Trigésima entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”
AÑO 2008
CRONOLOGIA DE GUYANA-VENEZUELA
14ENE2008
Nota N° 21/2008 del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Cooperativa de Guyana dirigida a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en ese país, expresando lo siguiente:
“… tiene el honor de informar que el 09 de Diciembre de 2007, las fuerzas de seguridad de Guyana descubrió una aeronave quemada en una pista de aterrizaje ilegal en el interior de Guyana. Las investigaciones han revelado que la aeronave quemada es bimotor modelo LET 410. La aeronave fue hecha en la República Checa y es de Color Blanco.
La aeronave también tiene un emblema de la bandera Venezolana en la cola.
El Ministerio desea requerir de la asistencia de la Embajada para determinar si la aeronave está registrada en Venezuela y sí es posible obtener información que permita contactar a su propietario…”
16ENE2008
En seguimiento a la Nota No. 21/2008, de fecha 14ENE2008, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana, referida a la avioneta de bandera venezolana, quemada y abandonada en una pista clandestina, encontrada por autoridades policiales de ese país, “la Cancillería guyanesa ha solicitado la colaboración de las autoridades venezolanas para determinar si la aeronave está registrada en Venezuela y de ser posible, obtener información que les permita contactar a su propietario[1].
21ENE2008
El Diario guyanés Stabroek News, publicó en su editorial del domingo 20ENE2008, algunas consideraciones referidas al ALBA y al ingreso de Dominica a este mecanismo, propuesto por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías. Sobre el particular el editor realizó los siguientes comentarios[2]:
Crítica a Dominica por haberse adherido a dicho esquema, así como por mantener relaciones con Venezuela y las implicaciones que esto representa respecto a la CARICOM.
Señala los objetivos del ALBA, los estados miembros y sus Propósitos.
Se refiere a la estrecha relación de cooperación que existe entre Venezuela y Dominica lo que ha hecho que dicho país renuncie a su libertad de acción en las esferas políticas y económicas, así como ha redundado en un cambio en la posición de dicho país respecto a Isla de Aves.
El ALBA no es conveniente para CARICOM, todas vez que ambos esquemas no están sobre el mismo eje económico, por cuanto el primero obedece a un programa capitalista estatal, mientras que el segundo hace énfasis en el papel del sector privado, por lo que el principio de <economía de mercado> que contempla CARICOM pudiera empezar a ser cumplido sólo por algunos miembros, además esto entraría en contradicción con la decisión tomada en el seno del mismo, de negociar el ALCA.
Considera que la adhesión al ALBA pudiera coincidir con lo establecido en el Single Market and Economy (CSME), que ya entró en Vigor en algunos países.
Crítica la no consulta a la CARICOM sobre la adhesión al ALBA, por parte de Dominica, San Vicente y Antigua.
CARICOM tradicionalmente ha operado de la misma manera que un club, basado en la confianza mutua entre los Jefes de Estado y pudiera ser que ahora cuando éstos se reúnan en el Comité Político, no sientan la misma confianza con el Primer Ministro de Dominica que se ha asociado a un club, cuyo principal miembro está mirando al Caribe y a Guyana, con ojos codiciosos, lo que pudiera inhibir el tratamiento de los temas confidenciales respecto al comportamiento de Venezuela
Menciona que ahora que Dominica ha cedido a Venezuela la Isla de Aves, quizás no respaldará en el seno de CARICOM, como lo ha hecho tradicionalmente, el apoyo incondicional a Guyana respecto a la controversia con Venezuela, por lo que considera que la posición de Dominica también afecta a Guyana.
Plantea escenarios de las relaciones entre los Estados caribeños en los que prevalecería la desconfianza.
21ENE2008
Según declaraciones del Presidente guyanés, Bharrat Jagdeo, emitidas en rueda de prensa, indicó que Guyana no tiene pautado suscribirse al ALBA, ante la pregunta de un periodista a propósito de la reciente asociación de Dominica al mencionado esquema. Al respecto, Jagdeo opinó que dicha decisión no afecta a CARICOM y que Dominica es un estado soberano, que puede participar en cualquier estructura de integración que crea conveniente[3].
01FEB2008
El Servicio de Guardacostas de Guyana detuvo dos embarcaciones Venezolanas que se encontraban navegando en el Río Demerara[4]:
“Las Embarcaciones venezolanas tienen por nombre <María AF> y <Coral>, las cuales están asociadas a la Cooperativa “Pesca Mar”. Estas prestan sus servicios de carga a la empresa guyanesa procesadora y exportadora de pescado <Pritipaul Singh Investment Inc>, la cual tiene una sucursal en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, registrada bajo el Nombre de <Pritipaul Signh Investment de Venezuela>.
Según información otorgada por los tripulantes de las embarcaciones antes mencionados, el ingreso a Guyana obedeció a fallas técnicas que presentaban los motores en el sistema de enfriamiento de la Embarcación <María AF>, carencias de filtros de combustibles, ruptura del tubo de escape y la contaminación del combustible de las (dos) embarcaciones, lo que les causó problemas, mientras estaban navegando, razón por la cual decidieron entrar al Río Demerara y dirigirse al puerto de la empresa <Pritipaul Singh Investment Inc>, cuando fueron detenidos en horas de la noche del día 28-1-2008.
Las autoridades policiales guyanesas manifestaron que el motivo de la detención obedeció a la sospecha de posible contrabando de combustible, ya que ambas embarcaciones estaban navegando muy cerca y unidas a una manguera.
Posteriormente se demostró que la manguera solo suministraba agua a la embarcación „María AF. Sin embargo, las autoridades guyanesas abrieron expedientes a los diez (10) ciudadanos Venezolanos por ingresar ilegalmente a Guyana ya que no tenían en su poder sus pasaportes, ni el listado de la tripulación que debe ser presentado ante las autoridades de inmigración y aduanas, cada vez que ingresan a este país.
… el ciudadano guyanés Pritipaul Singh, dueño de la empresa antes mencionada, expresó a esta Embajada que estaba realizando gestiones con su abogado para liberar en el menor tiempo posible a la tripulación de las dos (2) embarcaciones. Manifestó sentirse responsable de sus trabajadores y por lo tanto le iba prestar la asistencia que fuera necesaria para liberarlos y enviarlos de vuelta a Venezuela».
01FEB2008
En ocasión de haber sido detenidos, en fecha 28ENE2008, por el Servicio de Guardacostas de Guyana, dos embarcaciones venezolanas de nombre “María AF”, y “Coral”, con diez tripulantes a bordo, quienes prestan sus servicios a la empresa guyanesa Pritipaul Singh Investment Inc, fueron presentados ante la Corte de los Magistrados de Georgetown, formulándole cargos por entrada ilegal a Guyana y les impusieron una multa a cada uno, por la cantidad de G$ 30.000,00 dólares guyaneses para un total de trescientos mil dólares guyaneses (G$ 300.000,00) equivalentes aproximados a un mil quinientos dólares americanos (US$1.500,00). Una vez cancelada la multa serían deportados inmediatamente, de lo contrario tendrían que cumplir condena de doce (12) meses en prisión[5].
El monto de las multas en su totalidad y la contratación del abogado defensor, Robert Rancharran, fueron cancelados por el ciudadano Pritipaul Singh.
Una vez culminados los trámites legales ante las autoridades de inmigración, los ciudadanos venezolanos serán trasladados a sus embarcaciones, las cuales se encuentran en el Servicio de Guardacostas para luego ser escoltados a alta mar. En caso, de que los problemas técnicos no hayan sido reparados, la empresa Pritipaul Singh Investmen facilitará una embarcación que lleve de nuevo a Venezuela a toda la tripulación.
Según información suministrada por la Empresa Pritipual Singh Investment Inc, fue informado que el viaje de regreso a Venezuela se realizaría en horas de la noche el 01FEB2008.
01FEB2008
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, publicó el Decreto de Ley Aprobatoria del Tratado de Seguridad Energética de Petrocaribe, suscrito por los gobiernos de Belice, Cuba, Dominica, Haití, Jamaica, Granada, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Surinam y Venezuela, en fecha 11 de agosto 2007. El Acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional y publicado en la Gaceta Oficial número 38.861, establece lo siguiente:
“… las naciones adscritas reafirman los principios de cooperación, solidaridad, complementariedad y soberanía en el manejo de los recursos naturales, con visión caribeña integral del problema energético, vinculado al desarrollo e independencia de la región y a la superación de los profundos problemas económicos y sociales…”
14FEB2008
El Diario guyanés Stabroek News, publicó un editorial titulado “Venezuela y CARICOM: Estabilidad y Cambio”, del cual se destaca lo siguiente[6]:
Necesidad de que dicho organismo regional y analistas políticos examinen periódicamente las relaciones con Venezuela, desde una perspectivas de largo plazo.
Venezuela es el vecino más inmediato que tiene CARICOM, aun cuando para Guyana dicho país se considere como una amenaza para su integridad territorial.
Asuntos que han sido objeto de atención de las relaciones entre Venezuela y algunos países de la CARICOM, en particular con: Trinidad y Tobago: Términos desventajosos para sus exportaciones, explotación pesquera, frontera marítima y circulación de personas.
Dominica: Isla de Aves
Guyana: Reclamación Esequiba
El estrechamiento de las relaciones de Venezuela con países de la CARICOM, Tesis que propició desde 1972 el Primer Ministro Trinitario Michael Manley, cuando resaltó que Guyana junto a Colombia y México, fueran consideradas países caribeños a partir de una nueva definición de regionalismo caribeño, que enfatizaba el aspecto económico, y que toma en cuenta la existencia de costas en el Mar Caribe.
La negación de Trinidad, de que Venezuela no calificaba para ser Estado Parte de CARICOM, describiéndole como una amenaza para dicha organización.
La posición Trinitobaguense de no adhesión a PETROCARIBE y al ALBA.
La existencia de recursos energéticos en la frontera marítima Trinidad y Tobago y Venezuela y la posible explotación conjunta.
La Membresía de Venezuela al Banco de Desarrollo del Caribe.
La actual situación de las relaciones entre CARICOM y Venezuela muestra el fracaso de la Diplomacia Caribeña de la década de los Ochenta hacia sus vecinos hemisféricos, por lo cual indica que este tema merece ser estudiado y discutido por los Estados Miembros de la CARICOM.
16FEB2008
El diario guyanés Guyana Chronicle, reseñó las declaraciones formuladas por el Ministro de Asuntos Exteriores, Rudolph Insanally, en las cuales expone que Guyana propuso un candidato para reemplazar al fallecido Oliver Jackman en el Proceso de Buenos Oficios, y que está esperando la respuesta de Venezuela al respecto[7].
El Ministro Insanally aclaró que ambas partes tienen que ponerse de acuerdo en esta materia, para luego llevar la decisión ante el Secretario General de la ONU.
Asimismo, indicó que se espera se convoque para marzo la V Reunión de la COBAN, así como la visita oficial del Presidente Bharrat Jagdeo a Venezuela.
18FEB2008
Según artículo de prensa, publicado en el diario guyanés Kaieteur News, el Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Rudollph Insanally, declaró “que especialistas guyaneses están preparando un estudio amplio para reclamar ante la ONU un área de 560 Kilómetros de mar fuera de sus aguas territoriales para posibles usos económicos como la pesca y la prospección petrolera, resaltando que su despacho está preparando aceleradamente la documentación pertinente, pues la reclamación deberá ser presentada antes de mayo de 2009[8].
De acuerdo con lo expresado por el Canciller Insanally, los países vecinos serán consultados antes de dar el paso para lograr un mayor apoyo a la propuesta y tener la certeza de que no se afectarán sus intereses, es decir, que en dicha reclamación no se incluyen aguas territoriales de países vecinos.
Asimismo Insanally aclaró que se está llevando a cabo un proceso de revisión y actualización de la Legislación Marítima Vigente en su país, toda vez que la misma no refleja <de manera adecuada> los derechos de Guyana en concordancia con lo establecido en la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar”
29FEB2008
De acuerdo con declaraciones formuladas al diario Stabroek News por Newel Dennison, Director de Petróleo de la Comisión de Geología y Minas (GGMC),”la compañía EXXON está realizando los estudios correspondientes para conocer la factibilidad de que existan reservas de petróleo en cantidades comerciales en una cuenca submarina ubicada en aguas que estaban en disputa con Surinam, controversia dirimida en septiembre de 2007 por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, cuyo fallo supuestamente favorece a Guyana y le da derechos sobre dicha área[9].
Cabe recordar que la EXXON estuvo entre las empresas que se venían reuniendo con el Presidente Jagdeo para abordar lo relativo a este tema antes del pronunciamiento del Tribunal en cuestión, con interés en llevar a cabo los estudios que conducirían a la explotación „off shore‟ de hidrocarburos en esa zona, trabajos que estarían pautados iniciarse en 2009, si los estudios arrojan resultados favorables. Sin embargo, cuando el Ministro de Hacienda se refirió a este tema en el Parlamento mencionó que las compañías CGX Energy, la hispano Argentina Repsol – YPF y EXXON Mobil están cumpliendo con procesos establecidos por la GGMC respecto a la mencionada cuenca submarina, por lo que pareciera que el Gobierno todavía no ha tomado una decisión al respecto y la EXXON se estaría adelantando a los acontecimientos.
De determinarse técnicamente la presencia de petróleo en dicha zona, se estaría cumpliendo el sueño de Guyana de poder beneficiarse de dicho recursos, luego de una larga controversia con Surinam, lo que indudablemente redundará en su progreso y desarrollo económico, no obstante, habría que estar preparados para una reducción en la demanda de petróleo, lo cual obviamente, en el largo plazo, afectará los intereses venezolanos en esta materia.
Por cierto que la compañía canadiense «Ground-Star‟, está buscando un socio para emprender labores de exploración y explotación petrolera en la cuenca del Takutú. Al parecer la GGMC ya aprobó estás operaciones, pero no se han iniciado por falta de socio. Cabe recordar que dicha empresa está explorando hierro y manganeso en la mencionada cuenca. Nuevamente queda en evidencia lo importante de la energía para Guyana, de ahí la proliferación de otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras dedicadas a estos negocios”
03MAR2008
En su intervención en el Parlamento, en el marco del debate sobre el Presupuesto 2008 (02MAR2008), el Ministro de Asuntos Exteriores, Rudolph Insanally, hizo referencia a la Reclamación Esequiba[10]:
“Con la siguiente integración hemisférica representada en la comunidad de países sudamericanos, la Vieja Reclamación Esequiba de Venezuela se ha Vuelto <obsoleta y anacrónica>; <No se puede hablar de la unificación de América Latina y el Caribe y, al mismo tiempo mantener falsos reclamos territoriales>; Describió las relaciones Guyana – Venezuela como una paradoja, y dijo que la amenaza persistente de Venezuela sobre la soberanía de este país impide el desarrollo de ambos lados de la frontera del Esequibo; Determinó la situación como un contraste: por una parte, Caracas presta una ayuda crucial para el desarrollo, como es el petróleo barato del Acuerdo Petrocaribe y el proyecto del gasoducto, pero por otro lado todavía mantiene su reclamación sobre la región de Esequibo; la política de Georgetown se mantendrá en el diálogo y la negociación, así como tomará la vía de acudir a <niveles más altos para, a través de todos los medios posibles, librar a Guyana de una vez por todas, de esta controversia que en nada ayuda>. Destacó que ambas partes están negociando acuerdos para controlar sus acciones en momentos en los cuales hay amenazas a la estabilidad y seguridad en la frontera.
Por otro lado, el Canciller Insanally en su intervención parlamentaria hizo referencia al último incidente fronterizo ocurrido entre ambos países de la manera siguiente:
“la incursión de un contingente de 36 militares pertenecientes al Ejército Venezolano, comandados por un General, realizada el 15 de noviembre, quienes explotaron dos dragas de minería, después de ordenar la salida de sus ocupantes, luego sobrevolaron sin autorización el espacio aéreo guyanés” .
De acuerdo con el Ministro Insanally, este incidente impidió el avance, pero resultó en la revitalización de los esfuerzos diplomáticos para reducir el conflicto y el malentendido, y para maximizar las posibilidades de lograr un arreglo, pacífico de la controversia, en ese sentido, indicó que con ese fin, Guyana ha propuesto un candidato para reemplazar a Oliver Jackman, último Buen Oficiante del Proceso de Naciones Unidas, esperando que el Secretario General Ban Ki Mon pueda ratificarlo el próximo mes de septiembre. Según lo publicado este sábado 1° de marzo en el diario pro gubernamental Guyana Chronicle, Insanally no expresó si Venezuela había respondido a la postulación realizada por Guyana.
07-08 MAR2008
En ocasión de celebrarse en Nassau-Las Bahamas, la XIX Reunión Intersesional de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad Caribeña (CARICOM), en el Comunicado Final, se adoptaron los párrafos referidos a las controversias territoriales Guyana-Venezuela y Belice-Guatemala, en los siguientes términos[11]:
“Temas Fronterizos:
Guyana y Venezuela
Los jefes de Gobierno tomaron nota de los recientes acontecimientos de las relaciones entre Guyana y Venezuela y los esfuerzos que se están realizando para activar los Buenos Oficios de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo encontrar una solución a la controversia que surgió a partir de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito.
Los Jefes de Gobierno expresaron la opinión de que era fundamental, por lo tanto, la designación de un nuevo representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas, que sea nombrado lo antes posible, a fin de avanzar en el proceso de Buenos Oficios.
Los Jefes de Gobierno reafirmaron su apoyo inequívoco a la salvaguarda de la integridad territorial de Guyana y soberanía y de su derecho a desarrollar sus recursos en la totalidad de su territorio”.
19MAR2008
El diario guyanés Stabroek News, publicó un editorial titulado “Colombia-Venezuela-Ecuador. Solución Pacífica”, en el cual hace referencia a[12]:
“… la finalización del problema que surgió entre los tres países en el marco de una reunión Cumbre del Grupo de Río. Al respecto, el editor resalta, entre otras cuestiones, la importancia de la solución pacífica de los problemas que surgen en la región, a pesar de que todavía existen algunas disputas territoriales. Sobre lo cual destaca el papel que ha jugado la OEA como institución mediadora en la región. El Editor indica que el éxito de esta mediación colectiva latinoamericana ha reforzado la tradición de la solución Pacífica de las Controversias en el Continente, lo cual es beneficioso para los países pequeños como Guyana. En ese sentido, agregó que después del empleo de la fuerza por parte de Surinam por su disputa marítima con Guyana, muchos pensaron que esta tendría alguna incidencia en las relaciones entre los países que integran la CARICOM, particularmente, dada la controversia existente entre Guyana y Venezuela, debido a la vieja reclamación territorial. En cuanto a esto, el editor saluda la emisión del fallo de un tribunal Internacional respecto al tema surinamés, dando ilegitimidad a la solución de disputas que no sea por la vía pacífica, de acuerdo con la tradición latinoamericana en esa materia, así como se refiere al compromiso asumido por Barbados y Trinidad y Tobago para llevar a cabo un arreglo similar respecto a su discusión marítima…”
10ABR2008
Ante la inminente renuncia del Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Samuel Rudolph Insanally, por razones personales y de salud, ha sido designada en dicho cargo a Carolyn Rodríguez-Bikett, quien se ha desempeñado como Ministra de Asuntos Amerindios desde 2001, debido a su condición de activista de trayectoria en materia de defensa de los derechos de la mujer y de los indígenas[13].
16ABR2008
El Diario Gubernamental Venezolano VEA, publicó la siguiente noticia[14]:
“El Alcalde del Caroní [Municipio del Estado Bolívar de Venezuela] Clemente Scotto Domínguez, recibió en su Despacho la visita de cortesía del excelentísimo Embajador de Guyana [en Venezuela] Dr Odeen Ishmael, con el propósito de intercambiar algunos puntos de interés entre ambas naciones, dado la cercanía que tiene Ciudad Guayana con el vecino país.
… Scotto recordó el afecto que se tiene por los ciudadanos y ciudadanas guyanesas que habitan en nuestro país, en especial Ciudad Guayana, donde hay una presencia importante de ellos.
El Embajador recordó el trabajo especial que ha dedicado el Alcalde de Caroní en su primera gestión de gobierno, cuando se realizó un censo (…) ‘Nos preocupa que mucha de nuestra gente que sale del país no tiene pasaporte ni certificado de nacimiento.’ (…) manifestó su interés de buscar los mecanismos que permitan regularizar la presencia de los nativos de Guyana en Venezuela, el alcalde recordó la presencia activa que estas personas tienen en las comunidades y cómo han logrado, establecerse en sus propios hogares, muchos tienen entre 15 y 20 años viviendo en Guayana.”
17ABR2008
Según un Comunicado de Prensa[15]:
“…el Embajador de Guyana en Venezuela Odeen Ishmael y un equipo de cinco miembros de la Embajada de su país acreditada en Caracas, visitó el pasado fin de semana la ciudad industrial venezolana de Guayana, para asistir a más de 200 guyaneses en la renovación de sus pasaportes y otros 200 en la solicitud de uno nuevo.
El Embajador Ishmael (…) les explicó la forma en que pueden adquirir otros documentos tales como certificados de nacimiento, acta de matrimonio y también el proceso que han de seguir para que sus hijos nacidos en Venezuela puedan adquirir pasaportes de Guyana.
En su reunión con el Alcalde del Municipio Caroní, Clemente Scotto y con los nacionales de Guyana, el Embajador Odeen solicitó asistencia del Alcalde para que la comunidad de nacionales guyaneses se incorpore rápidamente a la sociedad venezolana en general.”
23ABR2008
El Ministro de Defensa de Surinam, Ivan Fernald, informó junto a su homólogo Brasileño Nelson Jobim, que su país se unirá al propuesto Consejo Suramericano de Defensa de América del Sur, (CSD)[16].
06MAY2008
El Grupo Técnico Ejecutivo (GTE) del Eje del Escudo Guayanés, de la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA), se reunió en la ciudad de Paramaribo, Surinam, con los siguientes objetivos, entre otros[17]:
Participaron las delegaciones de Brasil, Guyana, Suriname y Venezuela.
… En lo referente a la Carretera Venezuela (Ciudad Guayana) – Guyana (Georgetown) – Suriname (Apura-Zanderij-Paramaribo), se informó que se cuenta con US$ 800,00 desembolsados por la CAF en un fideicomiso depositado en el BDC. Los recursos se destinarán a los estudios de factibilidad e impacto ambiental. En el lado de Suriname, el BID ha realizado un estudio estratégico, que señala que la viabilidad del proyecto depende del desarrollo de actividades industriales al oeste de Suriname…”
07-08 MAY2008
En ocasión de celebrarse en Bolans Village, Antigua y Barbuda, la Undécima Reunión del Consejo de Relaciones Exteriores y Relaciones con la Comunidad (COFCOR), se emitió un Comunicado, el cual hace referencia a la Controversia Territorial Venezuela-Guyana, en los términos siguientes[18]:
“Guyana-Venezuela
Los Ministros tomaron nota de los esfuerzos realizados por Guyana y Venezuela para el mantenimiento de buenas relaciones entre los dos países.
Expresaron la esperanza de que el Proceso de Buenos Oficios del Secretario General de Naciones Unidas en el ámbito del Acuerdo de Ginebra, para que ambos países mantengan su compromiso, pronto sería retomado con miras a encontrar una solución pacífica a la controversia fronteriza.
Los Ministros reiteraron su pleno apoyo para el mantenimiento de la soberanía y la integridad territorial de Guyana.”
08MAY2008
El Primer Ministro de Guyana, Samuel Hinds, visitó Caracas, para participar en la Primera Reunión Ministerial del Consejo Energético de Naciones Suramericanas.
En entrevista concedida al Diario “El Nacional”, declaró[19]:
“… Chávez ha mencionado que unos documentos desclasificados de la CIA de los años sesenta demuestran que el litigio fue promovido por Estados Unidos, que utilizó a Venezuela como un medio para invadir Guyana. Todo eso fue una estrategia para fragmentarnos.
… confió en que la mayoría de los venezolanos aceptará que el diferendo [controversia territorial por la Guayana Esequiba] fue promovido por fuerzas extranjeras y le dé paso. Creo que la integración nos llevará a convertirnos en uno solo. Estamos caminando hacia la unión a través de UNASUR. Por eso considero que este tipo de asunto (los reclamos territoriales) cada vez importarán menos (…) Nuestra posición ha sido, y es, que el Laudo de París de 1899 estableció los límites tradicionales y vivimos con eso…”
Con relación a la posibilidad de que Venezuela y Guyana realicen conjuntamente la explotación de recursos tanto en el Territorio Esequibo como en la Plataforma Continental que se proyecta desde sus costas, el Primer Ministro guyanés informó que no han sostenido conversaciones formales al respecto.
Acotó:
“Tal vez UNASUR sea un escenario propicio para que surja este tema”
Asimismo informó que entre las empresas que están operando en el Territorio Esequibo, se encuentran la compañía rusa “Rusal”, la cual está trabajando las reservas de aluminio, y que:
“… hay oportunidades en el área de explotación de oro y diamantes, que son los negocios tradicionales de minería. Es un desafío, hay mucho trabajo por hacer.”
La periodista Valentina Oropeza acotó:
“Cuando se firmó el Convenio de Ginebra en 1966, los países no discutían sobre los recursos existentes en la Plataforma Continental. En caso de que haya yacimientos de petróleo y gas en esa zona, ¿han definido algún esquema de explotación?”
El Ministro Hinds respondió:
“En este momento preferiríamos crear condiciones para que ese tema no se convierta en un asunto de peso. A veces para resolver los problemas, tenemos que minimizar el impacto de algunos puntos. No creo que éste tenga que convertirse en motivo de un conflicto o guerra. Se hablará sobre eso en su momento. Venezuela tiene mucha experiencia en la explotación de petróleo y recursos enegéticos.”
A la pregunta:
“¿Es posible que Guyana acepte compartir los beneficios de la explotación de recursos en el Esequibo con Venezuela?”
Respondió:
“Hay mucho trabajo pesado por hacer al momento de explotar recursos y, además, eso genera costos importantes que difícilmente Guyana podrá asumir en solitario (…) Podría ser. Diría que hay muchas cosas por lograr en otras áreas. Algunas veces hay que desarrollar más experiencias y más confianza para que los grandes asuntos puedan resolverse en el momento apropiado.”
También declaró que Guyana está explorando pozos en el mar:
“… ha habido exploraciones en el mar desde la época de la colonia. Exxon tiene instalaciones mar adentro, en las costas de Guyana (…) En toda la costa de Guyana, pero no han empezado a extraer petróleo, todavía estamos en una etapa temprana…”
08MAY2008
Barbados presentó a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, de conformidad con el artículo 76, parágrafo 8 de la Convención, información sobre los límites de la Plataforma Continental más allá de 200 millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de la cual la anchura del mar territorial es medida[20].
Cabe señalar, que la Convención entró en vigor para Barbados en noviembre de 1994.
De conformidad con las Reglas de Procedimiento de la Comisión, una comunicación está siendo distribuida a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, así como los Estados Partes de la Convención, a fin de hacer público el resumen de la presentación, incluidas todas las cartas y las coordenadas que figuran en el resumen.
Las consideraciones de la presentación de Barbados serán incluidas en el Programa (Agenda) provisional del vigésimo segundo período de sesiones de la Comisión que se celebrará en Nueva York del 11 de Agosto al 12 Septiembre de 2008.
Una vez finalizado el análisis (examen) de la petición, la Comisión deberá formular recomendaciones de conformidad con el artículo 76 de la Convención.
22MAY2008
El diario guyanés Kaieteur News, publicó una noticia “…relativa a la reactivación de la „Sociedad de Amistad Venezuela-Guyana‟, que tuvo lugar el 5 de abril [2008], luego de muchos años de inactividad”.
La Directiva de la referida Sociedad está conformada por doce (12) miembros, el Secretario Coordinador, Jinnah Rahman, quien[21]:
“tendrá entre sus actividades iniciales (…) la prestación de asistencia social a los pescadores guyaneses que operan a lo largo de las fronteras de Venezuela y Guyana, así como la regularización de los vínculos comerciales e intensificación de las relaciones culturales entre ambos países.
De acuerdo con lo expresado por Rahman (…) la Sociedad quiere jugar un papel importante en el desarrollo de las relaciones de Guyana con los países vecinos, en particular con Venezuela, por lo que pretende abordar temas que afectan las relaciones entre ambas naciones, tales como la pesca ilegal, el contrabando, e incluso lo relativo a la eliminación de visas, para que tenga lugar un movimiento libre de personas y de mercancías. A tal efecto, Rahman mencionó haber iniciado contactos con organizaciones de agricultores, cooperativas, entre otras, en Venezuela para el beneficio mutuo de Venezuela y Guyana.
… indicó que está previsto que la Sociedad realice eventos periódicamente, tales como exposiciones, seminarios y otras actividades para promover su trabajo, y resaltó uno de sus propósitos más inmediatos como es que se incluya la Cátedra de Literatura de Venezuela en la Universidad de Guyana, así como que se transmitan programas televisivos para dar a conocer mejor a (…) [Venezuela] en Guyana.”
El diario Kaiteir News incluyó “… comentarios de satisfacción respecto a la reactivación de la Sociedad, la cual (…) forma parte del nuevo modelo de relación que Venezuela está tratando de desarrollar con Guyana para fortalecer los vínculos entre ambos países; y el interés que tenemos para que a través de este canal los guyaneses puedan adquirir una mejor comprensión de la política venezolana, incluso respecto a los programas de solidaridad que Venezuela está desarrollando. Igualmente señalamos que la Sociedad está abierta para el ingreso de nuevos miembros que acepten y respalden sus objetivos de promoción de lazos de amistad entre venezolanos y guyaneses.”
27MAY2008
El Presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, viajó a Nueva York:
“… para participar en la apertura de la campaña de conservación de los bosques lanzada por la organización <Conservation Internacional>, cuyo objetivo es estimular a los países en desarrollo para que busquen otras vías hacia el desarrollo que no sea la explotación no sustentable de los bosques[22].
En el referido evento, Jagdeo emitió las afirmaciones siguientes, entre otras, sobre el tema: 8) Guyana se está preparando para ser un país modelo en el mundo en crear este tipo de sociedad, agregando que, a pesar de que la mayor parte de la tierra productiva del país está por debajo del nivel del mar, no se quejan, toda vez que eso se compensa con el hecho de que el 80% de la superficie del país es bosque tropical, por lo que tienen la obligación de preservarlo; 9) „La necesidad de desarrollo de nuestras personas siempre vendrá primero, aunque continuaremos manteniendo la soberanía sobre nuestros bosques, siempre que estos principios sean respetados; 10) Guyana colocará casi la totalidad de su selva tropical, que es más grande que Inglaterra, bajo la supervisión de un órgano internacional mientras se asegure el acatamiento de los patrones de preservación aceptados internacionalmente‟, y 11) La proposición de Jagdeo no implica renunciar a la soberanía sobre esos recursos ni detener la tala, sino que se haría de forma sostenible, una tendencia seguida por varios estados.
… Cabe acotar el importante rol que juega la <Guyana Forestry Commission> (GFC) en un país como Guyana cuya tasa de tala es de 1%. Hay que reconocer que la postura guyanesa radica en que es uno de los cuatro (…) países que mantiene intacto su bosque tropical.
… en su discurso con motivo del 42 Aniversario de la Independencia de Guyana, el Presidente Jagdeo negó que planee ceder el dominio de la selva amazónica de Guyana a Gran Bretaña, como respuesta a los reclamos realizados por el PNC de que el Gobierno estaba cediendo la soberanía de la mayor parte de los 216.000 kilómetros cuadrados del país. Al respecto aseguró que la entrega de la responsabilidad de la conservación de la selva sería hecha con transparencia. En ese sentido expresó lo siguiente: <La soberanía de Guyana sobre nuestra selva tropical no se negocia. Cuando llegue el momento de discutir propuestas sobre cómo implementar esta visión, todos los guyaneses tendrán la oportunidad de participar completamente en el debate sobre las soluciones propuestas>”
06JUN2008
En la Oficina de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores se realizó una reunión, a fin de intercambiar opiniones con representantes del Grupo de Amistad Parlamentaria Venezuela-Guyana, presidido por el Diputado de la Asamblea Nacional venezolana, Manuel Briceño[23].
11JUN2008
El Diario “Guyana Chronicle” publicó un artículo, en el cual el Primer Ministro guyanés, Samuel Hinds, durante un seminario organizado por el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio en colaboración con la Autoridad de Turismo de Guyana (GTA) y la Organización Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), expresó que la carretera que conduce de Georgetown a Lethem[24] en la Región Nº 9 (Alto Tacutú/Alto Esequibo), es un “largo sueño que se hace realidad”:
“… El Primer Ministro expresó que la carretera tiene dos aspectos: la integración de Guyana con la Región Nueve, en particular, un contacto más estrecho y el establecimiento de vínculos con Brasil y el resto de América del Sur…”
12JUN2008
Las Fundaciones Rómulo Betancourt, Gual y España y Arístides Calvani, organizaron el Foro “Estado de la Reclamación de la Guyana Esequiba”, con la participación de Pompeyo Márquez (Moderador); el Presidente de IFEDEC, Eduardo Fernández; el Presidente del Frente de Pro Defensa del Petróleo, Aníbal Martínez; el ex Embajador de Venezuela en Guyana, Sadio Garavini di Turno; el Jefe de la Unidad Especial de Guyana del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Vicealmirante Elías Daniels y la Politóloga Elsa Cardozo[25].
“…distintos ponentes discutieron sobre los aspectos económicos, jurídicos, políticos y sociales implicados en la reclamación.
… Además se escucharon los comentarios de especialistas ligados a la diplomacia y a las instituciones militares venezolanas.
El objetivo del foro (…) es incentivar el interés de la población en la reclamación, para que tome la iniciativa y exija respuestas al Gobierno.”
30JUN2008
El Presidente del Centro Internacional de Formación Arístides Calvani IFEDEC, Eduardo Fernández; el Presidente de la Fundación Gual y España, Pompeyo Márquez; la Directora Ejecutiva de la Fundación Rómulo Betancourt, Virginia Betancourt y el Presidente del Frente Pro Defensa del Petróleo, Aníbal Martínez, enviaron una Comunicación (S/N) al Presidente de Petróleos de Venezuela, Ingeniero Rafael Ramírez, mediante la cual expresaron su opinión por el reciente anuncio del Gobierno de Barbados, con relación a la apertura de una licitación internacional para el otorgamiento de concesiones de exploración petrolera en su Zona Económica Exclusiva.
La Comunicación citada se refiere al anuncio de Barbados, en los términos siguientes:
“… el intento de Barbados es un acto hostil respecto a nuestra soberanía en el Atlántico y, lo que es de máximo interés, representa un eventual impedimento para el desarrollo más conveniente de los proyectos de gas natural libre, comprobados y por descubrir, que exitosamente se adelantan en la Plataforma Deltana.
… le solicitamos, señor ingeniero presidente de Petróleos de Venezuela, que haga saber a todos los actores en la industria petrolera internacional, que la empresa estatal del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Petróleos de Venezuela, no aceptará ni reconocerá ninguna clase de trabajos de prospección por hidrocarburos en el espacio nacional del océano Atlántico, y así lo anuncie públicamente …”
01-04 JUL2008
Comunicado Final de la Vigésima Novena Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), celebrada en Bolans, Antigua y Barbuda[26]:
“… Guyana y Venezuela
Los Jefes de Gobierno tomaron nota de los recientes acontecimientos ocurridos en Guyana y Venezuela y los esfuerzos que se están realizando para reactivar el Proceso de los Buenos Oficios en el marco de las Naciones Unidas, que tiene como objeto la búsqueda de una solución a la controversia que surgió a partir de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito.
Expresaron la opinión de que por lo tanto, es fundamental la designación de un nuevo Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para ser nombrado tan pronto sea posible, a fin de avanzar en el Proceso de Buenos Oficios.
Los Jefes de Gobierno reafirmaron su apoyo inequívoco a la salvaguarda de Guyana, la integridad territorial y soberanía y su derecho a desarrollar sus recursos en la totalidad de su territorio.”
03JUL2008
La Asamblea Nacional de Guyana aprobó la Ley Anti-Piratería. Al respecto el Embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandy, informó lo siguiente[27]:
“… la Ley Anti-Pratería (…) fue presentada por el Ministro de Asuntos Interiores, Clement Rohee, cuyo espíritu es permitir a las autoridades enfrentar ese delito, controlarlo y prevenirlo, así como brindar protección a los pescadores guyaneses contra los piratas. De acuerdo con lo expuesto por el Ministro Rohee, la aprobación de esta Ley complementaría las medidas que el Gobierno ha tomado en esta materia, entre las que destacó la reciente inversión de G$ 15 millones (US$ 75 mil) en un sistema de comunicaciones para que la Guardia Costera pueda proteger a los pescadores e incorporarlos al esfuerzo general contra la piratería …”
La referida Ley “… contempla, entre otras cuestiones, multas hasta por un millón de dólares guyaneses, la confiscación de posesiones de los acusados de piratería, así como la pena de muerte en aquellos casos en los cuales ocurran homicidios cuando se estén cometiendo actos de piratería, cuya determinación además es muy relativa …
Esta nueva ley guyanesa reaviva la urgencia de avanzar en la elaboración conjunta del proyecto de Memorando de Entendimiento entre Venezuela y Guyana sobre procedimientos a seguir en relación a la detención y tratamiento de embarcaciones pesqueras y tripulación …”
05JUL2008
Con motivo de la celebración del 197 Aniversario de la Independencia de Venezuela, la Embajada venezolana en Guyana ofreció una recepción que contó con la asistencia del Primer Ministro guyanés, Samuel Hinds, quien asistió al evento en su carácter de Presidente encargado.
Como parte de los actos conmemorativos el Embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandy, pronunció un discurso, del cual se destaca lo siguientes:
“… hemos iniciado las conversaciones con el Gobierno de Guyana para constituir una Empresa Mixta que pudiera llamarse PDVSA-Guyana para garantizar el suministro permanente, mayor eficiencia en el transporte, el pago oportuno y al mismo tiempo fortalecer nuestra relación como naciones hermanas …
Igualmente hemos presentado la propuesta de construir un gasoducto desde Venezuela-Guyana-Surianame como una contribución para romper las asimetrías y garantizar el suministro del gas necesario para Guyana y Suriname. Esa es parte de la discusión de nuestros temas de cooperación bilateral y esperamos que a mediano plazo este proyecto sea una realidad y con ello fortalecer nuestros lazos de integración y Soberanía Económica.
Seguimos insistiendo en impulsar el proyecto de interconexión vial entre nuestros países en el marco de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional de Suramérica (IRSA)…
…. Las expectativas que mantienen ambos pueblos hacen más necesario impulsar un nuevo modelo de Integración donde prevalezca lo social y lo humano con sus distintas manifestaciones culturales. Un nuevo modelo de integración que reivindique la solidaridad, la Soberanía, los derechos humanos, la democracia participativa, la paz y la armonía con la naturaleza. Una Integración donde nuestros pueblos puedan vivir con dignidad…”
17-18 JUL2008
Se realizó en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el I Seminario: “Territorio y Fronteras. Esequibo Hoy.” Organizado por la Coordinación de Estudios Políticos y de Gobierno de esa casa de estudios, con la participación, en calidad de ponentes, de los invitados siguientes[28]:
Vicealmirante Elías Daniels, Jefe de la Unidad Especial de Guyana del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, a/c de la ponencia “Contexto Histórico de la Reclamación Esequiba y Escenarios Geoestratégicos Venezolanos”.
Doctor Alexander Mansutti, Profesor de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana, a/c de la ponencia “Caso: Comportamiento de la Comunidad de San Martín de Turumbang del Municipio Sifontes del Estado Bolívar, año 1980”.
Magíster Raquel Martens, Colectivo de Investigación Antrophos Territorial de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Representante del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a/c de la ponencia “La Construcción del territorio Intercomunal en San Martín de Turumbang y sus Dificultades”.
Doctor Luis Fernando Angosto, Antropólogo, Investigador de la Universidad Bolivariana de Venezuela, a/c de la ponencia “Territorio y Fronteras: Guayana, los márgenes del Estado (Venezolano y Bolívar) y el territorio Pemón”.
También realizaron intervenciones el Ingeniero Sergio Rodríguez, Director General de Ordenación del Territorio, Ministerio del Ambiente, a/c “Plan integral de acción para el tratamiento de la minería y la contaminación de mercurio en el estado Bolívar”, el Señor Willians Kennard, Representante de la Junta Directiva del Consejo de Ancianos de la Comunidad Indígena de San Martín de Turumbang y comentarios de otros integrantes de la comunidad. En líneas generales estas intervenciones versaron sobre las medidas que viene desarrollando el Ministerio del Ambiente sobre el control de la actividad minera ilegal y las consecuencias que origina a la comunidad de San Martín de Turumbang, Municipio Sifontes del estado Bolívar, esta actividad.
27JUL2008
El diario guyanés Stabroek News, en su editorial titulado “Nueva Realidad Regional”, “…Se hace referencia a las opiniones expresadas por el Director Ejecutivo del Consejo Caribeño para Europa, David Jessop, quien afirma que, el Caribe se encuentra a punto de su desintegración, y que la situación comenzará afectando a los más débiles y vulnerables. Se presenta a Petrocaribe como una estrategia donde Venezuela pretende un supuesto rol hegemónico[29].
Una de las más graves acusaciones es contra Dominica, a la que se le atribuye haber pagado tan alto precio por asistencia de Venezuela por el supuesto abandono de su reclamación sobre „Isla de Aves‟ (…) otra acusación realizada, es la supuesta „sanción‟ a Trinidad y Barbados por mantenerse fuera de Petrocaribe, la cual se materializaría próximamente mediante dos formas: La primera será la paralización de la propuesta para la explotación del gas en forma conjunta en la Plataforma Deltana y la segunda será mediante la objeción a las concesiones realizadas por Barbados en dos (2) de los veinticuatro (24) bloques marítimos, los cuales alegan ser parte del Tratado Guyana-Barbados 2003 (…) se señala que el Gobierno de Barbados aún no ha recibido ninguna nota oficial del Gobierno de Venezuela.
Continúa el editorial (…) la construcción de una carretera (se refieren al Eje Carretero del Escudo Guyanés Venezuela-Guyana-Suriname) y de un gasoducto desde Venezuela, atravesando Guyana y llegando hasta Suriname. Se expresa que éstas son parte de la nueva estrategia para obtener control y dominio sobre el Esequibo, ya que supuestamente por esta vía Venezuela obtendría mayores y mejores resultados en menor tiempo que la prosecución de la supuesta „Reclamación ilegal‟ (…) dichos proyectos tendrían un grave impacto ambiental, lo cual estaría en conflicto con la política ambientalista que adelanta el Presidente Jagdeo (…) Finalmente, se hace uno de los señalamientos mas delicados, cuando se expresa que Guyana, ya no cuenta con el apoyo que un día obtuvo por los miembros de CARICOM en rechazo a la reclamación de Venezuela y que por esto habrá que observar en adelante con más prudencia a la hora de identificar los aliados regionales.”
18 AGO2008 al 12 SEP2008
La División de las Naciones Unidas sobre Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar/Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental, celebró su Vigésima Segunda Sesión, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York[30]:
“… la Comisión recibió la presentación de Barbados y una presentación parcial por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte referente a la Isla Ascensión. Estas presentaciones son la décima y la undécima, respectivamente, recibidas por la Comisión.
Barbados hizo su presentación el 26 de agosto en el plenario de la sesión, estuvo a cargo de la Delegación de Barbados, encabezada por Leonard Nurse, Enviado Especial sobre el Ambiente, y Líder del Grupo de Administración del Proyecto de la Plataforma Continental de Barbados. La Comisión decidió que una subcomisión, a establecerse en una próxima sesión, analizaría la presentación.
El Reino Unido hizo su presentación el 27 de agosto en el plenario de la sesión, estuvo a cargo de la Delegación del Reino Unido, encabezada por Douglas Wilson, Consultor Legal Auxiliar de la Oficina de Relaciones Exteriores y del Commonwealth. Esta presentación fue parcial, relativa a la plataforma continental de la Isla Ascensión. La Comisión decidió que una subcomisión, a establecerse en una próxima sesión, analizaría la presentación.
… La vigésima tercera sesión de la Comisión se llevará a cabo del 2 de marzo al 9 de abril de 2009, en la cual las reuniones plenarias serán del 23 de marzo al 23 de abril, y las evaluaciones técnicas de las presentaciones en los laboratorios y otras instalaciones técnicas del SIG serán del 6 al 9 de abril…”
22SEP2008
De acuerdo con un comunicado de prensa publicado por la compañía petrolera canadiense CGX Energy, está programado que en este mes de septiembre, se inicie el estudio sísmico de exploración, a través del cual se realizará una compilación de datos sísmicos tridimensionales en el área de mar afuera conocida como Georgetown Block, cuya longitud es de 1600 km2, con el cual se definirá lo correspondiente a posibles yacimientos petroleros que pudieran encontrarse en la referida zona[31].
Newell Dennison, encargado de petróleo en la Comisión de Minas y Geología (GGMC) emitió declaraciones a la prensa anunciando que próximamente la Exxon Mobil iniciará trabajos para explorar 55.000 km2 localizados en una zona adyacente a la asignada a la CGX, actividad que tendrá una duración de seis meses y un costo de US 15.000.
En Guyana se está instalando una oficina de la Repsol YPF S.A., con el objetivo de iniciar estudios sísmicos en alianza con CGX. La embarcación portadora de los equipos esta en tránsito hacia Guyana y la oficina de Repsol estará bajo la responsabilidad de Antonio Martínez, funcionario venezolano, quien estuvo a cargo de la exploración en Suriname. Repsol ha estado involucrado en estas negociaciones desde antes de producirse el fallo del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, cuando conjuntamente con la CGX y Exxon, sostuvieron reuniones con el Presidente Bharrat Jagdeo.(…) ya se formalizó que la CGX y Repsol YPF realicen de manera conjunta un estudio similar al que se realizó en Suriname, donde se demostró que es comercialmente posible extraer petróleo.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó que en la zona costera mar afuera de Guyana y Suriname existe una reserva intacta de 15.000 millones de barriles de petróleo. También dicen los estudios de USGS que el área podría contener yacimientos „gigantes‟, de más de 500 millones de barriles y, también yacimientos „elefantes‟, con más de 100 MMB, de allí el interés de iniciar los trabajos lo más pronto posible, dados los altos precios mundiales del petróleo, y la necesidad que tiene Guyana de acceder a esta fuente de energía que le permitirá aminorar su dependencia del crudo foráneo.
Recientemente la CGX costeo la «Semana de Guyana‟, realizada en Ontario, Canadá, en AGO2008.
22SEP2008
El Ministro de Turismo, Industria y Comercio de Guyana, Manniram Prashad expresó que los planes de desarrollo vial están en marcha para la zona de Lethem, en la Región No. 9 (Alto Tacutú/Alto Esequibo), con la finalidad de fortalecer la vinculación entre Guyana y Brasil, ya que el esperado Puente Tacutú está casi terminado[32].
Destacó que la fecha de la inauguración oficial del Puente Tacutú aún no se ha decidido. Se espera que el Presidente de Guyana Bharrat Jagdeo y el Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva, declaren el puente abierto.
24SEP2008
El Secretario General de la Commonwealth se reunió, en Nueva York, con el Grupo Ministerial de esa Organización sobre Guyana, en el marco de la 63 Reunión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas[33].
En la Declaración Final:
“El Grupo tomo nota de las relaciones Guyana/Venezuela y los esfuerzos que se están realizando para activar el Proceso de Buenos Oficios de Naciones Unidas. Igualmente, tomó nota del hecho de que había comenzado las consultas entre los gobiernos de Venezuela y Guyana para el nombramiento de un nuevo Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre el Proceso que tiene por objetivo encontrar una solución a la Controversia que surgió a partir de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito…
El Grupo hizo hincapié en la importancia de la oportuna sustitución del Señor Jackman para que pueda haber un nuevo impulso a la búsqueda de una solución a la Controversia.
El Grupo reafirmó su apoyo al mantenimiento y salvaguarda de Guyana, la integridad territorial de la soberanía y su derecho a desarrollar sus recursos en la totalidad de su territorio.”
28SEP2008
El Presidente del Sub Comité del Sector Privado de la Comisión de Guyana – Brasil, señor Daniel Gajie, informó que miembros del Ejército Brasileño están construyendo la carretera de acceso a Guyana que será terminada a mediados de noviembre, ya que la carretera de acceso en el lado brasileño ya fue terminado, así como el Puente sobre el río Tacutú, lo que permitirá su inauguración oficial a principios de Diciembre 2008. Además los brasileños han comenzado la construcción de un complejo portuario de su lado[34].
29SEP2008
El Jefe la Guyana Defence Force (GDF), General Gary Best, visitó el Distrito Mabaruma, y “… formuló declaraciones en las que señaló que dicho cuerpo militar ha intensificado sus operaciones de patrullaje en la zona, a efectos de contribuir con la preservación y protección general, así como al resguardo a la integridad territorial de Guyana[35].
… expresó que dicha decisión se tomó a partir de la desconfianza surgida por la destrucción presuntamente realizada por la Guardia Nacional venezolana, de una draga perteneciente a un minero guyanés, el año pasado, en la región de Cuyuní.
Al respecto, indicó que la GDF tiene entre sus objetivos contener agresiones y asegurar la estabilidad de dicha región, afirmando que, la estructura de comando de la fuerza armada guyanesa será puesta al servicio de la investigación de cualquier incidente que allí tenga lugar, antes de arribar a conclusiones».
05OCT2008
Robert Corbin, Presidente de partido guyanés PNC, “… convocó una rueda de prensa para fijar la siguiente posición pública[36]:
1) Preocupación por la reciente compra de armas a Rusia y China por parte de Venezuela e instó al Gobierno de Guyana a proteger la tierras fronterizas ricas en recursos naturales, 2) Que el Gobierno ponga a la región en alerta, en cuanto que Guyana debe prepararse para la defensa de su interés nacional por otros medios diplomáticos; 3) Señaló que la integridad territorial de Guyana podría estar en peligro, recordando que el acopio se asemeja a la acumulación de armas de 1966, cuando Venezuela ocupó la mitad de a isla de Anacoco, que según Guyana le pertenecía como parte de su territorio; 4) Lamentó que el Gobierno de Guyana no se haya pronunciado sobre este asunto, a pesar de que el mismo ha atraído la atención regional e internacional, mencionando que la „pasividad‟ del Gobierno, es una política peligrosa y desacertada; 5) Observó que, en el contexto de la conocida controversia entre Venezuela y Guyana, está la voluntad de Caracas de usar la fuerza cuando lo considera „el bien de su interés nacional‟, lo cual, según el PNC, es preocupante, por lo que acusó que en noviembre del año pasado, militares venezolanos explotaron dos dragas de extracción de oro localizadas en el río Cuyuní, después de invadir territorio y espacio aéreo de Guyana, cuestión por la cual nunca se produjo una explicación satisfactoria.”
06OCT2008
El diario Guyana Chronicle, publicó un comunicado como respuesta a la posición expresada por el PNC, en el cual manifiesta la posición institucional de la Oficina del Presidente, la cual se resume de la siguiente manera:
“1) Considera como irrelevantes las preocupaciones mostradas por el PNC, respecto al acopio de armas por parte de Venezuela, expresando que ha sido solo recientemente cuando Venezuela ha comprado armas de Rusia y China; 2)Hace referencia a la critica formulada por el PNC respecto al no uso por parte del Gobierno de otros medios para rechazar el almacenamiento de armas por parte de Venezuela, en el contexto de la defensa del „ interés nacional „ de Guyana, indicando que el partido gubernamental PPP suscribe el principio de no intervención en los asuntos internos de un país, estipulado en la Carta de Naciones Unidas; 3) La declaración también hizo referencia a la admisión de Guyana como miembro de UNASUR, en referencia a lo cual indicó que „para nosotros, el asunto de acumulación de armas por naciones de UNASUR no debe ser identificado y examinado desde la perspectiva de decisiones de potencias”.
07OCT2008
La compañía de origen canandiense Shoreham Resources Ltd logró una concesión para explotar oro y diamantes en 40.000 acres localizados en la región de Potaro-Maple Creek[37].
“… Dicha empresa se dedica a la exploración, con tecnologías avanzadas, de depósitos de metales preciosos y polimetálicos en América del Sur y Canadá. Hay mucha expectativa que en la mencionada mina se encuentren importantes cantidades de minerales y metales preciosos.
… Cabe mencionar que esta concesión de exploración minera está ubicada en territorio en reclamación….”
07OCT2008
La Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carolyn Rodríguez-Birkett y el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorín, se reunieron en Río de Janeiro, Brasil y suscribieron un Comunicado Conjunto, en el cual se destaca lo siguiente[38]:
-
Expresaron su satisfacción por los importantes avances en la construcción del Puente sobre el Río Tacutú, la conexión de Lethem (en Guyana) y Bonfim, en el Estado de Roraima (Brasil).
-
Expresaron su deseo de que el Puente sea inaugurado a finales de este año por los Presidentes Luiz Inácio Lula Da Silva y Bharrat Jagdeo.
10OCT2008
En un Comunicado de Prensa la empresa canadiense Gold Port Resources, que realiza actividades de explotación de oro en Guyana, anunció que adquirió 3.800 acres de terreno en Groete Creek, Esequibo, como un complemento a otras grandes explotaciones en el Cuyuní[39] (Región Nº 7).
Gold Port reveló que había completado la compra de Groete Creek Gold, un proyecto minero de cobre, durante el mes de SEP2008.
Gold Port también manifestó que recientemente ha entrado en las opciones para la compra adicional de 37.320 acres, en el noroeste del Distrito.
El área de Groete Creek, es la ubicación de seis explotaciones de operaciones mineras que actualmente se encuentran produciendo grandes cantidades de oro y es la segunda zona más grande de oro en Guyana.
Gold Port destacó que el objetivo de la exploración en Groete Creek, es definir con precisión y mejorar el conocimiento del oro/cobre en la zona.
El Comunicado de Prensa, también destaca que “La compañía entró en una opción de compra del Proyecto C-59 ubicado en el distrito minero número cuatro, Cuyuní-Guyana y que comprende 12.620 acres, así como el proyecto C-60, también en el Cuyuní, que comprende 12.350 acres”.
Las áreas de explotación de los proyectos C-59 y C-60, se llevarán a cabo junto con los esfuerzos de exploración en curso en el Proyecto Akaiwong, que también se encuentra cerca.
Gold Port también anunció que ha negociado condiciones más favorables para la opción de compra del Proyecto Cinco Estrellas, ubicado en el noroeste de Guyana (Zona en Reclamación).
14OCT2008
El Presidente de la Empresa canadiense de energía CEO y CGX,Ferry Sully, anunció que la actual crisis financiera mundial, no ha detenido la búsqueda de petróleo crudo y yacimientos de gas, Costa Afuera en Guyana[40].
En asociación con la empresa española Repsol YPF, se ha comenzado el programa de alta tecnología de sísmica 3D.
El Señor Ferry Sully declaro lo siguiente: “Nos complace que el programa ya ha comenzado después de un retraso en el buque, para llegar a Guyana, debido a condiciones meteorológicas en el Caribe. Durante la actual crisis de crédito global, tenemos la suerte de ser financiado en su totalidad para este programa que nosotros estimamos en alrededor de $16 millones”.
El programa de sísmica marina 3D, se está llevando a cabo por Fugrogeoteam, utilizando su buque sísmico “R/V GeoPacific”.
30OCT2008
El Presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, y el Gerente de Área de la Empresa ESSO Exploration and Production Guyana Limited, Jan Claire Phillips, firmaron un complemento y adición del Acuerdo petrolero de la actual licencia de prospección de Petróleo, que reafirma el compromiso de las Partes[41].
El Acuerdo contiene el área del contrato conocida como el “bloque Stabroek” y los aspectos claves para la adaptación de dicha zona, al ajuste que debe hacerse de la frontera marítima Guyana-Surinam y la reprogramación del plazo de las obligaciones de trabajo de la ESSO, las cuales se espera que se realicen.
ESSO obtuvo su licencia en julio de 1999, para obras de exploración y comenzó su programa aeromágnetica regional y la exploración de Sísmica 2D, junto con otros procedimientos de investigación.
Estas operaciones se interrumpieron como consecuencia de la controversia marítima fronteriza Guyana-Surinam, en el año 2000.
31OCT2008
Con relación a la construcción del Puente sobre el Río Tacutú, la prensa guyanesa ha reseñado que los trabajos fueron reanudados y se prevé la finalización en seis semanas[42]:
“… recientemente un equipo ministerial conformado por la Ministra de Asuntos Exteriores, Carolyn Rodrigues, el Ministro de Transporte e Hidráulica, Robeson Benn, y el Ministro de Asuntos Internos, Clement Rohee, visitó Lethem y sus áreas circundantes, para evaluar el estado de la construcción del mencionado puente. Al respecto, cabe citar algunos elementos extraídos de las declaraciones formuladas por el mencionado equipo: 1) La zona propuesta en Guyana llegaría hasta Annai y desde allí hasta Boa Vista en Brasil. Las mercancías que pasen por esa zona no estarán sujetas a aranceles o impuestos; 2) Para facilitar el comercio fronterizo, se construyó en Lethem un edificio multiuso, con un costo de G$ 38 millones, que será dotado de personal entrenado en materia de inmigración y asuntos fitosanitarios; 3) Por esa zona podrán circular libremente las personas sin la presentación de pasaportes, no obstante, si se traspasa del área de Annai, se requerirá de dicho documento de identidad, así como del pago de impuestos; 4) Las autoridades de ambos países deberán ponerse de acuerdo respecto al horario tanto de funcionamiento de dicha zona, como del paso de carga por la misma, así como respecto a otros asuntos que todavía están por definirse …”
28NOV2008
El Gobierno guyanés y la compañía china Bosai Minerals Group, “… firmaron un acuerdo para construir una refinería de alúmina en Guyana, cuyo costo estaría entre US$ 6 millones y U$ 1 mil millones (…) El 30% de la refinería será costeada por Bosai, mientras que el resto se financiará con la banca china[43].
…. El proyecto en cuestión representa la mayor inversión extranjera en Guyana, en el cual la empresa Bonsái posee el 89% de las acciones, mientras que el gobierno tiene el 11%. Está previsto que la construcción de la refinería se tome tres años y que se inicie en el transcurso de 2009…”
REFERENCIAS:
file:///C:/Users/Julio%20Pe%C3%B1a/Desktop/C-IV%201648-2001.pdf
http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/12/los-papeles-de-alejo-fortique.html
http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/10/el-laudo-arbitrario-de-paris-3-de.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082002000100006&script=sci_arttext
[1] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[2] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión. Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[3] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión. Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[4] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión. Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009
[5] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión. Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009
[6] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión. Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[7] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[8] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[9] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[10] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[11] Fuente:http://www.caricom.org./Jsp/pressreleases/press57_08.Jsp.null&prn#1. 10MAR2008
[12] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[13] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[14] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[15] Fuente: http://wwwstabroeknews.com/?p=1538&print=1. Consultada el 17ABR2008.
[16] Fuente: Diario “El Universal” Internacional, Pp. 1-16. 24ABR2008
[17] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENe2009.
[18] Fuente: Print Article-Jamaica Information Service:
http://www.jis.gov.jm/tools/printable.asp?print=/foreign_affairs/html/20080512T1000 13MAY2008
[19] Fuente: Diario “El Nacional”, Mundo, p. 13. 10MAY2008. Valentina Oropeza.
[20] Fuente: http://www.un.org/Depts/los/c/es-New/Submissions_files/Submission.brb.htm Consultada:08JUL2008.
[21] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[22] Fuente: MPPRE/Unidad especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[23] Fuente: MPPRE/Unidad especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[24] Fuente: “Guyana Chronicle” Online. 11JUN2008.
[25] Fuente: Diario “El Nacional”, Mundo, p. 14. 13JUL2008.
[26] Fuente: http://www.caricom.org/jsp/communications/communiques/29hgc_2008_communique.jsp 07JUL2008.
[27] Fuente: MPPRE/Unidad especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[28] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[29] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[30] Fuente: Centro de Información de las Naciones Unidas para el Perú (CINU-LIMA) http://www.uniclima.org.pe/prensa/setp08/13-09-2008.html Consultada: 22OCT2008.
[31] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[32] Fuente: Diario Guyana Chronicle On Line. 23SEP2008.
[33] Fuente: htt://www.thecommonwealth.org/files/183726/FileName/ConcludingStatementfor Consultada 22OCT2008.
[34] Fuente: Diario Guyana Chronicle on Line. Por Clifford Stanley, http://www.guyanachronicle.com/ARCHIVES/archives -28-09-08html#Anchor…7928
[35] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[36] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[37] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[38] Fuente: http://www.mre.gov.br/portugues/imprensa/nota_detalhe3.asp?ID_RELEASE=5909 Consultada: 14NOV2008.
[39] Fuente: http://www.guyanachronicle.com Consultada: 10OCT2008.
[40] Fuente: http://www.guyanachronicle.com Consultada: 15OCT2008.
[41] Fuente: Diario “Guyana Chronicle” http://www.guyanachronicle.com/topstory_html#Anchor.the%20p_49435 Consultada: 31OCT2008.
[42] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.
[43] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Informe de Gestión Año 2008. DOCPRTE-498/15ENE2009.