preocupación y decepción para él y el Gobierno y el pueblo de Guyana el hecho de que a pesar de que nuestros dos países están comprometidos en buscar el alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible, algunos actos del Gobierno de Venezuela han intentado impedir nuestro derecho al desarrollo económico de una porción significativa de nuestro territorio. Esperamos que esto cambiará en el futuro”
REFERENCIAS:
file:///C:/Users/Julio%20Pe%C3%B1a/Desktop/C-IV%201648-2001.pdf
http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/12/los-papeles-de-alejo-fortique.html
http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/10/el-laudo-arbitrario-de-paris-3-de.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082002000100006&script=sci_arttext
[1] Fuente: Diario “El Universal”. Nacional y Política – Antonio Fernández. Pág. 1/10. 17AGO2000.
[2] Fuente: Diario “El Nacional”. Internacional y Diplomacia – Josefina Blanco. Pág. A/5. 17AGO2000.
[3] Fuente: Diario “El Nacional”. Internacional y Diplomacia. Pág. A/5. 17AGO2000.
[4] Fuente: Diario “Tal Cual”. Política – Valentina lares Martiz. Pág. 5. 18AGO2000.
[5] Fuente: Diario “Tal Cual”. Política – Valentina Lares Martiz. Pág. 5. 18AGO2000.
[6] Fuente: Diario “El Mundo”. Ingrid Orjuela. Pág. 6. 18AGO2000. 2000 su disposición para suscribir u
[7] Fuente: Diario “El Universal”. Nacional y Política – Antonio Fernández. Pág. 1/2. 18AGO2000.
[8] Fuente: Diario “El Universal”. Nacional y Política. Pág. 1/2 – Antonio Fernández. 18AGO2000.
[9] Fuente: Diario “El Universal”. Tema del día – Alicia La Rota Moran. 18AGO2000.
[10] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia – Josefina Blanco. Pág. A/2. 18AGO2000.
[11] Fuente: Diario “Tal Cual”. Política – Roger Santodomingo. Pág. 4. 18AGO2000.
[12] Fuente: Diario “El Nacional”. Nacional e Internacional – Gioconda Soto. Pág. A/2. 18AGO2000.
[13] Fuente: Diario “El Nacional”. Internacional y Diplomacia – Josefina Blanco. Pág. A/2. 19AGO2000.
[14] Fuente: Embajada de Venezuela en Londres. Telecopia S/N. 18AGO2000.
[15] Fuente: Diario “El Mundo”. Pág. 6. 19AGO2000.
[16] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana. Comunicación Nº II.2.G12.E1.P90/292. 21AGO2000
[17] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia, pág. A/2, 22AGO2000.
[18] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-189, 13JUN2000.
[19] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.F60.3.2/295, 23AGO2000.
[20] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.F60.3.2/295, 23AGO2000.
[21] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.F60.3.2/296, 24AGO2000.
[22] Fuente: Diario “El Universal”, Nacional y Política – Antonio Fernández Nays, pág. 1/12, 24AGO2000.
[23] Fuente: Diario “El Universal”, Nacional y Política – Antonio Fernández, pág. 1/12, 24AGO2000.
[24] Fuente: Diario “El Mundo”, 24AGO2000.
[25] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Política Internacional/Dirección de las Américas, Minuta Reunión V del Gabinete Especial de Guyana, Memorándum Nº 000794, 31AGO2000.
[26] Fuente: Diario “El Mundo”, 24AGO2000.
[27] Fuente: Diario “El Universal”, Tema del Día – Antonio Fernández Nays, pág. 1/2, 25AGO2000.
[28] Fuente: Diario “El Globo”, Internacional – Kleibeel Marcano, pág. 12, 25AGO2000.
[29] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia – Josefina Blanco, A/2, 25AGO2000.
[30] Fuente: Diario “El Globo”, Internacional – Kleibeel Marcano, pág. 12, 25AGO2000.
[31] Fuente: Diario “El Universal”, Tema del día – Antonio Fernández Nays, pág. 1/2, 25AGO2000.
[32] Fuente: Diario “El Universal”, Tema del Día – Antonio Fernández Nays, pág. 1/2, 25AGO2000.
[33] Fuente: Diario “El Universal”, Tema del Día – Antonio Fernández Nays, pág. 1/2, 25AGO2000.
[34] Fuente: Comandancia General de la Armada, Dirección General de Comunicaciones, Nº R-241025QAGO Nº 1614/1616.
[35] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, fax Nº II:2.G12.E1.F60.3.2/304, 28AGO2000.
[36] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-223, 10ENE2001.
[37] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Política Internacional/Dirección de las Américas, Minuta VI Reunión del Gabinete Especial de Guyana, Memorándum Nº 000794, 31AGO2000.
[38] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia – Humberto Márquez, pág. A/3, 29AGO2000.
[39] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.F60.3.2/309, 30ªGO2000.
[40] Fuente: Beal Aerospace Technologies Inc. bealaerospace @ earthlink.net, 23OCT2000.
[41] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.F60.32/378, 24OCT2000.
[42] Fuente: Diario “Ultimas Noticias”, Internacional – María Del Nogal, págs. 64 – 65, 30AGO2000.
[43] Fuente: Diario “El Universal”, Nacional y Política – Antonio Fernández Nays, pág. 1/12, 31AGO2000.
[44] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Información y Opinión.
[45] Fuente: Diario “El Universal”, Nacional y Política – Alicia La Rotta Morán, pág. 1/12, 04SEP2000.
[46] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.F60.3.2/319, 07SEP2000.
[47] Fuente: Globovisión, Programa Especial TV Prensa 2000, Temas: “Esequibo Evaluación Relaciones Venezuela – Guyana”, 06SEP2000.
[48] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.C91/321, 08SEP2000.
[49] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia, pág. A72, 08SEP2000.
[50] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-189, 13JUN2000
[51] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia – Josefina Blanco, pág. A/4, 10SEP2000.
[52] Fuente: Stabroek News, 15SEP2000.
[53] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-190, 16JUN2000.
[54] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-223, 10ENE2001.
[55] Fuente: Diario “Ultimas Noticias” Internacional, pág. 58, 23SEP2000.
[56] Fuente: Diario “Quinto Día”, Entrevista, pág. 34, 22SEP2000.
[57] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-223, 10ENE2001.
[58] Fuente: Embajada de la República Cooperativa de Guyana, Comunicación Nº Ref. GV – 5/4/81, 19SEP2000.
[59] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-190, 16JUN2000.
[60] Fuente: Diario “El Universal”, Nacional y Política – Ernesto Villegas Poljak, 1/9, 03OCT2000.
[61] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.P.90.10/356, 06OCT2000.
[62] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.P90.10/356, 06OCT2000.
[63] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia – Josefina Blanco, 08OCT2000.
[64] Fuente: Diario “Abril”, 09OCT2000.
[65] Fuente: Diario “El Nacional”, Economía E/5, 09OCT2000.
[66] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.P90.10/359, 09OCT2000.
[67] Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia – Gioconda Soto, A/2, 10OCT2000.
[68] Fuente: Diario “El Universal”, Nacional y Política, 1/12 – Ernesto Villegas Poljak, 10OCT2000.
[69] Fuente: Diario “El Universal”, Nacional y Política, pág. 1/16, 11OCT2000.
[70] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax Nº II.2.G12.E1.P090/361, 11OCT2000.
[71] Fuente: Embajada de Venezuela en Barbados, Fax Nº 0290/000, 12OCT2000.
[72] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia, pág. A/2, 19OCT2000
[73] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia, pág. A/2, 19OCT2000.
[74] Fuente: Embajada de Venezuela en Jamaica, Fax N° 803, 19OCT2000.
[75] Fuente: Beal Aerospace Technologies Inc. bealaerospace @ earthlink.net, 23OCT2000.
[76] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.F60.32/378, 24OCT2000.
[77] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.F60.32/378, 24OCT2000.
[78] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.F60.32/378, 24OCT2000.
[79] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.F60.32/378, 24OCT2000.
[80] Fuente: Diario “Abril”, Política 5, 25OCT2000.
[81] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-215, 25OCT2000.
[82] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia, Josefina Blanco, pág. A/3, 31OCT2000.
[83] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.P.90.8/31, 01NOV2000.
[84] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-190, 16JUN2000.
[85] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-223, 10ENE2001.
[86] Fuente: Diario “El Nacional”, Internacional y Diplomacia. Pág. A/2, 8NOV2000.
[87] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-223, 10ENE2001.
[88] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-223, 10ENE2001.
[89] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Política Internacional, 05DIC2000
[90] Fuente: Embajada de Venezuela en Guyana, Fax N° II.2.G12.E1.A 20/440, 29DIC2000.