Trigésima Cuarta Entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”.#SectorAcuatico

Trigésima  Cuarta Entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”

AÑO 2012

el acuerdo de exploración en Stabroek

El presidente de Guyana, Bharrat Jadgeo; y una representante de Esso firmando en octubre de 2008 el acuerdo de exploración en Stabroek AGENCIA GINA

 CRONOLOGIA DE  GUYANA-VENEZUELA

5ENE2012

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, conversó este miércoles con el mandatario electo de Guyana, Donald Ramotar, para felicitarle por su reciente ascenso y ratificarle el apoyo del pueblo venezolano, informa un comunicado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores[1].

Ramotar, por su parte, le manifestó al Jefe de Estado venezolano su compromiso con la integración suramericana y caribeña, al tiempo que agradeció la invitación para participar en la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la cual Ramotar no pudo asistir porque el evento coincidió con su asunción.

A continuación se presenta el comunicado:

«En el día de ayer, miércoles 4 de enero de 2012, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chávez, sostuvo una conversación telefónica con el nuevo presidente de la República Cooperativa de Guyana, Donald Ramotar, durante la cual transmitió un saludo de año nuevo y sus felicitaciones por el reciente ascenso a la Presidencia de su país, durante el pasado mes de diciembre.

El presidente Ramotar agradeció especialmente la invitación que recibió para visitar Venezuela a participar como presidente electo en la Cumbre de la Celac, y excusó su ausencia por cuanto coincidió con la fecha de su toma de posesión.

En todo caso, manifestó su deseo de mejorar las relaciones entre ambos países, y se comprometió a hacer lo posible por estar presente para cuando se convoque la próxima cumbre de Petrocaribe y poder sostener un encuentro personal con el presidente Chávez.

Por su parte, el presidente Chávez expresó su total disposición para fortalecer las relaciones políticas, económicas y sociales entre ambos pueblos hermanos, y se puso a la orden para trabajar juntos en ese propósito, asegurando que cuenta con Guyana y su Presidente para todos los esfuerzos de integración de los países latinoamericanos y caribeños, para la Unasur y para la Celac.

Para finalizar, el presidente Chávez prometió estar siempre pendiente de Guyana, deseando que este año sea de mucho progreso y paz para ambos países. Por su parte, el presidente Ramotar ofreció al presidente Chávez todo su apoyo ante los retos que se plantean en Venezuela para 2012, para lo cual le deseó que siga contando con una excelente salud.

Caracas, 5 de enero de 2012″.

5ENE2012

PLATAFORMA CANADIENSE EXTRAERÁ PETRÓLEO[2]

Una plataforma semisumergible de perforación de petróleo de Canadá llegará a Guyana a finales de este mes para comenzar la extracción del hidrocarburo mar adentro, informan hoy medios locales de prensa.

La Ocean Saratoga desarrollará sus labores en la zona Águila 1, cuyas aguas tienen unos 75 metros de profundidad, tras el contrato concedido a Diamond Offshore Drilling Inc, filial de la compañía canadiense CGX Energy Inc.

El presidente de la entidad operadora, Stephen Hermeston, manifestó su satisfacción por el traslado de la plataforma, desde el golfo de México donde trabajó hasta fines del pasado año, y los deseos de iniciar la perforación en territorio guyanés.

Según el sitio digital http://www.guyanachronicleonline.com, este país, que busca un mayor desarrollo con el petróleo, había requerido los servicios de Ocean Saratoga desde 2011, pero entonces el equipo no estaba disponible.

CGX, con tres licencias para operar costa fuera en Guyana, estimó, precisa la fuente, que la perforación de Águila 1 y los estudios evaluativos de formaciones geológicas del Eoceno durarán aproximadamente unos 60 días.

De acuerdo con estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos, la cuenca Guyana-Suriname tenía hace 12 años 15 millones de barriles de petróleo sin descubrir.

La compañía canadiense también tiene intenciones de perforar en el área Jaguar 1, donde posee una participación del 25 por ciento con los socios de Repsol Exploración S.A, YPF Guyana Limited y Tullow Guyana BV.

1FEB2012

Llega a Guyana plataforma petrolera[3].

La plataforma Saratoga Ocean, de la compañía de exploración petrolera canadiense CGX, llegó a Guyana para iniciar la perforación de un pozo en una concesión establecida en alta mar, informó hoy la agencia oficial GINA.

El presidente y director ejecutivo de la CGX, Stephen Hermestone, hizo la revelación después de reunirse con el presidente guyanés, Donald Ramotar, agregó la fuente.

La plataforma semi-sumergible de perforación partió el Golfo de México hace un mes y en su trayecto hizo escala en la vecina Trinidad y Tobago para labores de mantenimiento.

Hermestone informó inmediatamente después de la llegada del equipamiento el domingo último a Guyana, que las líneas de anclaje fueron aseguradas y el equipo se encuentra listo para acometer la perforación, siguiente operación de gran envergadura.

El directivo dijo esperar un buen funcionamiento y seguridad de la plataforma, aseguró tener confianza en los operadores que realizarán la perforación y manifestó su esperanza de que logren éxito y encuentren petróleo.

Según la Agencia de Información del Gobierno de Guyana, Ramotar se mantiene informado sobre las actividades en el sector de petróleo y gas y confirmó que en la última semana se ha reunido con algunas de las principales empresas involucradas en la perforación costa afuera, incluyendo Repsol y Exxon Mobile.

El sitio digital caribbenewsnow informó que Anadarko, la mayor petrolera independiente de Estados Unidos ha confirmado también al gobierno de Guyana su participación en una concesión en alta mar, ya que considera que el país suramericano y caribeño es una de las grandes promesas en la industria de petróleo y gas.

Según esa fuente, en septiembre pasado, uno de los directivos de esa empresa se reunió con el ex presidente Bharrat Jagdeo con la propuesta y el 17 de enero último contactó con el nuevo presidente Ramotar, con la misma intención.

Otra empresa, Energy LLC Caribe, propuso el año pasado a Guyana la construcción de una refinería modular para refinar 20 mil barriles diarios, trascendió.

6FEB2012

Venezuela debe a la ONU informe sobre el Esequibo[4].

El rezago de la Casa Amarilla puede favorecer a ese país en la controversia.

Está pendiente que la Cancillería de Venezuela informe a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de Naciones Unidas (Doalos, por sus siglas en inglés), cuál es su posición oficial con respecto a la petición de Guyana de extender su dominio marítimo, tal como lo solicitó ese país al organismo el 7 de septiembre de 2011.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela -que en un principio negó conocer la solicitud de Guyana, a pesar de que la Embajada venezolana en Georgetown lo informó a Caracas-, dijo en septiembre de 2011 que «sentaría su posición», pero hasta la fecha no ha sido así, tal como reveló la Comisión a El Universal en respuesta a una solicitud de información.

Con cinco meses de retardo de la Casa Amarilla para un pronunciamiento, Guyana puede sostener que Venezuela no objetó su presentación y reconoce tácitamente su posición, lo que puede favorecerle en la controversia.

La canciller guyanesa Carolyn Rodrigues Birkett, formalizó en septiembre de 2011 ante la ONU una solicitud para extender la plataforma continental de ese país en 150 millas (241 kilómetros), lo que significaría una extensión de su dominio marítimo.

Ya en 2009 Guyana había entregado a la Secretaría General de Naciones Unidas la información inicial y en 2011 consignó todos los documentos para la solicitud.

No obstante, en el documento de solicitud que Guyana presentó a la Comisión de la ONU, ese país ignoró la centenaria reclamación venezolana del territorio Esequibo.

Tras conocerse esta situación y revelarse que Venezuela conocía sobre las intenciones de su vecino, el canciller venezolano Nicolás Maduro se reunió con Rodrigues Birkett el 30 de septiembre de 2011 en Trinidad y Tobago.

En el texto de la declaración conjunta firmado entre ambos ministros, Venezuela se comprometió «a dar a conocer sus puntos de vista ante la Comisión», un apéndice del comunicado que Caracas se esforzó en que se aprobara, como indicaron fuentes de la Cancillería.

En aquel texto, las partes reconocieron que la delimitación de las fronteras marítimas entre los dos estados sigue siendo un tema pendiente y reafirmaron su compromiso con el Acuerdo de Ginebra.

Discusión pendiente

En la cita de Trinidad y Tobago se acordó también que los facilitadores discutirían los temas relacionados con la petición de Guyana e informarían a sus respectivos gobiernos.

Por el momento no se ha informado públicamente si estas reuniones se concretaron y en qué estado se encuentran.

En dos meses la Comisión de Límites y Plataforma Continental de la ONU se reunirá y expresará su opinión sobre la petición guyanesa, pero habiendo escuchado también la opinión venezolana, la cual no ha llegado.

Guyana ha aprovechado el silencio y rezago de la Casa Amarilla en los últimos años para otorgar concesiones a diversas multinacionales extranjeras en la zona en reclamación.

El más reciente es un proyecto en el que Guyana desarrolla la construcción de una central hidroeléctrica en el área centro-oeste del territorio Esequibo donde confluyen los ríos Amaila y Kuribrong (al margen izquierdo del río Esequibo, en la zona en reclamación) con el objetivo «de crear un suministro confiable de energía eléctrica».

22FEB2012

Repsol se da un 10 % de posibilidades de hallar crudo en la costa de Guyana[5].

La compañía petrolera hispano-argentina Repsol se da un 10 por ciento de posibilidades de hallar petróleo en la costa de Guyana, donde ha comenzado a perforar, según afirmó hoy un funcionario del gobierno de ese país, sobre un proyecto valorado en 180 millones de dólares.

«Partiendo de la base de que quedan muchos elementos sin conocerse para tener un 10 por ciento de posibilidades, también hay que decir que, no ésa no es una mala expectativa», añadió el director de la división de petróleo de la Comisión de Geología y Minas de Guyana, Newell Dennison.

La exploración, que se prolongará durante cerca de seis meses, se ha iniciado al menos unos 32 kilómetros de la frontera entre Guyana y Surinam y alcanzará una profundidad de 6.557 metros, según el detalló gerente de Respol en este país, Giancarlo Ariza.

Dennison explicó que el principal reto consiste en comprobar si la formación rocosa del yacimiento puede evitar la fuga del petróleo.

El gerente de Repsol en Guyana, por su parte, detalló que la compañía ya ha establecido un sistema de respuesta ante emergencias para enfrentar la «muy baja posibilidad» de que se produzca alguna explosión durante la exploración.

Embarcaciones cargadas con químicos y equipos antincendios han sido desplegados en la zona y están preparados para asistir en caso de que se produzca algún tipo de incendio o derrame de crudo.

Los hospitales locales también han sido incorporados en los planes de emergencia para que estén listos para brindar asistencia por quemaduras y para tratar a un gran de pacientes en caso de que sea necesario.

13MAR2012

Gobierno de Venezuela ratifica su disputa con Guyana y el apego al derecho internacional[6].

 Venezuela acudió ante la Secretaría General de Naciones Unidas para ratificar su posición en la disputa territorial que mantiene con Guyana por el denominado Esequibo, anunció el martes el gobierno.

Venezuela fijó posición ante la Secretaría General de la ONU por un informe que Guyana presentó el año pasado sobre límites exteriores de la plataforma continental donde no se hizo ninguna mención a la disputa limítrofe que mantiene con el Estado venezolano desde hace más 50 años, indicó la Cancillería en un comunicado.

En respuesta al informe de Guyana, el gobierno venezolano ratificó que el territorio al oeste del río Esequibo “es objeto de una controversia de soberanía territorial”, y que seguirá apoyando los buenos oficios del Secretario General de la ONU en ese caso, sostiene el comunicado

Asimismo, la Cancillería indicó que Caracas “informó oportunamente” al gobierno guyanés sobre la actuación que ejercería ante la ONU.

El gobierno venezolano manifestó el año pasado inquietud por la presentación sobre límites de la plataforma continental que hizo Guyana ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU sin informar a Venezuela, y confirmó que el gobierno “seguirá defendiendo los intereses vitales del país de la manera más firme, a través de los mecanismos de diálogo internacionalmente establecidos”.

A continuación el texto íntegro del comunicado:

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con la Declaración Conjunta suscrita por los cancilleres de Venezuela y Guyana en Puerto España, el 30 de septiembre de 2011, fijó posición ante el Secretario General de las Naciones Unidas en cuanto a una información suministrada el 6 de septiembre de 2011 por el gobierno de la República Cooperativa de Guyana ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, y objetó que esa información sea considerada o calificada por dicha Comisión.

El gobierno venezolano, al subrayar los lazos de hermandad que unen a los pueblos de Venezuela y Guyana y el excelente estado de las relaciones entre ambos gobiernos, recordó que el territorio al oeste del río Esequibo es objeto de una controversia de soberanía territorial heredada del colonialismo, sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966 y, en ese marco, a los Buenos Oficios del Secretario General de las Naciones Unidas con los cuales Venezuela está plenamente comprometida.

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en consonancia con el espíritu positivo ratificado en Puerto España y en el marco de los contactos permanentes de alto nivel, informó oportunamente al gobierno de la República Cooperativa de Guyana de esta actuación apegada al Derecho Internacional y a los procedimientos de la Organización de las Naciones Unidas. Caracas, 13 de marzo de 2012

13MAR2012

Venezuela reafirma amistad con Guyana y apego al derecho internacional[7].

La República Bolivariana de Venezuela reafirmó, mediante un comunicado, los lazos de hermandad que la unen con la vecina República de Guyana, y ratificó su apego al derecho internacional frente a la controversia territorial que ambas naciones heredaron del colonialismo.

13MAR2012

Guyana lanza punta a Venezuela de ampliar límites[8].

El gobierno venezolano rechazó este martes en un comunicado que una comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) estudie la petición de Guyana de ampliar los límites de su plataforma continental.

Venezuela fijó posición ante el Secretario General de la ONU sobre «una información suministrada el 6 de septiembre de 2011 por el gobierno de la República Cooperativa de Guyana ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, y objetó que esa información sea considerada o calificada por dicha comisión», según un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores.

A su vez, el texto recuerda que existe una:

 «controversia de soberanía territorial (entre los dos países) heredada del colonialismo, sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966 y, en ese marco, a los buenos oficios del Secretario General de las Naciones Unidas con los cuales Venezuela está plenamente comprometida».

Precisamente, y según expertos, Guyana no debió acudir a la Comisión de Límites a pedir una extensión de su plataforma continental porque aún mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela, que se comprometió a resolver de manera amistosa en el marco del Acuerdo de Ginebra y con la ayuda de un mediador de la ONU.

En 2011, después de que Venezuela considerara «irregular» la solicitud de Guyana de ampliar su plataforma continental –incluída la de la zona en reclamación, conocida como ‘Guayana Esequiba’–, ambos países se reunieron y reiteraron que «la delimitación de fronteras marítimas (…) sigue siendo un tema pendiente».

Venezuela, que este martes subrayó «el excelente estado de las relaciones entre ambos gobiernos», también aseguró en el comunicado que «informó oportunamente» a Guyana de sus acciones.

13MAR2012

Venezuela reitera a Guyana[9] que territorio del Esequibo está en «controversia».

La cancillería venezolana emitió este martes un comunicado en el que señala que el territorio del Esequibo se encuentra «en controversia» y que el país está comprometido con las gestiones que realiza la ONU para resolver la disputa.

«El gobierno venezolano, al subrayar los lazos de hermandad que unen a los pueblos de Venezuela y Guyana y el excelente estado de las relaciones entre ambos gobiernos, recordó que el territorio al oeste del río Esequibo es objeto de una controversia de soberanía territorial heredada del colonialismo», señala el comunicado.

Agrega que en esta condición, la disputa territorial está «sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966 y, en ese marco, a los Buenos Oficios del Secretario General de las Naciones Unidas con los cuales Venezuela está plenamente comprometida».

«El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela fijó posición ante el Secretario General de las Naciones Unidas en cuanto a una información suministrada el 6 de septiembre de 2011 por el gobierno de la República Cooperativa de Guyana ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, y objetó que esa información sea considerada o calificada por dicha Comisión», indica el comunicado.

El documento culmina diciendo que el Gobierno:

«informó oportunamente al gobierno de la República Cooperativa de Guyana de esta actuación apegada al Derecho Internacional y a los procedimientos de la Organización de las Naciones Unidas».

14MAR2012

Venezuela ratifica en la ONU disputa sobre El Esequibo[10].

El Gobierno venezolano, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitó a la Comisión de la ONU de Límites de la Plataforma Continental desestimar la petición que hizo Guyana el año pasado para extender el límite exterior de su plataforma más allá de las 200 millas náuticas.

Opinan los foristas

Uno de los argumentos esgrimidos, es que existe una controversia entre ambos países “por el territorio al oeste del río Esequibo, sujeta al Acuerdo de Ginebra y, en ese marco, a los buenos oficios de la Secretaría General de la ONU, con los cuales Venezuela está plenamente comprometida”.

Así lo reseña El Nacional:

El Gobierno de Venezuela solicitó a la Comisión de la ONU de Límites de la Plataforma Continental desestimar la petición que hizo Guyana el año pasado para extender el límite exterior de su plataforma más allá de las 200 millas náuticas.

“De conformidad con la Declaración Conjunta suscrita por los cancilleres en Puerto España el 30 de septiembre, se fijó posición ante el Secretario General de las Naciones Unidas sobre la información suministrada el 6 de septiembre (…) y objetó sea considerada o calificada por dicha Comisión”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un Comunicado de prensa.

El texto señala que uno los argumentos del Gobierno de Hugo Chávez para extender la petición fue que existe una controversia entre ambos países “por el territorio al oeste del río Esequibo, sujeta al Acuerdo de Ginebra y, en ese marco, a los buenos oficios de la Secretaría General de la ONU, con los cuales Venezuela está plenamente comprometida”.

En diversos foros se comentó como una falla de Georgetown que en la solicitud de septiembre se afirmó que “no hay una disputa revelante” que pudiera afectar la petición.

El artículo 1 del Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 por Venezuela y el Reino Unido, establece que se debe “buscar una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia” que surgió “de la contención” de Caracas de que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito. El artículo 8 dice que al obtener Guyana su independencia, su gobierno “será parte del presente acuerdo”.

No se ha alcanzado una solución, por lo que está vigente la controversia entre Venezuela y Guyana por la soberanía en el Esequibo, el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental que su proyección genera.

El documento se entregó el lunes -explicaron fuentes de la Cancillería-, una semana antes de la Comisión de Límites inicie período de sesiones número 29 -que termina el 27 de abril- y que según, un documento publicado en su página web, es cuando se analizará la solicitud de Georgtown.

El acto se cumplió en Nueva York, ante la Secretaría General de la ONU porque Venezuela no es miembro de la Convención del Mar. La oficina debe distribuirlo a los países que integran la organización mundial, como establece el artículo 76 numeral 9, que dice que “el Estado ribereño” depositará ante la instancia “cartas e información pertinente (…) que describan de modo permanente el límite exterior de la plataforma”.

Las fuentes de la Cancillería indicaron que eso garantiza que todos los Estados miembro de la organización mundial lo recibirán y sabrán cuál es la posición de Venezuela.

Horas antes, el embajador de Venezuela en Georgetown, Darío Morandy, entregó a la canciller de Guyana, Carolyn Rodrigues, una nota diplomática. “Se les dio un documento de remisión, acompañado de una nota del ministro Nicolás Maduro, en el que se participa que estamos acudiendo ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental para consignar los recaudos necesarios para expresar nuestra posición”, precisaron las fuentes.

Se intentó hablar con Morandy pero no fue posible. Desde la Cancillería de Guyana se confirmó la recepción de la nota. “La estamos procesando”, expresaron.

Fuentes de la Casa Amarilla afirmaron que el país tendrá una representación en la Comisión de Límites de la ONU, encabezada por Jorge Valero, embajador ante Naciones Unidas, y Roy Chaderton Matos, facilitador por Caracas ante Norman Girvan, buen oficiante nombrado por el secretario general de la organización mundial.

15MAR2012

Informe aconseja que ONU no evalúe solicitud guyanesa[11].

Existencia de disputa por el Esequibo negaría extensión marítima a Guyana

Un documento académico realizado por un abogado venezolano en el marco de un convenio entre la Organización de las Naciones Unidas y la Nippon Foundation, recomienda a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU (CLCS por sus siglas en inglés) no evaluar la solicitud de Guyana de extender la plataforma continental.

El documento culminado en 2010 de 219 páginas fue realizado por Raúl Curiel, y puede hallarse en el portal electrónico de la ONU.

En el texto, el experto destaca que Guyana en su solicitud de extensión de la plataforma continental, no informó a la CLCS de la controversia territorial con Venezuela.

Señala que de acuerdo a las reglas de procedimientos de la Comisión, el estado que haga la solicitud, debe informar si existen disputas marítimas o terrestres sin resolver.

«Esto es importante a la luz del principio que ‘la tierra domina al mar» y por consiguiente «es relevante el proceso en marcha de Buenos Oficios de la Secretaría General de la ONU para buscar resolver la controversia sobre la frontera» entre Venezuela y Guyana, indica.

Razones para no evaluar

La aseveración guyanesa según la cual «no hay disputas en la zona», no se trata de un descuido de la diplomacia de ese país, apunta a que la existencia de controversias elimina su posibilidad de extender la plataforma continental.

Al respecto, el documento académico explica que de acuerdo al numeral 5 del anexo I del modus operandi de la Comisión, «en caso donde existen disputas en tierra o mar, la CLCS no debe considerar y calificar la solicitud realizada por cualquiera de los estados en disputa», como es el caso en referencia.

De acuerdo a fuentes de la Cancillería venezolana, esto explica el fundamento que orienta la estrategia de la Casa Amarilla, que a través de un comunicado informó el martes que envió a la secretaría general de la ONU un documento en el que objetó que la «información» presentada por Guyana «sea considerada o calificada por dicha Comisión».

De aquí la importancia del comunicado conjunto firmado el 30 de septiembre de 2011 en Trinidad por los cancilleres de Venezuela y Guyana, Nicolás Maduro y Carolyn Rodrigues­Birkett, en el que señalaron «que la controversia en relación al tratado arbitral de 1899 sobre la frontera entre Guyana y Venezuela aún existe».

Pero lo que se juegan los dos países en la primera sesión de la CLCS del año, que comienza la semana entrante, es de dimensiones importantes.

Guyana históricamente ha asegurado que no existe una disputa sobre el territorio Esequibo, pues señala que el referido tratado arbitral aclaró la frontera terrestre entre los dos países. Indica que lo sí existe es una controversia sobre la legalidad del referido tratado, referido al señalamiento venezolano que el mismo es «nulo e írrito».

Para Venezuela se trata de preservar su fachada atlántica, conformada por la proyección del estado Delta Amacuro y del Territorio Esequibo, pero además es una oportunidad de oro de reactivar con fuerza su reclamo.

Si la CLCS ­un organismo de la ONU­ confirma que efectivamente hay una disputa territorial y no una controversia sobre un documento, podría constituir un hito importante para la pretensión venezolana.

Según el documento de Curiel, la Comisión debe proceder con cautela a analizar «la compleja situación» y la existencia de «inconsistencias y líneas usadas por diferente estados sobre la misma área», que provoca una superposición en las solicitudes de extensión de plataforma continental de Guyana, Trinidad y Tobago, Barbados y los derechos que puede tener Venezuela en esta zona.

16MAR2012

Objeción de Venezuela amenaza con bloquear petición de Guyana[12].

Venezuela alega que no fue consultada sobre la decision de Guyana de extender sus límites marinos como si se hizo con sus demás vecinos.

La existencia de la controversia y la ausencia de consulta son la base de la argumentación que la Cancillería dio a la ONU

La existencia de una controversia por la soberanía territorial del Esequibo, que está en la Secretaría General de la ONU; el hecho de que Guyana no consultó a Venezuela para hacer su solicitud, y la ausencia de límites entre los países son los argumentos del Gobierno nacional para objetar que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental considere la petición que le hizo Georgetown el 6 de septiembre para extender el límite exterior de su plataforma más allá de las 200 millas náuticas.

El ente de Naciones Unidas publicó ayer en su página web la comunicación -de 2 páginas-, que el canciller Nicolás Maduro envió al secretario general, Ban Ki-moon, con la posición del país sobre el tema.

En el texto, fechado el 9 de marzo, el Gobierno expresa «sus reservas» sobre la información que dio Guyana en su solicitud, dado que «propone un límite a la plataforma continental generada por el territorio ubicado al oeste del río Esequibo» que está bajo «una controversia de soberanía territorial sujeta al acuerdo de Ginebra y a los buenos oficios del Secretario General de la ONU».

Venezuela manifiesta «su extrañeza y preocupación» porque no fue consultada sobre la petición, como sí se hizo con Barbados, Suriname y Trinidad y Tobago. Califica este hecho de «grave e inexplicable» porque contraviene la legislación de la Comisión.

Objeta que se «evalúe o considere la información» de Guyana, país al que invita a solucionar la controversia dentro del mecanismo de los buenos oficios de la ONU.

Reafirma también los derechos sobre su fachada atlántica, que asegura es «independiente de su ocupación real así como de toda declaración expresa».

Acierto

Emilio Figueredo y Angelina Jaffé, expertos en temas de delimitación, coincidieron en que el documento es positivo. «Se tendrá el efecto buscado», agregó Figueredo.

Sobre la controversia, el numeral 5-A del anexo 1 del reglamento de la Comisión de la ONU de Límites establece que en caso de «una disputa marítima o territorial, no se debe considerar ni calificar la petición hecha por un Estado».

Aunque en el documento que introdujo Guyana se afirma que «no hay una disputa revelante», el artículo 1 del acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 por Venezuela y el Reino Unido, establece que se debe «buscar una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia» sobre el Esequibo que surgió «de la contención» de Caracas de que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito. Ese mismo texto estableció en su artículo 8 que al obtener Guyana su independencia ­fue en 1966-, su gobierno es parte del tratado. Como no ha habido salida satisfactoria, la controversia sigue.

El numeral 5-A del anexo 1 del reglamento del ente aclara: «Se puede considerar una o más solicitudes en áreas en disputa con el consentimiento previo del Estado que es parte de ella». Para la aprobación se debe consultar, algo que no ocurrió.

La Cancillería de Guyana entregó el 12 de mayo de 2009 los datos preliminares a la Comisión de la ONU.

A la Embajada de Venezuela en Georgetown se le informó el 13 de abril, con una nota diplomática acompañada por un resumen con datos sobre los límites de la plataforma.

El país vecino introdujo el 6 de septiembre ante la Comisión la petición para extender su plataforma. La legación de Venezuela en Georgetown fue notificada un día después.

«Guyana reconoce haber consultado a Trinidad, Barbados y Surinam e ignorando a Venezuela, lo que constituye una falta grave por ser vecinos y por estar pendientes la reclamación y la delimitación de áreas marinas y submarinas», expresó Figueredo.

16MAR2012

Lamenta Guyana la objeción venezolana sobre extensión de plataforma continental[13].

– Guyana lamentó este jueves la objeción de Venezuela a su petición ante una comisión de la ONU de ampliar los límites de su plataforma continental.

«La decisión del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de objetar la solicitud de Guyana a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLCS) es (…) profundamente lamentable», señaló la cancillería guyanesa en un comunicado.

Venezuela rechazó la decisión de la CLCS de considerar la solicitud de Guyana, argumentando que la zona conocida como ‘Guayana Esequiba’ es objeto de una disputa territorial.

En un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela recordó esta semana que existe una «controversia de soberanía territorial (entre los dos países) heredada del colonialismo, sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966».

Guyana, por su parte, considera que la controversia está saldada en lo que considera fue un acuerdo completo y final de la frontera de 1899 fijada por un Tribunal Arbitral.

La canciller guyanesa, Carolyn Rodrigues, argumentó que la solicitud a la comisión CLCS se realizó «de manera totalmente acorde con las previsiones de la ley internacional, incluida la Convención» es decir, sin el perjuicio de la delimitación marítima de otros países de acuerdo con las previsiones de la Convención.

Guyana mantiene que es «correcto legalmente y de hecho» que no hay disputas en la región que conciernan a la solicitud de datos e información relacionadas con los límites exteriores de la plataforma continental porque la frontera entre Guyana y Venezuela fue «definitivamente fijada» en 1899 por el Tribunal Arbitral.

La canciller explicó que el acuerdo de Ginebra de 1966 tenía como objeto que las partes solucionaran la reivindicación de la nulidad de la decisión del Tribunal Arbitral por parte de Venezuela y no para reabrir la discusión sobre la frontera entre Guyana y Venezuela.

Rodrigues valoró que «la comisión tendrá que decidir» ahora si la objeción de Venezuela puede afectar la solicitud de Guyana.

16MAR2012

Guyana responde que en tierra no hay delimitación pendiente[14].

Venezuela destacó ante la ONU que sí existe una disputa territorial

Los cancilleres de Venezuela y Guyana se comprometieron ante el secretario general de la ONU con el mecanismo del Buen Oficiante CORTESÍA

El Gobierno de Guyana calificó de «muy lamentable» la decisión de Venezuela de objetar la solicitud de extensión de plataforma continental que Georgetown presentó ante una comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Cancillería guyanesa a través de un comunicado de prensa recordó ayer que en su informe de solicitud ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental (Clcs por sus siglas en inglés) aseguró que «no hay disputas en la región» relativas a su solicitud de extensión de la plataforma. «Esta declaración está legal y objetivamente correcta», señala.

De acuerdo a Guyana, el Acuerdo de Ginebra, firmado el 17 de febrero de 1966, «tenía como objeto permitir que las partes resolvieran la solicitud de nulidad e invalidez que Venezuela presentó del Laudo Arbitral (de 1899) y no reabrir el tema de delimitación fronteriza entre Venezuela y Guyana».

Añaden que en dicho Laudo la frontera con Venezuela «fue definitivamente fijada».

En ese sentido, Georgetown considera que su solicitud a la Clcs fue hecha de manera «consistente con las disposiciones de la ley internacional».

Lo que dice Venezuela

Con un documento de dos páginas Venezuela objetó esta semana la solicitud guyanesa de extensión de la plataforma continental más allá de 200 millas.

El documento fue dirigido a la Secretaria General de la ONU, quien debe distribuirlo a los 192 países que lo integran y según fuentes diplomáticas, manejó tres argumentos.

En primer lugar Venezuela alegó que contrario a lo que asegura Guyana, sí hay disputa en la zona, tanto así que la misma ameritó apelar a los buenos oficios del secretario general de la ONU, por la aseveración venezolana que el Laudo Arbitral de 1899 es «nulo e írrito»

Venezuela considera que como no está delimitada la parte terrestre no se puede trazar las líneas de los límites marítimos.

En segundo lugar, destaca que la extensión de la plataforma continental de otros países (Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana) produce un solapamiento que coincide con la proyección de la fachada atlántica del estado Delta Amacuro.

Además, se cuestiona que Guyana no consultó -aunque sí informó- la solicitud de extensión a Venezuela. Esto se evidencia en el documento que presentó ese país ante la Clcs, donde afirmó que la consulta se hizo con Barbados, Trinidad y Tobago y Surinam.

La consulta supone escuchar la opinión del otro estado y al respecto Venezuela solo recibió una notificación.

También se conoció que Caracas envío otro documento a la Cancillería guyanesa explicando esos argumentos.

La Clcs debe designar una subcomisión integrada por cinco expertos que estudiarán las solicitudes sobre la misma área que han introducido Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana, pero deben además tomar en cuenta la posición venezolana adoptada en el comunicado.

La posición de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas estaba pautada que se entregara durante diciembre pasado, pero inexplicablemente fue retrasada y se envió este lunes, una semana antes del inicio de la sesión de la Comisión de Límites de Plataforma Continental.

Tras la deliberación, la Comisión emitirá unas recomendaciones a los estados solicitantes y Venezuela aspira que se inste a Guyana a negociar.

17MAR2012

Solicitud de Guyana apunta a la posibilidad de hallar crudo[15].

Salgueiro cree que Guyana deberá negociar con Venezuela

En 1999, Georgetown ofreció concesiones en la fachada atlántica venezolana

Las 150 millas adicionales que Guyana pretende anexar a su plataforma continental están en una zona potencialmente rica en hidrocarburos. Aníbal Martínez, presidente del Frente Prodefensa del Petróleo, considera que esta es la razón de la solicitud.

«Las perspectivas en la zona (de encontrar yacimientos) son muy interesantes», declaró el experto. Añadió que entre los indicios de presencia de hidrocarburos destaca que en el mar frente a la Guyana Francesa se hizo un descubrimiento de un depósito petrolífero, que en el área que corresponde a Guyana -en su límite determinado por el Laudo Arbitral con Surinam-, está en perforación un pozo con buenas perspectivas y que del lado oeste, en la Plataforma Deltana, se descubrió gas natural y condensado.

Pero el interés guyanés en los recursos de la zona no es nuevo. Martínez recuerda que en 1999 ese país ofreció concesiones que representaban el 60% de la superficie de la fachada atlántica venezolana.

En esa oportunidad, la Cancillería emitió una nota de protesta, también las acciones del Ministerio de Energía y Minas y del Frente Prodefensa del Petróleo en los Congresos Mundiales del Petróleo de Calgary (Canadá, año 2000) y Río de Janeiro (Brasil, 2003), impidieron que se concretara la entrega de las concesiones.

«La búsqueda de yacimientos petrolíferos es el origen de esta disputa», asegura Martínez.

De acuerdo al artículo 57 de la Convención del Mar «el Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales». Esto explica lo importante que es para Guyana las 150 millas adicionales.

Alto riesgo

Pero la jugada de Guyana se puede calificar de alto riesgo. Su solicitud ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental (Clcs por sus siglas en inglés) no solo la podría dejar sin la extensión marítima que les interesa, sino que ahora despertaron el reclamo venezolano sobre el territorio Esequibo que lucía aletargado.

«A Venezuela se le abrió un buen camino de negociación, porque lo que Guyana está pretendiendo es realmente importante y nosotros podemos ser una piedra en el zapato. Esto reabre el interés de manejar la solución planteada por el Acuerdo de Ginebra», asegura Adolfo Salgueiro, experto en derecho internacional.

El referido Acuerdo firmado en 1966 establece la necesidad de buscar una solución «que resulte aceptable para ambas partes» al contencioso venezolano de que el Laudo Arbitral de 1999 -que fijó límites entre ambos países- es nulo e írrito.

Salgueiro considera que el Gobierno venezolano «hizo lo que tenía que hacer», aunque «tardíamente», ya que la Cancillería envió a la ONU sus objeciones a la solicitud de Guyana el pasado lunes, apenas una semana antes de que se inicie la sesión de la Clcs.

El experto considera que la Comisión decidirá que Guyana deberá negociar con Venezuela si pretende extender su plataforma. Esto constituiría una buena carta para pedir algo a cambio.

19MAR2012

Con Guyana no se juega[16].

Finalmente Venezuela reaccionó a lo que sin duda fue una movida estratégica y diplomática de alto vuelo de Guyana en su petición de que se le reconociera su derecho de extender su plataforma continental más allá de las doscientas millas náuticas, obviando los legítimos derechos de nuestro país.

Por suerte se dio la respuesta apropiada y se retomó el curso de una única realidad y es que independientemente del origen de la controversia, legado del colonialismo o no, de acuerdos imperiales, de la falta de fortaleza de nuestros negociadores o cualquier otra razón objetiva o subjetiva que se quiera esgrimir, es que existe una controversia entre Venezuela y Guyana por la soberanía en el Esequibo. Por lo tanto al igual que se hizo en gobiernos anteriores y se debe hacer en este con seriedad y firmeza la búsqueda de una solución pacifica y beneficiosa para ambas partes debe ser el centro de nuestra actuación. El acuerdo de Ginebra (1966) claramente establece que se debe buscar un arreglo práctico a la controversia. En ello se resume la existencia de la diferencia y el legítimo derecho a una solución negociada.

No hay espacio para dudar de nuestros derechos. No hay cuentos de caminos sobre el colonialismo o lugar para actitudes que hagan sospechar o demuestren ante la comunidad internacional nuestro desprendimiento o desinterés en continuar nuestra reclamación. Hay declaraciones y omisiones que podrían poner en tela de juicio nuestra primaria responsabilidad que es la de mantener nuestra posición ante la comunidad internacional de que se respete nuestra reclamación y se negocie dentro de los mecanismo de facilitación que se han acordado.

En ese sentido, el Gobierno nacional tiene que ser firme y proactivo. Aunque desmanteló los cuadros profesionales y de expertos en muchas materias que tenía nuestra Cancillería, en el caso del seguimiento temático de Guyana aún cuenta con venezolanos probos que conocen el fondo y que saben que hay que hacer y decir. Nuestra reclamación no se basa en supuestos, ni en una aspiración que se fundó en la debilidad de origen del nacimiento de la República de Guyana sino el cruda realidad de que fuimos víctimas de un despojo.

Desde los setenta nuestra política exterior trabajó con le criterio de que Venezuela y Guyana eran dos países con grandes opciones para complementarse e integrarse. De allí nacieron importantes acuerdos de cooperación y de integración. Lo que nunca en ese acercamiento se dejó poner en duda era nuestra legítima aspiración hacia la solución de ese conflicto que es vital para el futuro de la nación.

Nuestra reclamación no le pertenece al pasado, ni al presente, le pertenece al futuro de las próximas generaciones que tienen el derecho de aprovechar los beneficios de una nación más próspera, integra, con cuantiosos recursos y que en definitiva será el legado de sus antepasados que no permitieron que los abusos y falta de apego permitieran que se perdieran importantes extensiones territoriales de su país. Este al igual que otros tantos temas de la política exterior debería evaluarse con criterio de Estado y en ello trabajar nuestros expertos independientemente de los signos políticos de su preferencia. Esperamos que en los nuevos vientos que le soplan a Venezuela tengamos más visiones de nación que de parcialidades en temas que son fundamentales.

20MAR2012

Comisión que evaluará petición de Guyana inicia sesiones[17].

En EEUU se decidirá extensión marítima objetada por Venezuela.

La Comisión de Límites de Plataforma Continental (Clcs por su siglas en inglés), un ente de la ONU que evaluará la petición de extensión marítima de Guyana, tenía pautada iniciar su vigésima novena sesión ayer en Nueva York.

De acuerdo al cronograma de la Comisión, ayer esstaba pautada la elección de los 21 miembros de la misma, quienes deben ser expertos en geología, geofísica o hidrografía. Se habían postulado 23 técnicos de igual número de países.

Hasta el 5 de abril tienen los expertos para constituirse en subcomisiones y del 9 al 20 de abril se realizará la plenaria. El 11 de abril Guyana presentará ante esa instancia sus alegatos de solicitud de extensión de plataforma continental.

Una subcomisión de cinco miembros analizará la solicitud de Guyana de incrementar en 150 millas esta área. Las sesiones de la Clcs son privadas.

Venezuela objetó la solicitud de Guyana y solicita que no sea evaluada por la Comisión, debido a que no toma en cuenta el reclamo venezolano sobre el Esequibo.

20MAR2012

Disputa Venezuela-Guyana llega a Comisión de la ONU sobre plataforma continental[18].

Una vieja disputa territorial entre Venezuela y Guyana llega esta semana a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, donde los países con costas buscan ampliar su soberanía para hacerse con jugosos recursos este lunes en día en aguas internacionales.

El pasado 6 de septiembre Guyana presentó ante la ONU una demanda para ampliar su plataforma continental a aguas frente a sus costas más allá de las 200 millas que establece hasta ahora el derecho internacional, convirtiéndose en el país número 57 en formular dicho tipo de pedido desde 2001.

Pero su presentación fue objetada por Venezuela, a raíz de la disputa que ambos países mantienen desde hace más 50 años por el denominado Esequibo, un territorio de unos 159.500 kilómetros cuadrados que los venezolanos reclaman como suyo desde 1897.

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU se reúne desde el lunes hasta el 27 de abril para, entre otras tareas, estudiar nuevas demandas tras su última sesión, que había tenido lugar en agosto, por lo cual sería el turno de examinar el pedido de Guyana.

Lo que está en juego en estas presentaciones no es solo ampliar la soberanía de los países hasta 350 millas de sus costas (o la isóbata de 2.500 metros más 100 millas náuticas), sino hacerse con los recursos disponibles en esas aguas, tanto en la forma de hidrocarburos como pesqueros.

Las recomendaciones de la comisión no son vinculantes y no establecen límites entre Estados que son parte de una controversia territorial o marítima, algo muy importante a saber ya que no pocas veces las demandas se superponen.

Dado el carácter casi secreto de las reuniones de la Comisión, poco se conocerá de sus debates hasta el final de este 29º periodo de sesiones y la publicación de un informe por parte de su presidente, indicó el lunes a la AFP una fuente diplomática de la ONU.

A la falta de información pública sobre los debates se suma el hecho de que muy probablemente no exista ni siquiera un verdadero examen o un pronunciamiento contundente de la comisión sobre el tema, agregó esa fuente, que no quiso revelar su identidad.

De su lado, el experto en derecho internacional Bjorn Kunoy afirmó a la AFP que la comisión se verá impedida de entrar en el estudio de la demanda de Guyana mientras se carezca de un visto bueno de Venezuela.

“Si hay un diferendo territorial es necesario el consentimiento de todos los Estados que forman parte del litigio. Sin el consentimiento de Venezuela no habrá examinación de la demanda de Guyana”, dijo Kunoy.

Este experto recuerda otros casos similares, como el de las aguas en torno a las islas Malvinas, territorio cuya soberanía reclama Argentina y que se encuentra en manos del Reino Unido desde 1833.

Argentina rechazó la demanda del Reino Unido y éste la de Argentina, ya que según ambos la otra parte se estaba adjudicando soberanía sobre territorios que no le pertenecían.

En ocasión del pedido argentino, y según su informe del 1 de octubre de 2009, la Comisión “decidió que, de acuerdo con su reglamento, no se hallaba en condiciones de examinar ni de calificar las partes de la presentación que fuesen objeto de controversia”.

El artículo 5 del anexo 1 del reglamento de este organismo independiente integrado por expertos afirma que “en caso de que haya una controversia territorial o marítima, la Comisión no considerará ni calificará la presentación hecha por cualquiera de los Estados Partes en esa controversia”.

En el caso de Esequibo, un laudo arbitral de 1899 resolvió que era parte de Guyana, aunque Venezuela reactivó su reclamo en 1962 y cuatro años más tarde se firmó el Acuerdo de Ginebra. Desde entonces las negociaciones se realizan al amparo de la ONU.

El pasado jueves, Guyana lamentó la objeción de Venezuela a su petición, que se realizó “de manera totalmente acorde con las previsiones de la ley internacional”, según un comunicado de su cancillería.

Tal como recordó Bjorn Kunoy, los trabajos de la comisión son muy meticulosos y pueden llevar años.

“Desde 2001, sólo se adoptaron 12 recomendaciones finales”, señaló este experto. “Incluso con un consentimiento de Venezuela, pasarían entre 10 y 15 años antes de que la demanda sea examinada”, precisó. /AFP

21MAR2012

Petitorios de 4 países afectan fachada atlántica venezolana[19].

Ban Ki-Moon ha recibido dos cartas de Venezuela (ADI WEDA/EFE)

Consideran que Venezuela debe responder solicitudes ante ente de la ONU.

De esas cuatros solicitudes, Venezuela ha sentado su posición solo en el caso de Barbados y Guyana.

La Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU (Clcs por sus siglas en inglés) , evaluará solicitudes de extensión marítima que afectan la fachada atlántica venezolana proveniente de Guyana, Barbados y Trinidad y Tobago. Además, ya emitió su recomendación en el caso de Surinam.

De esas cuatros solicitudes, Venezuela ha sentado su posición solo en el caso de las presentaciones de Barbados y más recientemente de Guyana.

En lo referente a Barbados, la solicitud de extensión se presentó en el año 2008 y ocasionó en septiembre de ese año una nota diplomática de Venezuela dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

En el documento, Venezuela afirmó que tiene derechos sobre la plataforma continental en un área solicitada por Barbados y que ese país no consultó con Venezuela la solicitud.

No obstante, la Clcs consideró que Venezuela no presentó objeciones formales a la presentación de Barbados, por lo que en 2010 emitió sus recomendaciones sobre cuáles deben ser las coordenadas de la extensión de plataforma continental.

El 25 de julio de 2011 Barbados entregó su solicitud adoptando las recomendaciones de la Comisión de Límites. Venezuela no se ha pronunciado sobre la nueva presentación y las recomendaciones de la Clcs que afectan a su fachada atlántica.

En el caso de Trinidad, hizo su solicitud en mayo de 2009 sin que Venezuela se pronunciara al respecto. La Comisión de Límites no ha emitido su opinión sobre el tema.

Surinam presentó su solicitud de extensión de plataforma continental en diciembre de 2008 y en marzo de 2011 la Comisión de Limites emitió sus recomendaciones, que fueron aceptadas por ese país.

Por su parte, Guyana introdujo su solicitud de extensión de plataforma continental el 6 de septiembre de 2011 y el 09 de marzo pasado la Cancillería venezolana envió una comunicación al secretario general de la ONU donde objeta en un documento de dos páginas, la presentación y que «sea considerada o evaluada por la Comisión de Límites».

En el texto, se recuerda el reclamo del Territorio Esequibo, añade que Guyana efectuó consultas con Barbados, Surinam, y Trinidad y Tobago para su solicitud, pero no con Venezuela y destaca que el país «tiene derecho sobe la plataforma continental que se extiende hasta el borde exterior del margen continental, correspondiente a la región atlántica» .

Recomendaciones

El informe titulado Los Espacios Geográficos Patrimoniales Venezolanos, elaborado en noviembre de 2011 por el vicealmirante Elías Daniels-quien encabeza la Oficina Técnica de Guyana de la Cancillería venezolana-, plantea la necesidad que el Gobierno venezolano se pronuncie sobre las solicitudes de esos cuatros países.

Según Daniels, las presentaciones de Surinam y Trinidad y Tobago, así como las recomendaciones de la Clcs a Surinam y Barbados requieren de un pronunciamiento de Venezuela, por cuanto «esa solicitud de extensión (desde las 200 millas náuticas hasta una distancia máxima de 350 millas) producen un solapamiento en áreas que afectan los derechos venezolanos de soberanía y jurisdicción en la Fachada Atlántica».

23MAR2012

Esta semana comenzaron las deliberaciones ante la Organización de las Naciones Unidas para atender la solicitud de Guyana de extender su plataforma continental[20].

Figueredo advierte que la solicitud de Guyana le quitaría más de 80 mil kilómetros a Venezuela

Emilio Figueredo, antiguo embajador ante la ONU para la aplicación del Acuerdo de Ginebra y facilitador en la reclamación del Esequibo, explicó que la solicitud de Guyana se hizo omitiendo a Venezuela y consultado al resto de sus países vecinos.

“Y no sólo es un país vecino, sino que tiene pendiente una decisión arbitral sobre ese territorio. Esa extensión parte de un sitio en el Esequibo como si Venezuela no reclamara eso”, dijo durante el programa “Soluciones”, de Globovisión.

Rescató que pese al “comportamiento equívoco del Presidente de la República” sobre el tema desde 2004, la objeción a esa extensión fue acertada y representó un vuelco de 180 grados.

“Pero lo más grave, es que ese trazado de líneas, combinándose con el de Barbados y Trinidad y Tobago, amputaban la fachada atlántica de Venezuela. Si se aplicara la solicitud estaríamos perdiendo más de 80 mil kilómetros (…) en una zona donde hay gas y petróleo”.

Recordó Figueredo que Venezuela ha defendido a ultranza la salida al Delta del Orinoco. “Esto no es una política de Gobierno, es un problema de Estado”.

27MAR2012

¿Guyana y ahora qué[21]?

El 9 de marzo del 2012 el gobierno nacional finalmente respondió al clamor de la opinión pública venezolana, expresado en forma reiterada durante varios meses, y cumple con su deber de defender los derechos venezolanos en relación al territorio Esequibo y a la fachada atlántica del Delta del Orinoco. En una nota diplomática dirigida al Secretario General de la ONU, quien la transmitió a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, Venezuela objeta la solicitud de Guyana de ampliar su plataforma continental de 200 a 350 millas náuticas, sin consultar ni delimitar con Venezuela. En la solicitud Guyana había alegado además que no había ninguna disputa territorial pendiente en el área en referencia. Venezuela debería también enviar una nota similar a Guyana, con copia a todos los países vecinos, en la cual Venezuela hace formal reserva de todos los derechos que le corresponden respecto de la zona marítima exclusiva y la plataforma continental, correspondiente a la costa de la zona en reclamación y de la costa del Delta del Orinoco.

Guyana lamentó la nota de Venezuela y reiteró que no había ninguna disputa territorial en el área, desconociendo así el Acuerdo de Ginebra de 1966, marco jurídico de nuestra reclamación sobre el territorio esequibo.

En el Acuerdo de Ginebra, se afirma que hay buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guyana es nulo e írrito. Guyana sostiene que el objeto del Acuerdo es establecer la validez de la contención venezolana de que el Laudo es nulo. Se trataría, por tanto de una disputa esencialmente jurídica. Venezuela, por su parte, afirma que no tiene sentido proponer una solución práctica y mutuamente satisfactoria a una controversia estrictamente jurídica. De ser jurídico su mandato, las partes se encontrarían en la insostenible posición de ser juez y parte. Negociar la validez o nulidad de un Laudo entre dos partes es inconcebible. La razón jurídica no es negociable: se tiene o no se tiene. Y difícilmente se confiaría a negociadores diplomáticos la función de adjudicar derechos. Por lo tanto, para Venezuela el Acuerdo pone de lado el fraudulento Laudo de 1899 y su objeto es el arreglo práctico de la controversia, satisfactorio y aceptable para ambas partes.

Efectivamente si, como lo plantea la posición guyanesa, la controversia se limita a establecer la validez o nulidad del Laudo, a primera vista, no se entendería la razón por la cual Guyana aceptó firmar el Acuerdo de Ginebra. Simplemente, se debería haber ido a la Corte Internacional de La Haya.

Es indudable que, jurídicamente, para Guyana, el acuerdo de Ginebra es innecesario y deletéreo. Cheddi Jagan, el ya desaparecido expresidente de la República y líder fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), actualmente en el Gobierno, como jefe de la entonces oposición guyanesa, se opuso a la firma del Acuerdo de Ginebra y, en su obra «The West on Trial», escribe al respecto: «El gobierno de coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra…y creó una Comisión Mixta (Guyana-Venezuela). Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto.» Es interesante destacar que estas palabras del líder fundador del actual partido de gobierno guyanés admiten claramente que, con la firma del Acuerdo de Ginebra, Guyana concede reconocimiento a la reclamación venezolana y acepta reabrir el caso que, supuestamente, había sido cerrado con el Laudo de 1899.

Dado que, en el Reglamento de la Comisión de Límites, se establece que no se puede presentar una solicitud de ampliación de la plataforma continental, si hay una disputa territorial en el área correspondiente y dado el interés de Guyana en ampliar su plataforma, una Cancillería eficiente debería aprovechar esta coyuntura para reactivar la negociación con Guyana que, en el pasado y sin admitirlo públicamente, ha estado dispuesta a analizar posibles soluciones prácticas a la controversia. De esa forma ambos países podríamos sin problemas, ampliar y delimitar nuestras respectivas plataformas continentales y cerrar definitivamente la herida histórica que nos separa.

13ABR2012

Guyana niega en la ONU disputa con Venezuela[22].

La canciller guyanesa defendió extensión territorial ante Naciones Unidas

El mecanismo de buenos oficios no ha dado resultados(ONU)

Una delegación de siete altos funcionarios de Guyana, encabezados por la canciller Carolyn Rodrigues-Birkett, viajaron a Nueva York para presentar el miércoles pasado ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental (Clcs) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) los alegatos de su solicitud de extensión marítima.

Rodrigues-Birkett hizo una presentación oral ante la instancia en la que expuso las razones legales y geológicas que avalarían la petición de extender la plataforma continental en 150 millas adicionales.

Como parte de la presentación, la diplomática solicitó no se tomara en cuenta la objeción que Venezuela ha presentado a esa solicitud.

Acompañaron a Rodriguez-Birkett, Elisabeth Harper, directora general de la Cancillería de Guyana, George Talbot, representante permanente ante la ONU, Keith George, embajador de Guyana en Surinam, Rudolph Collins y Barton Scotland, consejeros de la Cancillería y Newell Dennison, gerente de la División de Petróleo de la Comisión de Geología y Minas.

El 4 de abril pasado la Cancillería guyanesa envió un comunicado al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el que cuestionó la objeción venezolana y solicitaba ignorarla.

En marzo pasado en un documento a la ONU, Venezuela había criticado que Guyana afirmara en su solicitud que no había disputas territoriales en la región en la que solicitaba la extensión marítima. Según el Gobierno venezolano esto desconocía el reclamo sobre la parte oeste del Río Esequibo, sujeto al Acuerdo de Ginebra.

Pero en el documento de cinco páginas del 4 de abril, Guyana criticó con dureza la posición venezolana.

Ratificó que no hay «disputa territorial», pues asegura que el Laudo Arbitral de 1899 estableció los límites terrestres entre los dos países y que el Acuerdo de Ginebra establece una «controversia» por el contencioso venezolano de que el Laudo es «nulo e írrito».

El buen oficiante

23 años tiene la controversia entre Guyana y Venezuela en manos de un representante del secretario general de la ONU, pero hoy en día no hay acuerdo ni siquiera sobre cuál es la razón de ser de los buenos oficios.

Mientras Venezuela observa que el buen oficiante está actuando en «una controversia de soberanía territorial», para Guyana, «el mandato es claro» y es buscar una solución a la posición venezolana sobre la invalidez del Laudo Arbitral.

Tres buenos oficiantes -todos provenientes del Caribe angloparlante- han ejercido la función desde 1989 y ni siquiera en esto han podido ponerse de acuerdo los dos países.

Por otra parte, en el documento de Guyana a Ban Ki-moon, acusa al Gobierno de Venezuela de tener una «posición inconsistente», al no expresar sus reservas ni objeciones a otras solicitudes en la región.

Se refiere a las solicitudes de extensión marítima que también presentaron Barbados, Surinam y Trinidad y Tobago.

Aunque los equipos técnicos de la Cancillería venezolana tenían claro la necesidad de pronunciarse sobre estas peticiones, las comunicaciones a la ONU no se han realizado. En la Casa Amarilla evalúan la posibles respuestas al contundente documento guyanés.

19ABR2012

Cambio de rumbo en el Esequibo[23].

Venezuela no acepta una delimitación de áreas marítimas con Guyana y mucho menos una proyección de su plataforma continental hasta tanto no se haya resuelto, con base en el Acuerdo de  Ginebra, la controversia entre ambos

Después de casi 8 años que lleva el gobierno venezolano mandándole a Guyana mensajes equívocos sobre el alcance de la pretensión y el interés de Venezuela en la reclamación del territorio Esequibo, tuvo que dar un giro de 180 grados con la comunicación que le enviara el 9 de marzo de 2012 el Canciller Nicolás Maduro al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Esta comunicación no deja lugar a dudas sobre la objeción del  gobierno venezolano a  la solicitud que formalizara la Canciller de Guyana, Carolyn Rodrigues Birkett, a la Comisión de Límites de Naciones Unidas para extender su plataforma continental en 150 millas.

En el comunicado oficial del gobierno venezolano se expresa que existen reservas en cuanto a la información suministrada por el Gobierno de la Republica Cooperativa de Guyana en el sentido que no existían reclamaciones territoriales pendientes.

Por eso  es  importante la aclaratoria de que está vigente una “controversia de soberanía territorial sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966 y, en este marco, a los Buenos Oficios del Secretario General de las Naciones Unidas” . Esta última observación no es del todo exacta porque quien ejerce los buenos oficios es el  facilitador sugerido por el Secretario General y aceptado por las partes.

El Secretario General es quien sugiere el método de solución de controversias, siempre y cuando las partes no logren ponerse de acuerdo.

El art 4 del Acuerdo de Ginebra señala las opciones disponibles para que las partes puedan resolver su diferendo. En ese artículo se dice que si las partes ( se refiere a la denominada comisión mixta que fue la que durante 4 años trato de lograr, sin éxito, mediante la negociación directa una solución al conflicto) “ no hubiere llegado a un acuerdo completo para la solución de la controversia, referirá al Gobierno de Venezuela y al Gobierno de Guyana  en su Informe Final cualesquiera cuestiones pendientes. Dichos Gobiernos escogerán sin demora uno de los medios de solución pacífica previstos en el Artículo 33 de la Carta de las naciones Unidas”

Los buenos oficios no están expresamente contemplados en el art. 33, sin embargo como en ese mismo texto se señala la posibilidad de que haya otro método, los gobiernos de Venezuela y Guyana le solicitaron al entonces Secretario General Javier Pérez de Cuellar que se utilizara el mecanismo de los Buenos Oficios, el Secretario lo aceptó y designó a un  primer facilitador para desempeñar la tarea correspondiéndole en esa oportunidad al Rector de la Universidad de West Indies, Alister McEntyre. A la fecha  en este largo proceso han habido tres buen oficiantes, por cierto todos caribeños.

Uno de los argumentos más sólidos del comunicado es la referencia a que Guyana no consultó a Venezuela país fronterizo y con una controversia territorial no resuelta, y si lo hizo con Barbados, Trinidad y Tobago y Suriname. Lo que si hizo el gobierno guyanés fue informar a la Embajada venezolana en Georgetown sobre la solicitud lo cual fue objeto de una nota del embajador de Venezuela en Guyana a la Casa Amarilla  sin que hubiese habido ninguna reacción hasta este 9 de marzo.

Si bien en el comunicado no se incluye el concepto de la fachada atlántica venezolana si se dice que:

» … resulta inexplicable por cuanto , parte de la costa cuya proyección utiliza la República Cooperativa de Guyana para efectuar la pretendida extensión, forma parte del territorio en disputa sobre el cual Venezuela reclama y reitera la reivindicación de sus derechos de soberanía”

Esto quiere decir que Venezuela no acepta una delimitación de áreas marítimas con Guyana y mucho menos una proyección de su plataforma continental hasta tanto no se haya resuelto, con base en el Acuerdo de  Ginebra, la controversia entre ambos países.  Y en particular la necesidad de utilizar el mecanismo de los buenos oficios.

Como es sabido Venezuela no ha suscrito la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, sin embargo hace bien el comunicado en resaltar que sus derechos sobre la plataforma continental hasta el borde exterior del margen continental existen con base al Derecho Internacional Consuetudinario.

Tardía pero oportunamente este comunicado coloca la negociación en su punto de origen y obliga a las partes a buscar con ayuda del Buen Oficiante un arreglo práctico y satisfactorio para las partes, lo cual implica buscar una solución global en la que se tome en cuenta no solamente la parte terrestre sino también el área marítima que en extensión puede ser mucho mayor. 

Esperamos que de aquí en adelante no haya mas declaraciones equivocas sino negociaciones.  El tema del colonialismo debe ser olvidado porque el gobierno estaría dejando muy mal parado al Libertad cuando fue precisamente  él quien fijo la frontera con la entonces colonia británica en el decreto 231 en Angostura de fecha 15 de octubre de 1817 en el que señalaba como punto fronterizo al fuerte Muruca situado al oeste del Rio Esequibo. Por cierto ese pudo haber sido el acuerdo logrado entre Alejo Fortique y Lord Aberdeen, si los maximalistas de la época  no lo hubieran rechazado en el Congreso de Venezuela. Esperemos que se construya una solución inteligente y equitativa y no tengamos que lamentarnos dentro de 100 años por la oportunidad perdida.

25ABR2012

Guyana alega silencio de Venezuela ante su solicitud[24].

Representante guyanés confía en el proceso del buen oficiante

Según Rankarram, los límites guyaneses se reconocen internacionalmente

El abogado Ralph Rankarram es desde el año 1994 representante de Guyana ante el mecanismo del buen oficiante del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la controversia territorial con Venezuela. Él accedió a responder un cuestionario para El Universal.

-¿Cuál es su opinión sobre la controversia territorial entre Guyana y Venezuela?

-La controversia entre Venezuela y Guyana surge como resultado de la afirmación de Venezuela de que el Laudo Arbitral de 1899 que demarcó la frontera entre los dos países es inválido.

-¿Cómo cree que podría resolverse la controversia de forma satisfactoria para ambas partes?

-No puedo predecir el resultado de ninguna solución, pero ambos países tienen buenas relaciones y han entablado debates amistosos sobre una gama de temas, entre ellos la controversia que es objeto del Proceso de Buen Oficiante. Tales debates brindan una buena posibilidad para lograr una salida a la controversia.

-¿Cuál es su opinión sobre el mecanismo del buen oficiante del secretario general de la ONU? ¿Considera que a través de esta vía puede obtenerse un resultado que permita cerrar la controversia?

-El proceso de Buen Oficiante del Secretario General de Naciones Unidas ha sido convenido por ambos países y se ha renovado ocasionalmente. Los dos países tienen confianza en este proceso, ya que brinda un mecanismo de debate.

-¿Desde que asumió el Sr. Norman Girvan como buen oficiante, cuántas reuniones han sostenido las partes con él? ¿Cómo marcha el proceso de diálogo?

-Hemos sostenido reuniones, nos mantenemos en estrecho contacto y las conversaciones se encuentran en curso.

– El Acuerdo de Ginebra señala que debe hacer una solución práctica y satisfactoria para ambas partes. ¿Eso no implicaría una negociación del territorio?

-El Acuerdo de Ginebra se basa en la afirmación de Venezuela de que el Laudo Arbitral es nulo e inválido. Guyana está en desacuerdo con esta afirmación. Esta afirmación no ha sido resuelta.

-¿La solicitud de Guyana ante la Comisión de Plataforma Continental de la ONU no contraría el Acuerdo de Ginebra al desconocer la existencia de la controversia?

-El Gobierno de Guyana no lo cree así y le informó a Venezuela de su intención de realizar la solicitud, la cual se introdujo sin perjuicio de los derechos de ningún otro país. Las fronteras de Guyana, según se definen en su mapa oficial, son reconocidas internacionalmente y sobre esa base Guyana tiene un derecho legítimo de solicitar una extensión de su plataforma continental. La primera vez que Guyana presentó la petición a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, Venezuela no formuló ninguna objeción.

-¿Cómo evalúa la relación actual entre los dos países?

-Son muy buenas.

26ABR2012

Silencio oficial afecta reclamo del Esequibo[25].

Según Figueredo, errores del Gobierno endurecen posición de Guyana.

La Cancillería no responde señalamientos guyaneses.

Guyana ha empezado a usar como argumentos para desmontar el reclamo venezolano sobre el Esequibo las omisiones de la Casa Amarilla.

En una entrevista con El Universal, el facilitador guyanés para el proceso del buen oficiante de Naciones Unidas para la controversia territorial con Venezuela, Ralph Rankarram, afirmó el martes que Venezuela no se opuso a la solicitud de extensión de la plataforma continental de Guyana cuando la presentó ante la ONU en 2009.

La aquiescencia, como se le denomina en derecho internacional al consentimiento de una parte en un sentido tácito, ha sido advertida por estudiosos del reclamo venezolano.

El vicealmirante retirado Elías Daniels, jefe de la oficina asesora de la Cancillería venezolana sobre el tema Esequibo, en un trabajo académico titulado La Soberanía Venezolana en la Fachada Atlántica, asegura que «los derechos venezolanos, aún estando salvaguardados, también son afectados por la solicitud guyanesa» de extensión marítima.

Añade que:

«para evitar la aquiescencia, es necesario fijar de manera oportuna posición ante la Comisión de las Naciones Unidas y ante el Gobierno de Guyana».

Por su parte, Emilio Figueredo, quien fuera negociador venezolano en esta controversia, manifiesta que si el Gobierno venezolano no da las respuestas a Guyana en forma oportuna, no va tardar en manifestar que Venezuela no ha reaccionado ante hechos manifiestos y claros que determinan su no interés por el Esequibo.

Venezuela aún no ha respondido a una carta que Guyana entregó el al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon el 4 de abril pasado en la que asegura que con Venezuela no hay ningún disputa territorial y que lo que está pendiente es resolver la controversia basada en la opinión venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo.

Pero aunque Guyana lo niega, en el proceso de negociación bajo el apoyo de los buenos oficios de un representante del secretario general de la ONU, sí se han estudiado posibles soluciones sobre el territorio.

Figueredo habla de tres hipótesis que llegaron a plantearse: la creación de una zona binacional de conservación en el área del Mazaruni con una cesión simbólica de territorio, una rectificación de fronteras en Punta Playa y una rectificación de 2.000 o 3.000 kilómetros cuadrados entregados en leasing a Venezuela por 99 años renovables, donde podía incluso tener apostaderos navales.

Pero ahora, según el ex diplomático, Guyana «se devuelve al punto uno, por todos los equívocos que desde 2004 está haciendo Chávez», entre ellos -apunta- levantar las objeciones a la entrega de concesiones en la zona en reclamación.

28ABR2012

Guyana dice que posición venezolana es incongruente[26].

La canciller guyanesa habló de las relaciones con Venezuela ante el Parlamento de su país.

Caracas compró durante el año 2011 a Georgetown $54 millones en arroz

La solicitud que efectuó Guyana para extender su plataforma continental en 150 millas adicionales llegó esta semana al Parlamento de ese país.

En la presentación del presupuesto 2012 de Guyana, la canciller Carolyn Rodrigues-Birkett se refirió a las objeciones que Venezuela ha presentado ante el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, de la solicitud de extensión marítima.

«El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en septiembre de 2011, y de hecho, más recientemente, declaró su posición incongruente sobre las medidas adoptadas por Guyana», dijo la diplomática.

Explicó que la solicitud de su país se realizó de acuerdo a lo establecido en la legislación internacional y que «cada guyanés puede estar seguro de que Guyana defenderá en forma resuelta y vigorosa la solicitud» y sus «derechos bajo la Convención de del Mar de las Naciones Unidas».

A diferencia de Venezuela, donde la labor diplomática no apunta al consenso nacional y las decisiones se toman en forma unilateral, la canciller destacó el apoyo que partidos de la oposición brindaron a la solicitud presentada ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU.

«Los intereses nacionales deben siempre trascender a los partidistas y esto es un gran ejemplo», señaló.

La ministra mostró su satisfacción por los convenios establecidos con Venezuela para la venta de arroz. Detalló que han sido en total cuatro contratos por 54,3 millones de dólares en 2011 y que el último garantiza la exportación a Caracas de 70.000 toneladas del cereal.

Acerca de las diferencias con Venezuela, Rodrigues-Birkett señaló que las mismas son «importantes para Guyana y su política exterior», no obstante «no se debe permitir que excluyan la cooperación de beneficio mutuo, una vez que dicha cooperación no comprometa los derechos legales de Guyana y derechos».

Ayer terminó la sesión de la Comisión de Límites de Plataforma Continental que abordó la solicitud guyanesa y se espera la publicación del veredicto.

8MAY2012

Guyana: Venezuela incongruente[27].

La canciller guyanesa Carolyn Rodrigues-Birkett, recientemente, se refirió, en el Parlamento guyanés, a las objeciones que Venezuela ha presentado ante el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sobre la solicitud de extensión de su plataforma continental, acusando al gobierno venezolano de tener posiciones incongruentes sobre el tema. El canciller Maduro, ocupado en hacer las funciones de ministro del Trabajo, de candidato a Vicepresidente y de potencial candidato presidencial sustituto, no ha tenido tiempo de responderle a Guyana. Pero lo peor del caso es que la canciller guyanesa tiene, desgraciadamente, cierta razón. La irresponsabilidad, tanto de acción como de omisión, de este gobierno ha hecho creer al gobierno de Guyana que Venezuela había decidido abandonar la reclamación del territorio Esequibo.

Guyana no podía pensar otra cosa desde el 2004, cuando el presidente Chávez declaró que Venezuela ya no se oponía a que Guyana otorgara unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, abandonando así unilateralmente y gratuitamente uno de los pocos instrumentos de negociación que Venezuela tenía para inducir a Guyana a negociar. O cuando en el 2007, el mismo presidente Chávez afirmó que la reactivación de la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo en 1962, por parte del Gobierno de Rómulo Betancourt, fue producto de la presión de Estados Unidos, lo cual además de una falsedad es una estupidez. Para colmo, en la exposición de motivos de la Ley de Presupuesto de 2012, se menciona irresponsablemente a Punta Playa, como punto de referencia para negociar con Guyana la delimitación de áreas marinas y submarinas. Punta Playa se encuentra en la Línea del Laudo de 1899, que Venezuela considera nulo e írrito.

Por eso, cuando el canciller Maduro, por la presión de la opinión pública, por fin se decide a enviar la carta al Secretario General de la ONU, reafirmando nuestros derechos sobre el territorio Esequibo y su proyección marítima, es comprensible que el gobierno de Guyana acuse al gobierno venezolano de incongruencia.

Dado que, en el Reglamento de la Comisión de Límites de la ONU, se establece que no se puede presentar una solicitud de ampliación de la plataforma continental, si hay una disputa territorial en el área correspondiente y dado el interés de Guyana en ampliar su plataforma, una Cancillería eficiente debería aprovechar esta coyuntura para reactivar la negociación con Guyana que, en el pasado y sin admitirlo públicamente, ha estado dispuesta a analizar posibles soluciones prácticas a la controversia. De esa forma ambos países, una vez logrado el acuerdo práctico sobre la controversia, podríamos sin problemas, ampliar y delimitar nuestras respectivas plataformas continentales y cerrar definitivamente la herida histórica que nos separa.

El actual facilitador, embajador Roy Chaderton, encargado de la negociación con Guyana, en el marco de los buenos oficios de la ONU, es también embajador ante la OEA, diputado principal en el Parlamento Latinoamericano y miembro del recién «nacido» Consejo de Estado. Espero que el Gobierno se decida a reactivar la negociación con Guyana, empezando por nombrar un facilitador que se ocupe de esta relevante misión a tiempo completo.

8MAY2012

Asesor de Guyana preside comisión marítima de ONU[28].

El mexicano Carrera Hurtado colaboró con la solicitud de Georgetown

La controversia territorial continúa bajo los buenos oficios del secretario general de la ONU.

Buen asesoramiento encontró el Gobierno de Guyana en la solicitud que hizo de extensión de plataforma continental y que podría afectar la fachada atlántica venezolana.

El mexicano Galo Carrera Hurtado es el experto que buscó Georgetown para que asesorara su presentación y en la reciente sesión de la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU (CLCS) -que culminó en abril-, fue designado presidente de la instancia.

Carrera Hurtado sustituyó a Alexandre Tagore Medeiros de Albuquerque (Brasil), quien falleció el 29 de marzo 2012.

Al momento de dar a conocer los detalles de la solicitud de Guyana en septiembre de 2011, la canciller de ese país, Carolyn Rodrigues-Birkett, agradeció el apoyo que prestó Carrera Hurtado «para completar la presentación».

Según el portal en Internet de la Cancillería mexicana, Carrera Hurtado es especialista en ingeniería geodésica y en geofísica, tiene amplia experiencia en temas de hidrografía y derecho del mar; ha sido profesor en distintas universidades en México, Canadá, Holanda y Malta. Es miembro de la CLCS desde su creación en 1997.

En la pasada sesión de la CLCS, Guyana hizo su presentación de extensión marítima, pero de acuerdo a una nota de prensa de la ONU, hubo consenso de la Comisión en cuatro presentaciones, pero ninguna de estas es la de Guyana. En los próximos días debe publicarse la decisión sobre la solicitud guyanesa que Venezuela objetó.

Por otra parte, la Comunidad del Caribe (Caricom) publicó un comunicado tras la reunión del Consejo para la Relaciones Exteriores del bloque, culminada la semana pasada en Surinam, en el cual respaldó la solicitud de Guyana, calificó de lamentable la actitud de Venezuela y afirmó que Guyana no tiene ninguna disputa territorial con Venezuela.

12 MAY2012

La oposición venezolana y el Golfo de Venezuela[29].

Por: Robinson Zapata T.

Sábado, 12/05/2012 12:27 PM

Tras largos años de silencio,vacilaciones y contradicciones por parte de la oposición venezolana respecto a un tema tan neurálgico para la Política Exterior venezolana como el diferendo de aguas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela, el pasado 09 de mayo de 2012, el candidato de la unidad opositora, Henrique Capriles Radosky reveló al fin la opinión del sector antichavista sobre el Golfo de Venezuela y su visión de cómo a su entender debería solventarse la disputa histórica con la República de Colombia. En una lamentable entrevista ofrecida por Capriles al legendario periodista colombiano Yamid Amad, el vocero de la oposición venezolana confesó de una vez por todas como pretende un eventual gobierno de la derecha venezolana afrontar este tema.

Dado la gravedad de lo señalado por Capriles, considero pertinente rescatar algunas de las perlas arrojadas por él candidato de la MUD; estas frases dejaron atónito al Señor Amad e inmediatamente fueron recogidas por todos los medios colombianos y lógicamente silenciadas por los medios en Venezuela. La razón de estas reacciones estriba en el simple hecho que lo dicho por Capriles implicaría en un hipotético gobierno opositor, un cambio radical de nuestra posición histórica respecto al Diferendo. Ante la incisiva pregunta del periodista, sobre si Colombia tenía o no derechos sobre el Golfo de Venezuela, Capriles con su acostumbrado lenguaje difuso y ambiguo, y asumiendo que se la estaba comiendo, hizo un comentario electorero que luego se derrumbó ante el peso de su suprema ignorancia y respondió que el golfo: “No es negociable” y al mismo tiempo dijo que era un “debate superado”; Yamid asombrado repreguntó una y otra vez, pues es bien conocido en Colombia que aún existe una Comisión Negociadora Binacional (CONEG) que trata el tema y que lejos de ser un asunto superado, esto continúa siendo para los dos países un tema bastante espinoso debido a las implicaciones históricas y geopolíticas.

Ante la insistencia del periodista, Capriles arrojó lo que a mi juicio es una verdadera bomba atómica contra los altos interés nacionales de Venezuela, y con una seguridad inequívoca dijo “para eso están las instancias internacionales tal como lo hemos hecho con Guyana…” Capriles sin darse cuenta estaba arrojando por el caño más de cincuenta años interrumpidos de Política Exterior en los cuales Venezuela se ha opuesto contundentemente a cualquier propuesta de Colombia de someter este delicado tema a instancias internacionales. Pero su entuerto no quedó allí y fue más allá. En una demostración de absoluta “estupidez ilustrada”, cuando el periodista neogranadino le consultó si tal instancia internacional sería la Corte Internacional de Justicia, absurdamente el opositor contestó que no, que ahí no sería la cosa, sino en las Naciones Unidas. Queda claro ya en este punto que los Ex-embajadores de la llamada Cuarta República, asesores de la MUD, no le explicaron a este Ex alcalde asaltante de Embajadas, que la Corte Internacional de Justicia es un órgano esencial del sistema de Naciones Unidas, establecido en 1945 en la Haya, Holanda, y que es el organismo internacional que se ocupa de las demandas y disputas territoriales entre los Estados.

Pero más allá de la gran ignorancia demostrada por Henrique Capriles en Política Exterior, Derecho Internacional Público y en Historia Diplomática, (algo muy cuestionable en un abogado aspirante a la máxima magistratura de Estado) lo más preocupante del asunto ha sido la euforia desatada en Colombia por sus declaraciones. Quienes sí nos hemos tomado el tiempo de estudiar estas disciplinas sabemos perfectamente que Colombia siempre ha favorecido las solución de diferencias territoriales en instancias internacionales; caso contrario ha ocurrido con Venezuela, pues bien conocido son los nefastos resultados que en el siglo XIX y XX tuvieron para Venezuela los famosos laudos arbitrales y la participación de terceras instancias en materia de límites y fronteras, tanto con la misma Colombia como con el Guyana, entonces colonia inglesa. Luego de estas terribles experiencias Venezuela ha privilegiado la negociación directa, bilateral y sin intermediarios en sus asuntos limítrofes, como método preferente a cualquier otro en materia de delimitación. Por otra parte, el hecho que Capriles haya dicho que es un tema que no se negocia porque esta superado y que no se debate, pero que al mismo tiempo diga, que debe ser sometido a instancias internacionales, es una tremenda contradicción, porque ciertamente sí es un tema que se ha negociado, se negocia y está aún por negociarse bilateralmente con Colombia en la Comisión Negociadora establecida en la “Declaración de San Pedro Alejandrino en 1989” y que por lo tanto no puede ser un asunto que está superado.

Otro punto a destacar es el garrafal error que comete Capriles al comparar la controversia sobre el Esequibo con el diferendo con Colombia; ambos casos no pueden ser tratados de igual forma, ya que en el caso del Esequibo se trata de un reclamo o disputa territorial, con Colombia se habla es de una delimitación de aguas marinas y submarinas; en el Esequibo existe la actuación de un buen oficiante de las Naciones Unidas que como su nombre bien lo indica, sirve de intermediario de buena voluntad, no decide ni influye en la controversia, ya que al final de cuentas la decisión está en manos de las dos partes negociadoras y no de un organismo internacional.

Este hecho demuestra una vez más que la oposición en su ciega obsesión de poder ha elegido a un candidato que no cuenta con la formación ni con los asesores para defender los más esenciales principios del país y que sin duda responden a un lógica trasnacionalizada que para nada tiene que ver con los más altos interés de Venezuela como Estado Nación.

14MAY2012

Estiman que Guyana alegará desinterés venezolano[30].

Analistas creen que la cooperación con Caricom no ha dado réditos diplomáticos

La carta que envió el Gobierno guyanés a Ban Ki-moon, donde alega que tiene disputa territorial con Venezuela, no fue respondida        CORTESÍA

El 4 de abril pasado Guyana aseguró en una carta al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que con Venezuela no tiene ninguna disputa territorial, por otra parte, la semana pasada un comunicado de la Comunidad del Caribe (Caricom) respaldó esa postura, pero en la Cancillería venezolana el silencio reina sobre el tema.

«Los guyaneses están clarísimos, estén preparando un caso de estoppel», señala el ex negociador venezolano en la reclamación del Esequibo, Emilio Figueredo.

Según el Merriam-Webster Online Dictionary, el estoppel es un impedimento legal de que alguien alegue o niegue un hecho que contradiga sus propios hechos o declaraciones previos. Es usado en el derecho internacional y está unido al término aquiescencia que significa consentimiento tácito.

En otras palabras, de Guyana apelar al «estoppel» alegaría que el silencio oficial venezolano significa un apoyo tácito a su posición y que ahora Venezuela no puede presentar elementos que lo contradigan.

El embajador Sadio Garavini, exjefe de la misión diplomática venezolana ante Guyana, respalda la opinión de Figueredo. «Las acciones y omisiones de todos estos años Guyana las ha anotado», aseguró.

Según Garavini, los hechos del Gobierno venezolano con respecto a este tema llegaron al extremo de hacer creer a Guyana que Venezuela había decidido abandonar la reclamación del Esequibo.

«Aliados»

Amplia ha sido la colaboración venezolana que ha prestado a los países del Caribe a través de iniciativas como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Petrocaribe, sin embargo -según los analistas- estas semillas no parecen estar dando frutos en el campo diplomático.

«Venezuela se dejó entrampar por los países del Caricom a los cuales creía iba a comprar con ayuda petrolera», sostiene Figueredo en referencia al comunicado de ese bloque que respalda la versión guyanesa.

«Hay que preguntar de qué sirve la Alba y Petrocaribe. La Alba es una una alianza estratégica y estos aliados: Dominica, San Vicent, Antigua y Santa Lucía, que ha pedido el ingreso, no solo dicen algo que no es verdad: que no hay una controversia territorial con Guyana, sino que además se ponen a desconocer la proyección marítima de Isla de Aves, que ha sido aprobada por Francia, Estados Unidos y Holanda», dijo por su parte Garavini.

Destacó que siempre Caricom mostraba su respaldo a la integridad territorial y soberanía de Guyana, pero esta vez fueron más allá al desconocer la existencia de una controversia territorial.

Figueredo da algunas ideas de lo que la Casa Amarilla podía decir sobre el comunicado de Caricom: que va en contra de la posición de Venezuela, que este es un problema bilateral y que hay una campaña montada para presionar a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU (Clcs) con el objeto que falle a favor de Guyana.

La Clcs tiene en sus manos la solicitud de extensión de plataforma continental que presentó Guyana y que podría afecta la fachada atlántica venezolana. Si decide aprobar la extensión guyanesa, legalmente no surtirá efecto para prejuzgar la delimitación marina, pero si acepta la objeción venezolana, tendrá que negociar y sería entonces una gran oportunidad para reactivar la reclamación del Esequibo.

17MAY2012

Toman en cuenta objeción venezolana sobre Guyana[31].

Una subcomisión evaluará pretensión guyanesa de extensión marítima.

Califican de positiva actuación de la diplomacia (ADOLFO ACOSTA)

La Comisión de Plataforma Continental de la ONU (Clcs por sus siglas en inglés) que estudia la solicitud de Guyana de extender la plataforma continental, no desestimó la comunicación de Venezuela en la que objetó dicha presentación.

Un documento que resume el trabajo de la última sesión de la Clcs, señala que la Comisión tomó en cuenta la comunicación de Venezuela y la respuesta de Guyana sobre el tema y que la presentación será evaluada por una subcomisión que se establecería «en un período de sesiones futuro».

El artículo cinco de la Convención del Mar señala que: «A menos que decida otra cosa, la Comisión funcionará mediante subcomisiones integradas por siete miembros, designados de forma equilibrada teniendo en cuenta los elementos específicos de cada presentación».

El presidente de la Clcs, el mexicano Galo Carrera Hurtado, no podrá integrar esa subcomisión, por haber asesorado la presentación guyanesa.

La subcomisión estudiará el caso y presentará sus recomendaciones a la plenaria de la Clcs, que la evaluará después de estudiar las presentaciones que se hayan introducido previamente ante la Comisión.

Para el experto en derecho internacional Adolfo Salgueiro, que se haya tomado en cuenta la objeción venezolana, quiere decir que la diplomacia nacional consiguió darle una reconsideración al caso, lo que calificó como positivo.

17MAY2012

Venezuela y Guyana trabajan en Nueva York para solventar el conflicto fronterizo[32].

Representantes de Venezuela y Guyana se reunieron esta semana en la sede de Naciones Unidas de Nueva York para avanzar en una solución para los problemas fronterizos que desde hace décadas enfrentan, informaron hoy fuentes del organismo internacional.

“El encuentro de trabajo se celebró en el contexto de las relaciones extremadamente amistosas y cordiales que ahora existen entre Guyana y Venezuela”, aseguró Norman Girvan, mediador del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para ese conflicto, en un comunicado distribuido en la sede central del organismo.

En la reunión, mantenida el pasado martes y presidida por Girvan, se abordó el problema desde diferentes aproximaciones y se estudiaron nuevos enfoques para la resolución de este tipo de controversias, basados en ejemplos tomados de todo el mundo.

“Los participantes mostraron un espíritu tremendamente positivo y constructivo, y todos coincidieron en que estamos mejor preparados, con información relevante”, añadió el representante la ONU, quien detalló que las partes estudian ahora “nuevos pasos”, aunque evitó informar si se han planteado nuevas reuniones.

Por parte de Venezuela asistieron al encuentro los embajadores Roy Chaderton Martos y Jorge Valero, mientras que los representantes de Guyana fueron el expresidente de su Asamblea Nacional Hari Narayen Ramkarran y el embajador George Talbot.

El conflicto entre ambos territorios viene motivado porque Venezuela reclama 167.839 kilómetros cuadrados en la frontera con Guyana, una extensión de tierra conocida como el Esequibo.

Este litigio se remonta a cuando ese territorio guyanés limítrofe con Venezuela pertenecía al Reino Unido y se ha mantenido tras la independencia del país en 1966.

18MAY2012

Venezuela y Guyana reiniciaron el diálogo[33].

Se estudian los próximos pasos

El ex facilitador Emilio Figueredo afirmó que el encuentro sirve para reiniciar la búsqueda de una solución pacífica de la controversia

Los facilitadores ante la ONU para la resolución de la controversia sobre el Esequibo de Venezuela, Roy Charderton, y de Guyana, Ralph Ramkarran, dialogaron el martes sobre el tema y ahora estudian los próximos pasos a seguir.

El buen oficiante de Naciones Unidas, Norman Girvan, dijo que ambos se mostraron comprometidos con una solución pacífica de la diferencia, según un comunicado de la organización mundial.

Ramkarran y Chaderton coincidieron en un taller sobre la resolución de la controversia, que la ONU auspició en Nueva York. «La actividad se realizó en el contexto de las cordiales relaciones que hay entre Guyana y Venezuela y su compromiso con los buenos oficios», agregó Girvan, a quien se intentó consultar sin éxito.

El diálogo se produce después de que el 27 de abril cerró el período de sesiones 29 de la Comisión de la ONU sobre Límites de la Plataforma Continental, que decidió crear una subcomisión para estudiar la solicitud de Georgetown de extender su plataforma más allá de las 200 millas náuticas.

El ex facilitador por Caracas Emilio Figueredo afirmó que el encuentro es auspicioso. «Mi lectura es que Naciones Unidas busca reducir tensiones al sentar de manera oficiosa a las partes; es bueno, hay que dialogar y dialogar hasta alcanzar una solución pacífica según el Acuerdo de Ginebra de 1966», precisó.

18MAY2012

Guyana y Venezuela consideran nuevos pasos para negociar[34].

Girvan no informó si hay pautadas nuevas reuniones

Buen oficiante dictó taller técnico a representantes de los dos países

Representantes de Venezuela y Guyana mantuvieron el martes un encuentro en Nueva York organizado por el buen oficiante del secretario general de las Naciones Unidas (ONU) para la controversia territorial, Norman Girvan, tras el cual estudian «nuevos pasos» para negociar.

De acuerdo a un comunicado de la ONU, los funcionarios de los dos países participaron en un taller técnico que presidió Girvan.

El buen oficiante comentó que el taller se concentró en el estudio de enfoques multidimensionales y de buenas prácticas para la solución de controversias aplicadas en distintos lugares del mundo.

«Los participantes mostraron un espíritu tremendamente positivo y constructivo, y todos coincidieron en que estamos mejor preparados, con información relevante», añadió Girvan y detalló que las partes estudian ahora «nuevos pasos», aunque evitó informar si están pautadas nuevas reuniones.

Añadió que el evento «se celebró en medio de una atmósfera sumamente amistosa y cordial, donde los asistentes reiteraron el compromiso de Guyana y de Venezuela para alcanzar una solución pacífica a la querella».

Por parte de Venezuela asistieron al encuentro los embajadores Roy Chaderton Martos y Jorge Valero, mientras que los representantes de Guyana fueron el expresidente de su Asamblea Nacional Hari Narayen Ramkarran y el embajador George Talbot.

Girvan, quien fue secretario general de la Asociación de Estados del Caribe, sustituyó en su actual función al diplomático y jurista de Barbados Oliver Jackman, fallecido el enero de 2007.

El reclamo venezolano por el Esequibo parecía haber quedado relegado tras una serie acciones y omisiones del Gobierno venezolano, pero la presión de la opinión pública del país a finales de 2011 -tras una solicitud de extensión de plataforma continental de parte de Guyana-, obligó a la Casa Amarilla a actuar y ratificar los intereses venezolanos en la zona y además reanimar el proceso de buenos oficios.

18MAY2012

ROGATIVA POR EL DIFERENDO DE GUYANA ESEQUIBA[35].

Escrito por Francisco Cañizales Verde

Mayo 18, 2012

Nos enteramos por los medios de comunicación social que cubren la noticia como la diligente y dinámica Cancillera de Guayana, Carolyn Rodríguez, aventaja en adarmes de reflexión y capacidad al Canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, en la tramitación y correcta conducción del diferendo del Esequibo, que mantienen ambos países, desde hace unos sesenta años.

Tal circunstancia se pone de relieve en estos mismos días, cuando el ente especifico de la Comisión de la ONU, de Limites de la Plataforma Continental, debía decidir la premiosa petición, que formula la Republica Socialista de Guayana, desde el seis de septiembre del año pasado, para extender el limite exterior de su plataforma, mas allá de las doscientas millas náuticas fijadas.

El diferendo entre Venezuela y Guyana comprende el Rio Esequibo, el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental, lo que resulta suficiente para comprender la magnitud de los derechos e intereses que asisten a Venezuela en su jurisdicción y que la Casa Amarilla de Caracas, debe vigilar y defender con absoluta eficiencia y dedicación.

La petición de Guyana de extender su plataforma marina, se debería considerar en el periodo de sesiones Nro. 29, que se inició el 19 de marzo y cerró el 27 de abril último. En todo este tiempo de pleno laborar de la Comisión de Límites, como lo reseña la prensa y demás medios de comunicación social, el Canciller lo empleó por entero, a defender y presentar el Proyecto de la LOT, una tarea completamente distinta a las habituales funciones de la Cancillería, para las cuales no tiene competencia legítima, ni delegada, e insistir en esa faena, como gallito pataruco en corral ajeno, entorpecen por completo su labor en relaciones exteriores y el alejamiento de sus delicadas obligaciones inseparables, de conservación y defensa de nuestra irrenunciable soberanía. Una materia tan delicada, ligada a los intereses más altos de la nacionalidad, puede estar en extranjeras manos de cubanos, comunistas o maximalistas.

En cambio, si revisamos el prontuario de la Cancillería Guyanesa, Carolyn Rodríguez, es seguro que sorprende la actividad y tareas por ella emprendidas y realizadas. Para mirar el panorama desde terreno objetivo y con animo ponderado, obtuvo el apoyo, según se comenta, de la comunidad del Caricom, Bloque Regional del Caribe y los homólogos de la cancillera Rodríguez de esa importante comunidad, de nuestra zona de influencia, le ofrecieron pleno apoyo y se distanciaron de Venezuela. En la reciente Cumbre de las Américas, con sede en Buenos Aires, la Republica Argentina y Bolivia, tuvieron unánime respaldo en la lucha por Las Malvinas y en su derecho a la salida al mar y total respaldo del bloque hemisférico. La Cancillería venezolana, llegó con las manos vacías y no abogó por nuestro justísimo diferendo.

El diferendo de Guyana Esequiba ha generado una descollante historia diplomática e incidencias dignas de evocar. En la actualidad se disciplina por el Convenio de Bruselas de 1.966. Su primer trámite se inicia bajo la presidencia del Prócer Carlos Soublette, quien designo Ministro Plenipotenciario al eminente doctor Alejo Fortique, quien presidió la más descollante comisión que Venezuela destacó al Viejo Mundo. El doctor Fortique celebró con el Canciller Británico Abedeen, convenio muy honorable y satisfactorio a los intereses de Venezuela, pero un sedicente Consejo de Estado, se negó ratificar. Eso malo tienen los Consejos de Estado de torpe criterio. Lo mismo pasó con el Tratado Pombo-Michelena, que nos reconocía la mitad de la Goajira y se rechaza con notable perjuicio.

El laudo de Paris de 1.899 no fue aceptado por Venezuela. Se juzgó írrito y nulo. Después se supo por el eminente Apoderado de Venezuela, doctor Mallet-Prevest Severo, que los Comisionados Británico y Ruso, pactaron en contra de Venezuela y a favor de sus imperios, unos 149.500 KM2. En el arreglo Fortique-Abendeen, se entregaban unos 4500KM2, en la Guayana.

Queda Venezuela en espera de justicia. La reclamación puede ser reemprendida. Estamos en buena oportunidad para la próvida cosecha. Necesitamos saber hacer buen uso, con acierto y efectividad del uti possideti juris. No descuidar el principio de la Aquiescencia diplomática y de la Ley de Topel, que son aceptados en escenarios internaciónales como operadores jurídicos del Jus Gentium y pueden robustecer el derecho ajeno. Con énfasis, increpó el Libertador en su primer discurso: «vacilar es perdernos». Cuando la fe en la razón vacila no se puede vivir ni convivir.

 18MAY2012

Guyana, el Caribe y la ONU[36].

En un reciente comunicado, la Comunidad del Caribe (Caricom), al final de la reunión de su Consejo para las Relaciones Exteriores y Comunitarias (Cofcor), celebrada en Paramaribo, Suriname, entre el 3 y 4 de mayo, reitera su acostumbrado y automático apoyo al mantenimiento de la integridad territorial y la soberanía de Guyana, en el marco de la controversia con Venezuela  sobre el territorio Esequibo.

Sin embargo en esta ocasión,  el Cofcor califica como lamentable la objeción venezolana frente a la solicitud de Guyana a la Comisión de Límites de la ONU, para ampliar su plataforma continental, sin consultar con Venezuela y sin resolver la controversia sobre el Esequibo.  Además Guyana logró que el Cofcor mencionara que no existe una disputa territorial entre Guyana y Venezuela.  Lo cual es un evidente desconocimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966, que es el marco jurídico que regula la controversia venezolano-guyanesa. Incoherentemente, el comunicado toma nota que ambos países mantienen su confianza en el proceso de los Buenos Oficios del Secretario General de la ONU, según previsto en el Acuerdo de Ginebra.

Es incoherente decir que no hay disputa territorial, cuando una de las dos partes afirma que la hay y cuando además existe un proceso de negociación bilateral al respecto, con los Buenos Oficios del Secretario General de la ONU, en el marco del Acuerdo de Ginebra, que afirma:  se debe  buscar «soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia».

Según Guyana, la controversia mencionada en  el Acuerdo de Ginebra  se limita a establecer la validez o nulidad del Laudo Arbitral de 1899, considerado nulo por Venezuela. Si eso fuese cierto,  no se entendería la razón por la cual  Guyana aceptó firmar el Acuerdo de Ginebra. Simplemente, se debería haber ido a la Corte Internacional de La Haya.

Es indudable que, jurídicamente, para Guyana, el acuerdo de Ginebra es innecesario y deletéreo. Cheddi Jagan, el ya desaparecido exPresidente de la república y líder fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), actualmente en el Gobierno, como jefe de la entonces oposición guyanesa, se opuso a la firma del Acuerdo de Ginebra y, en su obra «The West on Trial», escribe al respecto: «El gobierno de coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra… y creó una Comisión Mixta (Guyana-Venezuela). Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto.» Es interesante destacar que estas palabras del líder fundador del actual partido de gobierno guyanés admiten claramente que, con la firma del Acuerdo de Ginebra, Guyana concede reconocimiento a la reclamación venezolana y acepta reabrir el caso que, supuestamente, había sido cerrado con el Laudo de 1899.

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU decidió pasar la solicitud de Guyana a una subcomisión. El gobierno venezolano debería iniciar una ofensiva diplomática a través de la Cancillería y del negociador por Venezuela el «facilitador» embajador Roy Chaderton para aclararle a la comunidad internacional, a la Caricom en general  y en particular a los tres países que  son  «aliados» de Venezuela en  el ALBA, la posición venezolana, reafirmando nuestros derechos, pero también nuestra disposición a encontrar en la negociación una solución práctica y mutuamente satisfactoria a la controversia.

Además el  gobierno venezolano, dada la relevancia de las funciones del  Facilitador, debería  nombrar a una persona que pueda atender sus funciones a tiempo completo. Algo imposible en la actualidad, tomando en cuenta que el embajador Chaderton es también embajador ante la OEA, diputado principal al Parlamento Latinoamericano y miembro del recientemente integrado Consejo de Estado.

4JUN2012

Guyana explora área en fachada atlántica venezolana Stabroek[37].

Las labores en el bloque Stabroek había sido paralizada por protesta en 2000.

Aníbal Martínez, del Frente Prodefensa del Petróleo Venezolano, calificó de «hostil» la exploración petrolera ordenada por Guyana ARCHIVO/CHEO PACHECO

ACELERAN TRABAJOS

Lunes 4 de junio de 2012  12:00 AM

Las labores de exploración petrolera en un bloque concedido por Guyana frente a la fachada atlántica venezolana y que habían sido paralizadas tras una protesta de Venezuela entre los años 1999 y 2000, fueron reactivadas por las empresas Exxon Mobil y Shell.

El bloque reactivado es el denominado Stabroek, donde las transnacionales petroleras culminaron las labores de levantamiento sísmico y están llevando a cabo un proyecto de perforación. En enero pasado el presidente guyanés Donald Ramotar se reunió con funcionarios de Exxon Mobil y hablaron del avance de los trabajos.

El bloque no solo ocupa parte del área marítima correspondiente a la zona en reclamación, sino también la fachada atlántica de Venezuela, frente a las costas de Delta Amacuro.

La concesión a Exxon Mobil fue otorgada por el Gobierno guyanés en 1999 y junto a la entrega del bloque llamado Pomeroon a la empresa canadiense CGX, ocasionó una contundente respuesta del Gobierno venezolano.

Aníbal Martínez, presidente del Frente Prodefensa del Petróleo Venezolano, explica que en ese «acto hostil» de Guyana en 1999, entregó concesiones sobre el 60% de la fachada atlántica venezolana, lo que fue protestado por vías diplomáticas por Venezuela al Gobierno vecino. Además, el Frente y el Ministerio de Energía y Minas venezolano, denunciaron el caso ante el Congreso Mundial del Petróleo, en Calgary, Canadá en junio de 2000 y en el de Río de Janeiro, Brasil, en septiembre de 2002.

En el caso del bloque de Pomeroon, la CGX ni siquiera comenzó los trabajos. Sobre el otro bloque, hubo resistencia.

En agosto de 2000 Exxon Mobil rechazó las afirmaciones hechas por el entonces canciller venezolano, José Vicente Rangel, de que esa empresa se retiraría del bloque de exploración Stabroek. «Somos conscientes de los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores, pero no tenemos planes actuales de renunciar a esa concesión», declaró en ese momento a agencias internacionales el portavoz de Exxon Mobil, Bob Davis.

No obstante, para preservar sus intereses en Venezuela, debido a las insistentes denuncias ante distintas instancias por parte de Venezuela y con la aceptación de Guyana, Exxon Mobil paralizó las labores en Stabroek.

Un cable revelado por Wikileaks confirmó la paralización de los trabajos. En un reporte de la Embajada de Estados Unidos en Georgetown, el embajador Roland Bullen afirmó en 2006 que «Exxon Mobil, que tiene una concesión potencialmente lucrativa en los lechos marinos que están dentro de la zona en disputa, no ha sido capaz de explotar el bloque, para que no ponga en peligro su participación en la BRV (República Bolivariana de Venezuela)».

La ruptura con Exxon

Pero la situación cambió. En el año 2007 Venezuela incautó equipos de la Exxon Mobil y en 2008 rompió todo tipo de relación con las transnacional petrolera estadounidense, que demandó a la nación ante instancias internacionales. De esta forma se esfumó el temor de Exxon de trabajar en el bloque concedido por Guyana.

Por su parte, en el año 2009, Guyana solicitó ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental una extensión de la plataforma más allá de las 250 millas – que todavía está pendiente de resolverse- mientras daba luz verde a Exxon a las labores en Stabroek.

En abril de 2009 la Shell anunció que había adquirido una participación del 25 por ciento en la licencia de exploración de Stabroek para expandir sus operaciones en América Latina. La licencia, según informó la Shell, cubre 47.000 kilómetros cuadrados donde la unidad de Exxon, posee el 75 por ciento.

Para Aníbal Martínez, estas labores de exploración que actualmente están llevando a cabo empresas transnacionales mediante una concesión otorgada por Guyana en la fachada atlántica venezolana, deben ser consideradas, como en 1999 un acto «hostil».

A pesar de que la información es de conocimiento de la Cancillería venezolana, no se ha pronunciado al respecto, pero la participación de José Vicente Rangel en el Consejo de Gobierno -quien como canciller protestó en 1999 las concesiones guyanesas-, podría influir para dar un respuesta.

4JUN2012

Guyana explora área en fachada atlántica venezolana[38].

Aníbal Martínez, del Frente Prodefensa del Petróleo Venezolano, calificó de «hostil» la exploración petrolera ordenada por Guyana ARCHIVO/CHEO PACHECO

Las labores de exploración petrolera en un bloque concedido por Guyana frente a la fachada atlántica venezolana y que habían sido paralizadas tras una protesta de Venezuela entre los años 1999 y 2000, fueron reactivadas por las empresas Exxon Mobil y Shell.

El bloque reactivado es el denominado Stabroek, donde las transnacionales petroleras culminaron las labores de levantamiento sísmico y están llevando a cabo un proyecto de perforación. En enero pasado el presidente guyanés Donald Ramotar se reunió con funcionarios de Exxon Mobil y hablaron del avance de los trabajos.

El bloque no solo ocupa parte del área marítima correspondiente a la zona en reclamación, sino también la fachada atlántica de Venezuela, frente a las costas de Delta Amacuro.

La concesión a Exxon Mobil fue otorgada por el Gobierno guyanés en 1999 y junto a la entrega del bloque llamado Pomeroon a la empresa canadiense CGX, ocasionó una contundente respuesta del Gobierno venezolano.

Aníbal Martínez, presidente del Frente Prodefensa del Petróleo Venezolano, explica que en ese «acto hostil» de Guyana en 1999, entregó concesiones sobre el 60% de la fachada atlántica venezolana, lo que fue protestado por vías diplomáticas por Venezuela al Gobierno vecino. Además, el Frente y el Ministerio de Energía y Minas venezolano, denunciaron el caso ante el Congreso Mundial del Petróleo, en Calgary, Canadá en junio de 2000 y en el de Río de Janeiro, Brasil, en septiembre de 2002.

En el caso del bloque de Pomeroon, la CGX ni siquiera comenzó los trabajos. Sobre el otro bloque, hubo resistencia.

En agosto de 2000 Exxon Mobil rechazó las afirmaciones hechas por el entonces canciller venezolano, José Vicente Rangel, de que esa empresa se retiraría del bloque de exploración Stabroek. «Somos conscientes de los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores, pero no tenemos planes actuales de renunciar a esa concesión», declaró en ese momento a agencias internacionales el portavoz de Exxon Mobil, Bob Davis.

No obstante, para preservar sus intereses en Venezuela, debido a las insistentes denuncias ante distintas instancias por parte de Venezuela y con la aceptación de Guyana, Exxon Mobil paralizó las labores en Stabroek.

Un cable revelado por Wikileaks confirmó la paralización de los trabajos. En un reporte de la Embajada de Estados Unidos en Georgetown, el embajador Roland Bullen afirmó en 2006 que «Exxon Mobil, que tiene una concesión potencialmente lucrativa en los lechos marinos que están dentro de la zona en disputa, no ha sido capaz de explotar el bloque, para que no ponga en peligro su participación en la BRV (República Bolivariana de Venezuela)».

La ruptura con Exxon

Pero la situación cambió. En el año 2007 Venezuela incautó equipos de la Exxon Mobil y en 2008 rompió todo tipo de relación con las transnacional petrolera estadounidense, que demandó a la nación ante instancias internacionales. De esta forma se esfumó el temor de Exxon de trabajar en el bloque concedido por Guyana.

Por su parte, en el año 2009, Guyana solicitó ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental una extensión de la plataforma más allá de las 250 millas – que todavía está pendiente de resolverse- mientras daba luz verde a Exxon a las labores en Stabroek.

En abril de 2009 la Shell anunció que había adquirido una participación del 25 por ciento en la licencia de exploración de Stabroek para expandir sus operaciones en América Latina. La licencia, según informó la Shell, cubre 47.000 kilómetros cuadrados donde la unidad de Exxon, posee el 75 por ciento.

Para Aníbal Martínez, estas labores de exploración que actualmente están llevando a cabo empresas transnacionales mediante una concesión otorgada por Guyana en la fachada atlántica venezolana, deben ser consideradas, como en 1999 un acto «hostil».

A pesar de que la información es de conocimiento de la Cancillería venezolana, no se ha pronunciado al respecto, pero la participación de José Vicente Rangel en el Consejo de Gobierno -quien como canciller protestó en 1999 las concesiones guyanesas-, podría influir para dar un respuesta.

4JUN2012

Figueredo recomienda protestar concesiones guyanesas en aguas venezolanas[39].

Según el exnegociador en la reclamación del Esequibo, si el Gobierno no rechaza la actuación de Guyana podría configurarse «un delito de traición a la patria».

Lunes 4 de junio de 2012  04:41 PM

Caracas.- El ex negociador venezolano en la reclamación del territorio Esequibo, Emilio Figueredo, considera que si Venezuela no protesta las concesiones que Guyana ha entregado a empresas transnacionales en la fachada atlántica venezolana «se podría configurar un delito de traición a la patria».

Explicó que las concesiones otorgadas a las empresas Exxon Mobil y Shell están frente a la proyección del Delta del Orinoco venezolano.

Recomendó que el presidente de la República, Hugo Chávez, de una respuesta rápida y contundente al tema.

Las referidas transnacionales han reactivado las labores en el llamado bloque Stabroek, cuya concesión fue protestada en el año 2000 por la Cancillería venezolana, lo que ocasionó en ese momento que no siguieran adelante con los proyectos exploratorios en la zona.

5JUN2012

Guyana confirma estudios en bloque que protestó Venezuela[40].

Sugieren fijar posición sobre concesiones en aguas venezolanas

Los cancilleres de Guyana y Venezuela coincidieron esta semana en Bolivia, durante la Asamblea de la OEA.

martes 5 de junio de 2012  12:00 AM

El Gobierno guyanés y empresas transnacionales han confirmado los trabajos exploratorios en el bloque petrolero llamado Stabroek, que fue protestado por Venezuela en el año 2000.

El Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente de Guyana publica en su portal electrónico los planes para el año 2012 en sectores mineros, forestales y petroleros. En esa última sección confirman la «adquisición de datos sísmicos 2D (dos dimensiones) en el bloque Stabroek de Esso (parte de la corporación Exxon Mobil) /Shell».

Una porción de dicho bloque está ubicado en la proyección marítima del Delta del Orinoco y otra porción está frente a la proyección de la zona en Reclamación.

En el informe financiero de Exxon, correspondiente al año pasado, la transnacional estadounidense informa: «Tenemos una participación de 50 por ciento para operar el bloque de aguas profundas Stabroek (9.6 millones de acres) de la costa de Guyana. La interpretación de un recién adquirido estudio sísmico 2D para evaluar la prospectividad está en marcha. Adicionalmente, la adquisición del estudio sísmico 3D también está previsto».

En 2009, Shell compró a Exxon 25% de sus derechos en Stabroek, pero según el portal electrónico de ambas empresas, han decidido asociarse por partes iguales.

Una nota de prensa de la agencia gubernamental guyanesa Gina, confirma que el estudio sísmico de Stabroek está listo. Al reseñar el encuentro entre un representante de Exxon y el presidente guyanés Donald Ramotar en enero pasado se informa: «La compañía está llevando a cabo el proyecto de perforación en un bloque costa afuera en aguas profundas, a través de una empresa conjunta con Shell, y desde entonces ha realizado un amplio estudio sísmico que está pronto a ser examinado como una guía para el futuro.»

Aníbal Martínez, geólogo y del Frente Prodefensa del Petróleo Venezolano , explicó que estos levantamientos sísmicos como los que se han desarrollado en Stabroek, forman parte de las labores previas a la perforación.

El levantamiento sísmico requeriría la presencia en la zona de grandes buques, pero fuentes vinculadas a la Armada venezolana aseguran que no han tenido evidencia de la realización de estos trabajos.

No obstante, la información de la Exxon refiere que los estudios están listos (hablan del bloque y no de una parte) y que culminado el levantamiento en dos dimensiones, ahora se pretende realizar uno en 3D.

El bloque Stabroek y uno de nombre Pomeroon fueron entregados en concesión por Guyana en 1999 y ocasionó una fuerte reacción del Gobierno venezolano en ese momento, que obligó a los concesionarios a no realizar labores exploratorias en la zona, pero de acuerdo a la información proveniente de Guyana, se dio luz verde en el bloque Stabroek.

En espera de reacción

El exnegociador venezolano en la reclamación del Esequibo, Emilio Figueredo, dice que el presidente de la República, Hugo Chávez, «tiene que ratificar su rechazo del año 2000 sobre las concesiones y no aceptar ninguna actividad que se realice en la zona bajo posesión y jurisdicción de Venezuela.

Señaló que en este caso, no solo es la zona en reclamación lo que está en juego, sino «la amputación de la prolongación del Delta».

Considera que el Gobierno de Guyana está preparando un expediente para presentar la inacción del Gobierno venezolano como falta de interés en el tema y en la zona.

Explicó que las condiciones fiscales que da Guyana deben ser muy interesantes para que estas multinacionales inviertan en la zona.

El embajador Figueredo considera además que si Venezuela no protesta las concesiones que Guyana ha entregado a empresas transnacionales en la fachada atlántica venezolana «se podría configurar un delito de traición a la patria».

Se conoció que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tiene previsto emitir un comunicado sobre el tema, mientras en Cancillería el silencio reina.

El canciller venezolano Nicolás Maduro coincidió ayer en Cochabamba, Bolivia, con su homóloga guyanesa Carolyn Rodrigues-Birkett, durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos y se desconoce si hablaron del tema. En ocasiones pasadas, cuando se han presentado diferencias, han convocado una reunión con el buen oficiante del secretario general de las Naciones Unidas.

6JUN2012

Exploración de crudo de Guyana reaviva polémica con Venezuela[41].

Miércoles 6 de junio de 2012 21:13 GYT

La disputa por la región conocida como Esequibo resurgió el año pasado cuando Guyana solicitó a la ONU extender su plataforma continental -el área donde los países controlan los recursos marítimos- hacia una región en la que Venezuela ha otorgado concesiones de gas natural.

REGION DEL ESEQUIBO

Guyana, un país más pequeño y más pobre, aún depende de importaciones para cubrir sus necesidades energéticas y ha invitado a compañías como la española Repsol a buscar petróleo en otras áreas mar adentro no afectadas por la disputa.

En Esequibo, un área de sabana y selva, hay muy pocas señales de presencia venezolana. Muchos guyaneses ven a la región como clave para su futuro económico debido a sus reservas mineras como oro, diamantes y bauxita.

Chávez ha tomado una postura conciliatoria en la disputa, entablando amistad con el ex presidente guyanés Bharrat Jagdeo y vendiendo combustible al país en términos favorables bajo la iniciativa energética Petrocaribe.

Guyana otorgó concesiones para la explotación de bauxita y oro en Esequibo, un punto discutido para los críticos de Chávez.

«Pretenden reactivar dos bloques en concesiones petroleras a la Exxon Mobil y a la Shell, concesiones petroleras que no sólo ocupan parte de las aguas territoriales de nuestra zona en reclamación, sino que llegan a ocupar parte de la plataforma continental de Venezuela», dijo la diputada opositora María Corina Machado el martes en una sesión legislativa.

«Esto es un hecho gravísimo que amerita una reacción firme y enérgica por parte de la Cancillería y el Gobierno venezolano no ha hecho nada», agregó.

Los aliados de Chávez calificaron al tratamiento de la oposición sobre el tema como poco más que demagogia manipuladorapara incitar la política partidaria.

Las compañías petroleras han mostrado un creciente interés en la región nororiental de Sudamérica, en donde expertos de la industria describieron un reciente hallazgo mar adentro de la Guayana Francesa como un descubrimiento que cambia el panorama energético de la región.

7JUN2012

Exxon entra en Guyana para volver a la faja[42].

VENEZUELA: «jueves, 7 de junio de 2012»

Guyana ha establecido concesiones petroleras ignorando la demanda venezolana sobre el Esequibo y su mar territorial

Tomado de Entorno Inteligente

Jueves 07 de junio de 2012

La Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional realizó un conversatorio sobre la política petrolera venezolana, que por momentos se convirtió en un debate o contraste de opiniones entre el diputado Heliodoro Quintero, uno de los asesores en materia energética de la Mesa de Unidad Democrática y del candidato Henrique Capriles Radonski; y de Fernando Travieso, coordinador del Observatorio Socialista Petrolero y asesor de diferentes organismos vinculados al proceso que lidera el presidente Hugo Chávez.

En la exposición salió a relucir la concesión hecha por el Gobierno de Guyana a petroleras transnacionales como Exxon Mobil y Shell, para la exploración en aguas marítimas que, según expertos venezolanos, abarcan espacios que pertenecen a Venezuela por la reclamación del territorio Esequibo.

«Es más que evidente que se trata de una estrategia de Estados Unidos y de Reino Unido de generar un conflicto entre Venezuela y Guayana. El presidente Hugo Chávez lo tiene muy claro y por eso no cae en la provocación», afirmó Fernando Travieso en su intervención. «En la actualidad no existe ninguna empresa que se quiera quedar fuera de la faja y por eso el interés de tener el control», añadió.

Más adelante aseguró que «en el fondo Exxon entra en Guyana porque quiere volver a la faja del Orinoco, sabe que son las reservas más grandes del mundo y lo debería hacer, pero siempre y cuando resuelva su problema legal con Pdvsa».

El parlamentario Quintero criticó que el Ejecutivo no haya fijado una posición sobre los planes que emprende el Gobierno guyanés e insistió en avalar los señalamientos que aseguran que están vulnerando la soberanía del país.

Altos precios. Otro asunto que se debatió en el conversatorio fue el precio del petróleo y la brusca caída que ha registrado en las últimas semanas. En opinión de Fernando Travieso la cotización de los crudos de referencia internacional no puede caer por debajo de un precio que haga inviable las inversiones que se requieren hacer en el área de exploración. «Ese nivel está entre 80 y 90 dólares por barril», dijo.

Heliodoro Quintero se refirió a los problemas que pudiera afrontar el Gobierno si el precio del petróleo comienza a cotizarse por debajo de 90 dólares por barril. Señaló, no obstante, que aún resulta prematuro anticipar que pueda ocurrir un mayor descenso, y mencionó que en la actualidad el precio promedio del crudo venezolano está en 110 dólares por barril, nivel que marca récord.

9JUN2012

Dilema entre estupidez y traición[43].

No se enteraron que están por amputar la integridad territorial en el mar y la plataforma continental.

Sábado 9 de junio de 2012  12:00 AM

Gracias a la «contraloría patriótica» ejercida incansablemente por el Frente Pro Defensa del Petróleo y su presidente Aníbal Martínez, más el seguimiento acucioso del tema Guyana por el periodista Reyes Theis de este diario, es que los venezolanos nos enteramos de cosas que debieran fluir transparentemente en una democracia participativa y protagónica como la que nos quiere vender el gobierno de turno que -insólitamente- se proclama nacionalista y defensor de la soberanía nacional.

Es así como hace algunos meses salió a la luz que nuestra «nación amiga y vecina» -Guyana- había iniciado una gestión ante el órgano pertinente de Naciones Unidas para extender su plataforma continental mintiendo al afirmar de mala fe ante la respectiva Comisión que no existe contencioso alguno en relación con las áreas reclamadas. Mintieron porque el Acuerdo de Ginebra de 1966, entre las partes, obliga a Venezuela y a Guyana a buscar una solución práctica a la contención venezolana de que el laudo arbitral de 1899 que benefició amplísimamente a Gran Bretaña (entonces potencia metropolitana de su colonia Guayana) es nulo e írrito. Tal acuerdo está tan vigente que existe hasta un buen oficiante designado por el secretario general de Naciones Unidas para facilitar ese diálogo.

Los guyaneses, zamarros como son, herederos de la diplomacia tramposa que caracterizó a la Gran Bretaña imperial, siguen chupando de la teta venezolana a través de Petrocaribe y otros programas de cooperación mientras, junto con sus colegas del Caribe Oriental, nos meten la puñalada trapera cada vez que pueden (caso Isla de Aves).

Ahora nos venimos a enterar que los «hermanos guyaneses» han vuelto a insistir en negociar derechos con las grandes transnacionales petroleras (Exxon y Shell) sobre bloques mar afuera que pueden derivar en la explotación de yacimientos de hidrocarburos que solapan parcialmente no sólo con la fachada de la reclamación del Esequibo sino con la mera prolongación de la fachada territorial venezolana. ¡Y nadie ha dicho nada! ¡Dígame usted cuando en la IV República se toleró cosa siquiera parecida!

Lo insólito es que tengan que ser ciudadanos privados quienes nos den el pitazo mientras el gobierno maneja el asunto con negligencia cuando mínimo culposa y definitivamente sin informar al pueblo al que dicen representar y que no se entera que están por amputarle su integridad territorial en el mar y la plataforma continental.

La información, que ya ha tomado estado público, exige que el gobierno se pronuncie en forma clara y contundente, dejando las carantoñas y pensando en nuestra patria en lugar de las alianzas con el ALBA y la chulocracia del Caribe que solo se acuerda de Venezuela cuando hay que anotarse para una dádiva.

Lo que pasa es que ahora lo que están pensando es en salirse de la OEA, y/o del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, etc., para lo que necesitan todos los apoyos que puedan obtener. Mientras tanto descuidan el otro flanco porque con una Cancillería impedida de hacer su trabajo no pueden caminar y mascar chicle al mismo tiempo como en los tiempos de la «ignominia».

10JUN2012

Petroleras aprovechan inacción venezolana sobre Guyana.

Se hicieron estudios sísmicos en zonas de Venezuela, por concesión guyanesa

imageRotate: El presidente de Guyana, Bharrat Jadgeo; y una representante de Esso firmando en octubre de 2008 el acuerdo de exploración en Stabroek AGENCIA GINA

El presidente de Guyana, Bharrat Jadgeo; y una representante de Esso firmando en octubre de 2008 el acuerdo de exploración en Stabroek             AGENCIA GINA

domingo 10 de junio de 2012  12:00 AM

29 de septiembre del año 2000, Houston (Estados Unidos). El vicepresidente de la Esso Exploration and Production Guyana Limited (filial de la Exxon Mobil), G.A. Worthington, envía una carta al Ministro de Petróleo de Guyana renunciando temporalmente a las labores de exploración petrolera en el llamado bloque Stabroek.

Dicho bloque había sido entregado en concesión en 1999 por las autoridades guyanesas e incluye una porción frente al Delta venezolano.

El alto ejecutivo recordó en la misiva que había enviado previamente una carta haciendo referencia a la exploración en la frontera con Surinam y Venezuela y que Esso no podría cumplir sus obligaciones en el bloque por razones de fuerza mayor. Alegó la petrolera, que el contrato establecía que «las disputas internacionales afectan la extensión del área contratada» y recomiendan que «el asunto debe ser tratado por los gobiernos involucrados».

De esta manera, la Exxon respondía a dos hechos: el reclamo expresado por Venezuela mediante la Cancillería, las denuncias formuladas por el Ministerio de Energía y Minas venezolano ante dos Congresos Mundiales de Petróleo y una acción de la Armada de Surinam, que ordenó el retiro del personal que trabajaba en otro bloque asignado por Guyana pero adyacente a Stabroek.

Renovación

30 de octubre de 2008. El presidente de Guyana Bharrat Jagdeo recibe en su oficina a la gerente de área de Esso, Jan Claire Phillips y firman un suplemento y un addendum a la licencia petrolera de Stabroek.

Los documentos adaptan el área a explorar de acuerdo a la sentencia arbitral de 2007 que fijó los límites marítimos entre Guyana y Surinam, además reprograman el plazo de licencia durante el cual las obligaciones de trabajo ESSO se esperan que se cumplan.

De esta forma Exxon Mobil y el Gobierno de Guyana decidieron seguir adelante con la exploración del bloque Stabroek, obviando de esta forma el reclamo venezolano del año 2000, pero que no fue ratificado por las autoridades venezolanas en 2008.

«Si renovaron la concesión, entonces también hay que renovar el rechazo del año 2000», opina el exnegociador venezolano para el tema del territorio Esequibo, Emilio Figueredo.

Opina que el rechazo tiene que plantearse sobre la concesión y aclarar que «no se acepta que en áreas bajo posesión, jurisdicción y control de Venezuela se realicen actividades».

Por su parte, la experta en derecho del mar, profesora Angelina Jaffé, alerta que Stabroek «está en territorio de la proyección de la zona en reclamación, pero también se yuxtapone a lo que ni siquiera está reclamando Guyana en su máxima aspiración con Venezuela». Asegura que «eso es sumamente grave, porque la zona es explícitamente espacio marítimo venezolano».

Trabajos exploratorios

De los trabajos exploratorios que se han realizado en el bloque Stabroek, lo que se conoce es que ya realizaron los estudios sísmicos.

Un documento obtenido por El Universal, da cuenta de los primeros trabajos ordenados en la zona. La labor fue encomendada a la empresa Geoterrex-Dighem. Desde el 13 de febrero de 2000 y durante 6 semanas la aeronave Cessna 404 y con serial marcado en la cola C-GCTA con 6 personas a bordo realizaron labores de estudios aeromagnéticos.

La duda si la aeronave entró en el espacio aéreo venezolano para realizar el estudio es aclarado en el volumen I de un documento que presentó Guyana en 2005 en el arbitraje por la acción de la Armada de Surinam. Dice Guyana que la prueba aeromagnética se realizó en el bloque «de oeste a este sin que Surinam protestara». Venezuela tampoco lo hizo.

Más recientemente, la Exxon detalla en su informe financiero de 2011, que en Stabroek -que comparte con Shell- se encuentra «realizando las interpretación de un estudio sísmico en 2D recientemente adquirido» y planean «contratar un estudio en 3D».

No obstante, el ministro guyanés de Recursos Naturales Robert Persaud, afirmó el jueves que «en estos momentos no hay una pieza simple o una plataforma» (en el bloque), pero no dijo nada de los estudios sísmicos levantados. También un vocero de la Exxon dijo que no se había realizado en Stabroek ningún tipo de actividad en los últimos 6 meses, pero obvió informar qué han hecho en los últimos años.

10JUN2012

Petroleras aprovechan inacción venezolana sobre Guyana[44].

Se hicieron estudios sísmicos en zonas de Venezuela, por concesión guyanesa

Domingo 10 de junio de 2012  12:00 AM

29 de septiembre del año 2000, Houston (Estados Unidos). El vicepresidente de la Esso Exploration and Production Guyana Limited (filial de la Exxon Mobil), G.A. Worthington, envía una carta al Ministro de Petróleo de Guyana renunciando temporalmente a las labores de exploración petrolera en el llamado bloque Stabroek.

Dicho bloque había sido entregado en concesión en 1999 por las autoridades guyanesas e incluye una porción frente al Delta venezolano.

El alto ejecutivo recordó en la misiva que había enviado previamente una carta haciendo referencia a la exploración en la frontera con Surinam y Venezuela y que Esso no podría cumplir sus obligaciones en el bloque por razones de fuerza mayor. Alegó la petrolera, que el contrato establecía que «las disputas internacionales afectan la extensión del área contratada» y recomiendan que «el asunto debe ser tratado por los gobiernos involucrados».

De esta manera, la Exxon respondía a dos hechos: el reclamo expresado por Venezuela mediante la Cancillería, las denuncias formuladas por el Ministerio de Energía y Minas venezolano ante dos Congresos Mundiales de Petróleo y una acción de la Armada de Surinam, que ordenó el retiro del personal que trabajaba en otro bloque asignado por Guyana pero adyacente a Stabroek.

Renovación

30 de octubre de 2008. El presidente de Guyana Bharrat Jagdeo recibe en su oficina a la gerente de área de Esso, Jan Claire Phillips y firman un suplemento y un addendum a la licencia petrolera de Stabroek.

Los documentos adaptan el área a explorar de acuerdo a la sentencia arbitral de 2007 que fijó los límites marítimos entre Guyana y Surinam, además reprograman el plazo de licencia durante el cual las obligaciones de trabajo ESSO se esperan que se cumplan.

De esta forma Exxon Mobil y el Gobierno de Guyana decidieron seguir adelante con la exploración del bloque Stabroek, obviando de esta forma el reclamo venezolano del año 2000, pero que no fue ratificado por las autoridades venezolanas en 2008.

«Si renovaron la concesión, entonces también hay que renovar el rechazo del año 2000», opina el exnegociador venezolano para el tema del territorio Esequibo, Emilio Figueredo.

Opina que el rechazo tiene que plantearse sobre la concesión y aclarar que «no se acepta que en áreas bajo posesión, jurisdicción y control de Venezuela se realicen actividades».

Por su parte, la experta en derecho del mar, profesora Angelina Jaffé, alerta que Stabroek «está en territorio de la proyección de la zona en reclamación, pero también se yuxtapone a lo que ni siquiera está reclamando Guyana en su máxima aspiración con Venezuela». Asegura que «eso es sumamente grave, porque la zona es explícitamente espacio marítimo venezolano».

Trabajos exploratorios

De los trabajos exploratorios que se han realizado en el bloque Stabroek, lo que se conoce es que ya realizaron los estudios sísmicos.

Un documento obtenido por El Universal, da cuenta de los primeros trabajos ordenados en la zona. La labor fue encomendada a la empresa Geoterrex-Dighem. Desde el 13 de febrero de 2000 y durante 6 semanas la aeronave Cessna 404 y con serial marcado en la cola C-GCTA con 6 personas a bordo realizaron labores de estudios aeromagnéticos.

La duda si la aeronave entró en el espacio aéreo venezolano para realizar el estudio es aclarado en el volumen I de un documento que presentó Guyana en 2005 en el arbitraje por la acción de la Armada de Surinam. Dice Guyana que la prueba aeromagnética se realizó en el bloque «de oeste a este sin que Surinam protestara». Venezuela tampoco lo hizo.

Más recientemente, la Exxon detalla en su informe financiero de 2011, que en Stabroek -que comparte con Shell- se encuentra «realizando las interpretación de un estudio sísmico en 2D recientemente adquirido» y planean «contratar un estudio en 3D».

No obstante, el ministro guyanés de Recursos Naturales Robert Persaud, afirmó el jueves que «en estos momentos no hay una pieza simple o una plataforma» (en el bloque), pero no dijo nada de los estudios sísmicos levantados. También un vocero de la Exxon dijo que no se había realizado en Stabroek ningún tipo de actividad en los últimos 6 meses, pero obvió informar qué han hecho en los últimos años.

31JUL2012

Qué pasa con el Esequibo y la fachada atlántica[46].

Martes 31 de julio de 2012  11:30 AM

Después que en la reunión de cancilleres de la Comunidad del Caribe (Caricom) del 3 y 4 de mayo pasados, Guyana lograra que, en el comunicado conjunto se mencionara que no existe una disputa territorial entre Venezuela y Guyana, lo cual es un evidente desconocimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966, Venezuela debería haber iniciado una ofensiva diplomática para aclararle la posición venezolana a la comunidad internacional, a la Caricom en general y, en particular, a los tres países de la Caricom que son «aliados» de Venezuela en el ALBA.

Además, dado el interés de Guyana de ampliar su plataforma continental y que, en el reglamento de la Comisión de Límites de la ONU se establece que no se puede presentar una solicitud de ampliación de la plataforma continental si hay una disputa territorial en el área correspondiente, una Cancillería eficiente debería aprovechar la coyuntura para reactivar la negociación con Guyana. También, dado que la Comisión de Límites pasó la solicitud de Guyana de ampliar su plataforma continental a una subcomisión, deberíamos estar haciendo un intenso trabajo de «lobby» al respecto.

Desgraciadamente, el desinterés de la Cancillería en el tema es evidente, lo cual demuestra el falso nacionalismo de este gobierno, que se «rellena la boca» con la palabra soberanía cuando se trata de atacar retóricamente a EEUU o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero es incapaz de defender la integridad territorial de Venezuela. He tenido información que el consuetudinario patrullaje que la Armada hacía en nuestra fachada atlántica colindante con la Zona en Reclamación ha sido suspendido.  Lo grave es que el desinterés del Gobierno no es solo por la incapacidad de una Cancillería desmantelada y destartalada, sino tiene que ver directamente con la voluntad del Comandante-Presidente. Octavio Paz decía que «la ceguera biológica impide ver, pero la ceguera ideológica impide pensar», efectivamente la ceguera ideológica marxistoide  y un antiyankismo visceral le hicieron creer al caudillo, y para colmo afirmar públicamente, que la reactivación de la reclamación venezolana en 1962  fue por presión del imperio, que tenía como objetivo desestabilizar al gobierno izquierdista de Cheddi Jagan, que poseía apenas una autonomía interna pero era todavía una colonia británica. Esta patraña no se la creen ni siquiera los guyaneses, efectivamente solo en tiempos relativamente  recientes se ha mencionado esta tesis en Guyana.

La ceguera ideológica marxistoide enfatiza también el internacionalismo de la «lucha de clases» internacional: «países pobres» vs «países ricos», lo cual induce también al Yo-El Supremo a no defender adecuadamente la soberanía venezolana en el Esequibo, nuestra fachada atlántica y la proyección de nuestra Isla de Aves en el Caribe. Todo esto viene reforzado por la megalomanía de la política exterior. Chávez, «intoxicado» por los abultados y coyunturales ingresos petroleros de los últimos años, cree de verdad que Venezuela es una gran potencia y que su búsqueda de una gran alianza con los países caribeños requiere abandonar, en la práctica, la defensa de los intereses territoriales de Venezuela en el área.

Los venezolanos deberíamos unirnos en la defensa de la soberanía nacional.

El nuevo gobierno, que se instaurará en el 2013, deberá buscar un gran consenso nacional, a través de la consulta y el diálogo con los diversos actores nacionales, para defender los intereses permanentes del Estado venezolano.

14AGO2012

Guyana y la ofensiva diplomática[47].

Martes 14 de agosto de 2012  02:36 PM

Guyana trabaja intensamente en el campo diplomático en función de sus intereses. Recientemente, logró que la Comunidad del Caribe (Caricom) mencionara en un comunicado que no existe una disputa territorial entre Venezuela y Guyana, lo cual implica un desconocimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966. La Comisión de Límites de la ONU pasó a una subcomisión la solicitud de Guyana de ampliar la plataforma continental que afecta negativamente los derechos de Venezuela en la Fachada Atlántica del Esequibo y del Delta del Orinoco. Advertimos, en esta misma columna, de la necesidad de una ofensiva diplomática en la comunidad internacional, en general y en el Caribe en particular,  para aclarar la posición venezolana y que además era necesario hacer un serio trabajo de «lobby» en la ONU en el tema de la solicitud guyanesa.

Para esa necesaria y urgente ofensiva diplomática podría ser útil recordarle a la actual Cancillería los siguientes argumentos.

El Acuerdo de Ginebra en el Art. 1 dice que hay: «buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e irrito. «Según la posición guyanesa, la controversia se limita a establecer la validez o nulidad del Laudo. Venezuela, por su parte, afirma que no tiene sentido proponer una solución «práctica y mutuamente satisfactoria» a una controversia estrictamente jurídica. Por tanto, a primera vista, no se entendería la razón por la cual Guyana aceptó firmar el Acuerdo de Ginebra. Si el tema era solo la validez o nulidad del Laudo de 1899, lo lógico era ir a terceros: Un arbitraje o la Corte Internacional de La Haya.

Para defender internacionalmente nuestra interpretación del Acuerdo de Ginebra deberían utilizarse los argumentos críticos al Acuerdo de Ginebra que  la oposición le hizo al gobierno de Forbes Burnham que lo firmó.

Cheddi Jagan, el ya desaparecido expresidente de la República y líder fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), actualmente en el Gobierno, como jefe de la entonces oposición guyanesa, se opuso a la firma del Acuerdo de Ginebra y, en su obra «The West on Trial», escribe al respecto: «El gobierno de coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra…y creó una Comisión Mixta (Guyana-Venezuela). Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto.» Es interesante destacar que estas palabras del líder fundador del actual partido de gobierno guyanés admiten claramente que, con la firma del Acuerdo de Ginebra, Guyana concede reconocimiento a la reclamación venezolana y acepta reabrir el caso que, supuestamente, había sido cerrado con el Laudo de 1899. Otro importante partido político en la historia guyanesa, la Working People s Alliance (WPA), en un comunicado oficial de los primeros  años ’80 del siglo declara que: «la firma del Acuerdo de Ginebra, por parte de Guyana, pone a nuestro país en una situación que limita considerablemente nuestra libertad de acción. Para Guyana insistir ahora en interpretar el acuerdo como un mero instrumento para ratificar el Laudo de 1899, el cual fue puesto en duda en Ginebra, en 1966, probará severamente la paciencia de todos los interesados. Es tiempo ya de decirle al mundo que Guyana está llevando a cabo una enorme autodecepción al afirmar que su posición es la firme defensa del laudo Arbitral de 1899. (El gobierno Burnham) debe explicarle al pueblo guyanés y al mundo, especialmente al Caribe, qué intención tenía al acordar en 1966 que la disputa debería ser resuelta en una forma satisfactoria tanto para Venezuela como para Guyana. Ya que, en 1966, el Laudo de 1899 no satisfacía más a Venezuela y por la propia evidencia del  Acuerdo de Ginebra eso era bien conocido por Guyana, es el gobierno guyanés que debe decir qué es lo que entendía por una solución práctica de la controversia. Para el gobierno guyanés decir que considera al Laudo de 1899 como una solución definitiva y después ofrecer, en el Acuerdo de Ginebra, de trabajar para una solución práctica aceptable para ambas partes fue muy poco inteligente. Ningún encubrimiento puede ocultar el hecho que el régimen cometió un serio error».

Este Gobierno ha demostrado su desinterés en defender la soberanía y la integridad territorial de Venezuela. Es tiempo de cambiarlo.

21AGO2012

Comunicado de la ONG Mi Mapa de Venezuela, Incluye nuestro Esequibo[48].

21 AGOSTO, 2012

PUBLICADO EN: NOTICIAS NACIONALES

Asunto: Reclamación Guayana Esequiba Remitente: Mi Mapa de Venezuela Incluye Nuestro Esequibo. COMUNICADO El presente informe pretende difundir la grave declaración emitida por el Jefe de Estado, Hugo Chávez, durante […]

Asunto: Reclamación Guayana Esequiba

Remitente: Mi Mapa de Venezuela Incluye Nuestro Esequibo.

COMUNICADO

El presente informe pretende difundir la grave declaración emitida por el Jefe de Estado, Hugo Chávez, durante el mitin celebrado en el Estado Bolívar, el día 18 de Agosto de 2012 a las 18:15 horas aproximadamente, momento en el cual, indicó ante los asistentes y ante las cámaras del sistema nacional de medios públicos que el sector de San Martin de Turumbam, ubicado en el Estado Bolivar, Municipio Sifontes constituía una “FRONTERA”. Esta grave declaración, emitida por el Jefe de Estado, atenta contra los legítimos Derechos Venezolanos de Soberanía en la Guayana Esequiba, (espacio geográfico ubicado al margen Este del Estado Bolívar),  reclamado por nuestra nación, cuyo status diplomático permanece sometido al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

En consecuencia:

Nosotros, ciudadanos venezolanos, en ejercicio de nuestros deberes constitucionales de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación, establecidos en el Articulo 130 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Manifestamos nuestra indignación ante la evidente aptitud entreguista por parte del Ciudadano Presidente Hugo Chavez, al DESCONOCER de facto la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba, cuyo litigio permanece VIGENTE a la luz del Derecho Internacional, frente a la Republica Cooperativa de Guyana.

Expresamos nuestra amplia preocupación ante la perjudicial declaración que puede afectar y comprometer negativamente la importante causa nacional de mantener vigente la  reivindicación de los Derechos Venezolanos de Soberanía en el Territorio Esequibo. En consecuencia exigimos:

Primero: Que el Jefe de Estado aclare o rectifique la razón por la cual definió de manera errática al sector de San Martin de Turumbam como “Frontera”. Es fundamental que el Gobierno Nacional explique el motivo que impulso dicha declaración, que puede ser interpretada como una acción entreguista que atenta contra la independencia, la soberanía y la defensa del espacio geografico venezolano, en consecuencia, dicha acción pudiese ser considerada como un acto de ALTA TRAICION A LA PATRIA

Segundo: Que el Gobierno Nacional se mantenga firme y consecuente frente a la ambición de la República Cooperativa de Guyana, sobre la Fachada Atlántica Venezolana, a raíz de la solicitud presentada en Septiembre de 2011 ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU y se mantenga presto ante las acciones llevadas a cabo por dicho organismo.

Tercero: Que a través de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional, se fomente a nivel internacional, el reconocimiento de la Guayana Esequiba como territorio venezolano. Siguiendo como referencia, la práctica geopolítica ejecutada por la República Argentina ante la causa de las Malvinas (Apoyada por Venezuela).

Cuarto: Que desde la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional se amparen con rectitud y lealtad los supremos intereses del Estado venezolano asociados a la Integridad Territorial, y sea analizado con especial prioridad y atención el tema relativo al litigio del territorio Esequibo.

Por las razones expuestas es menester que los medios de comunicación impulsen una campaña de grandes dimensiones, en la cual reproduzcan las declaraciones del presidente de la Republica, con la finalidad de alertar y fortalecer la conciencia de los venezolanos, que desconocen la gravedad del hecho ocurrido y sus posibles repercusiones negativas ante los intereses nacionales.

24SEP2012

No esquivar el Esequibo[49].

lunes, 24 de septiembre de 2012

Milos Alcalay

Martes, 4 de octubre de 2011

Importante, porque finalmente la Cancillería Venezolana fija una posición publica, y ello era necesario para evitar los efectos que podrían debilitar hacia el futuro, la reivindicación territorial y marítima venezolana

Los Cancilleres Maduro de Venezuela y Rodrigues de Guyana se reunieron en Trinidad para suscribir una declaración conjunta sobre el tema del diferendo sobre el Esequibo. Se trata de un paso importante pero no suficiente.

Importante, porque finalmente la Cancillería Venezolana fija una posición publica, y ello era necesario para evitar los efectos que podrían debilitar hacia el futuro, la reivindicación territorial y marítima venezolana, sin acordar lo que le corresponde a nuestro país a través de negociaciones.

Importante, porque de manera expresa, ambas partes reconocen que existe un diferendo y que es necesario encontrar los mecanismos de solución pacificaestablecidos en el Acuerdo de Ginebra de 1966. A pesar de que no es algo nuevo, es importante, porque Guyana había afirmado ante la Comisión de la ONU, que no había diferendo pendiente.

Importante porque después del prolongado silencio ante la decisión de Guyana de dirigirse a la Comisión de Plataforma Continental de la ONU, la Cancillería Venezolana se pronuncio, pero lo hizo utilizando argumentos “revolucionarios” preocupantes, no solo por desconocer el comunicado de Guyana enviado por intermedio de nuestra Embajada el 13 de Mayo del 2009, sino porque criticaba duramente la posición que Venezuela asumió en defensa del Esequibo en el pasado.

En efecto, al condenar “las viejas actitudes guerreristas y amenazantes de la burguesía venezolana cuyo único objetivo era hostigar a gobiernos progresistas de esa hermana Republica, conforme a los designios de los centros de poder imperiales” y  resaltar que se trataba de  acciones de una “burguesía sometida a los mandatos de Washington”, no solo se basaba en afirmaciones falsas, sino que ponía en peligro los argumentos que se esgrimieron en el pasado y que forman parte del patrimonio histórico-jurídico en el que se fundamento durante décadas la justa defensa de la posición venezolana en el diferendo.

La Declaración Conjunta de Trinidad es importante porque reconoce los alcances del Acuerdo de Ginebra, y porque no repite las descalificaciones hechas en ese comunicado en relación a lo actuado durante la “Cuarta Republica”.

Pero no es suficiente, porque al afirmar que “Guyana reconoce el derecho del Gobierno de Venezuela en dar a conocer sus puntos de vista ante la Comisión”, “reconoce”  un derecho que tiene nuestro Estado como país ribereño de conformidad a lo establecido en el parrafo 2 (a) del Anexo I del Reglamento de la Comisión, y no porque Guyana lo autorice. Queda pendiente que la Cancillería envíe una nota a la Comisión; que realice consultas con instituciones del país ante la nueva dinámica aprobada en Trinidad, y que acelere los mecanismos del Buen Oficiante con un activo facilitador venezolano.

15OCT2012

Reelección de Chávez facilitaría fin de la disputa[50].

 ¿… …? (La Guayana Esequiba-Zona en Reclamación)

Publicado por El Nacional  el Lunes, 15 de Octubre del 2012

La reelección del presidente Hugo Chávez debería permitir que Venezuela y Guyana lleguen a una solución a la controversia por el territorio Esequibo, publicó el diario Guyana Chronicle en su editorial del 9 de octubre.

«El problema se ha extendido por mucho tiempo y en el espíritu de amistad que hoy impera no se debe permitir que se prolongue más», sugirió.

Destacó que llega a la conclusión después de ver el mensaje que envió el mandatario de su país, Donald Ramotar, a Chávez por su triunfo en los comicios.

«Guyana debería estar aspirando a la profundización y el fortalecimiento de los nexos entre los dos países. Ramotar envió expresó en su mensaje ese sentimiento. Desde nuestro punto de vista, la solución de la controversia es uno de los temas a abordar», expresó.

El diario Stabroek News, de Georgetown, alertó en su editorial del 13 de octubre que si bien la victoria de Chávez puede ser positiva, no hay razón para alegrías. «Mientras se embarca en la próxima fase de su revolución, surgen dudas sobre su sostenibilidad económica y sobre las implicaciones de ello en su política exterior», advirtió, a la vez que se hizo eco de que pudiera haber una devaluación en Venezuela.

19DIC2012

Recuperamos el Esequibo[51].

 ¿y ahora qué?

Miércoles, 19 de diciembre de 2012

Regiones de Defensa Integral de Venezuela (FANB)

27-12-12

Por Carlos Oropeza

Desde hace muchos años la principal vindicación patria es el el retorno del territorio de la Guayana Esequiba a la geografía nacional. Muchos ríos de tinta han corrido desde el siglo XIX acerca de los muchos títulos históricos y jurídicos que posee Venezuela y las artimañas británicas que derivaron al robo de 159.500 kilómetros cuadrados en una tarde de París en 1899.

Sin embargo, muy poco se ha escrito acerca de lo que se debe hacer en el momento en que oficialmente la Guayana Esequiba sea reincorporada a la división política venezolana. Esperamos que la diplomacia venezolana este en las condiciones para dar sus argumentos y lograr mediante mecanismos pacíficos de la ONU hacer realidad nuestra principal causa nacional.

En este análisis, apegado a la Constitución Nacional y en las Leyes venezolanas, realizo algunas propuestas a corto, mediano y largo plazo para una adecuada integración del Territorio Esequibo, evitando los traumas para la colectividad esequibana, oprimida por más de 112 años por los gobiernos británico y guyanés.

Luego de las celebraciones por el retorno de todo o parte del Esequibo, el gobierno nacional del momento debe tomar algunas decisiones entre ellas:

1) La toma de inmediato de la Fuerzas Armadas, para garantizar el orden y evitar focos de rebelión pro-guyanés (art.329 CRBV).

2) Declarar a la Guayana Esequiba Territorio Federal bajo la administración del Presidente de la República (art.16 CRBV). este debe nombrar a un gobernador por un cierto periodo de tiempo. Crear una Ley Especial para el territorio Esequibo.

3) Garantizar que los organismos públicos nacionales estén presentes en cada poblado del territorio, afín de propiciar la presencia del Estado. De igual manera incentivar el poblamiento  de venezolanos en toda la región.

4) Garantizar la cedulación de todos los nacidos en el territorio.

5) Elegir a un poblado que de manera temporal servirá como capital del territorio (Bartica, Anai, Letem…)

División del Territorio Esequibo

6) Sudividir el territorio en cuatro regiones: Región Barima-Guainí, Región Moroco-Pomarón, Región Cuyuní-Mazaruni y Región Alto Esequibo.

7) Agilizar la construcción de carreteras para unir las diversas poblaciones y crear puertos marítimos y fluviales para la distribución de bienes y materiales.

8) Realizar un censo de población en el territorio con la intención de medir las necesidades de bienes y servicios.

9) Decreto Ley para la implementación del castellano como segundo idioma en el territorio.

10) Creación de una red eléctrica para el territorio en conjunto con planes de desarrollo hidroeléctrico.

  1. Construcción de acueductos por regiones y mejorar el sistema de distribución de agua potable.

12) Mejora y construcción de centros de salud en todas las poblaciones esequibas.

13) Creación de áreas de protección especial para la flora y fauna regional.

14) Establecimiento de teatros de operaciones del ejercito en la frontera con el Brasil y a lo largo del río Esequibo.

Se deben patrullar los ríos y el mar territorial esequibo.

15) Propiciar la integración de la nación y de la población esequibana, enriqueciéndose ambos de su cultura, lenguaje y forma de vida.

16) Creación de núcleos agrícolas e industriales aprovechando los recursos y la mano de obra esequibana, incorporarla a polo de industrias de Guayana.

17) Incentivar el turismo, la inversión nacional e internacional y la construcción y mejora a los aeropuertos y la industria hotelera existente.

18) Proyectar y construir una nueva capital en el territorio, en una área propicia para la  efectiva administración regional (Madia, Issano).

19) Garantizar los derechos y deberes constitucionales y la calidad de vida de los habitantes esequibanos y en especial de las poblaciones indígenas.

20) El estado debe tomar la decisión en un futuro, de crear un estado en el territorio o reintegrarla a los estados Bolívar y Delta Amacuro.

Estas son algunas propuestas a fin de garantizar que el retorno de la Guayana Esequiba al patria venezolanas. Puede que se haya ignorado alguna, pero desde mi punto de vista es lo esencial para que los esequibanos y el resto de los venezolanos podamos encontrarnos y seguir juntos el camino del desarrollo.

Espero que los habitantes del Esequibo puedan conocer estas propuestas y dar sus sugerencias a fin de mejorarlas, porque no hay duda que muy pronto el Esequibo volverá a ser venezolana

¡El Esequibo es Nuestro!

 [1] Fuente: http://www.avn.info.ve/node/93969

[2] Fuente: http://www.oilwatchsudamerica.org/petroleo-en-sudamerica/region-sudamerica/3774-guyana-plataforma-canadiense-extraera-petroleo.html

[3] Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=473649&Itemid=1

[4] Fuente: Frank López Ballesteros, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120206/venezuela-debe-a-la-onu-informe-sobre-el-esequibo

[5] Fuente: Agencia EFE http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/petroleo-y-gases-secundarios/repsol-se-da-un-10-de-posibilidades-de-hallar-crudo-en-la-costa-de-guyana_iUs794lp0bnrlt5wKRlYp6/

[6] Fuente: Agencia AP,   http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/96630/venezuela-reafirma-amistad-con-guyana-y-apego-al-derecho-internacional/

[7] Fuente Agencia AVN, http://www.avn.info.ve/node/103278

[8] Fuente: Agencia EFE, http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/guyana-lanza-punta-a-venezuela-de-ampliar-limites.aspx

[9] Fuente: EMEN, http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/internacional/venezuela-reitera-a-guyana-que-territorio-del-eseq.aspx

[10] Fuente: ND.-  http://www.noticierodigital.com/2012/03/venezuela-ratifica-en-la-onu-disputa-sobre-el-esequibo/

[11] Fuente: rtheis@eluniversal.com http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120315/informe-aconseja-que-onu-no-evalue-solicitud-guyanesa-imp

[12] Fuente: Armando Avellaneda, El Nacional, http://esequibonuestro.blogspot.com/2012/03/objecion-de-venezuela-amenaza-con.html

[13] Fuente: GEORGETOWN (AFP)  http://www.lanacion.com.ve/internacional/lamenta-guyana-la-objecion-venezolana-sobre-extension-de-plataforma-continental/

[14] Fuente: Reyes Theis,  El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120316/guyana-responde-que-en-tierra-no-hay-delimitacion-pendiente

[15] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120317/solicitud-de-guyana-apunta-a-la-posibilidad-de-hallar-crudo

[16] Fuente: Oscar Hernández Bernalette,  El Universal http://www.eluniversal.com/opinion/120319/con-guyana-no-se-juega

[17] Fuente: Reyes Theis,  El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120320/comision-que-evaluara-peticion-de-guyana-inicia-sesiones

[18] Fuente: Agencia AFP.- http://www.reporteconfidencial.info/noticia/3167553/-disputa-venezuela-guyana-llega-a-comision-de-la-onu-sobre-plataforma-continental/

[19] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120321/petitorios-de-4-paises-afectan-fachada-atlantica-venezolana

[20] Fuente: Noticias24 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/98431/figueredo-advierte-que-la-solicitud-de-guyana-le-quitaria-mas-de-80-mil-kilometros-a-venezuela/

[21] Fuente: Sadio Garavini Di Turno, El Universal http://www.eluniversal.com/opinion/120327/guyana-y-ahora-que

[22] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120413/guyana-niega-en-la-onu-disputa-con-venezuela.

[23] Fuente: Emilio Figueredo, Venepolicy abril-junio 2112:http://diploos.com/venepolicy/item/1827-venepolicy-abril-junio-2012.html

[24] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120425/guyana-alega-silencio-de-venezuela-ante-su-solicitud

[25] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120426/silencio-oficial-afecta-reclamo-del-esequibo

[26] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120428/guyana-dice-que-posicion-venezolana-es-incongruente

[27] Fuente: Sadio Garavini Di Turno, El Universal http://www.eluniversal.com/opinion/120508/guyana-venezuela-incongruente

[28] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120508/asesor-de-guyana-preside-comision-maritima-de-onu

[29] Fuente: http://www.aporrea.org/oposicion/a143307.html

[30] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120514/estiman-que-guyana-alegara-desinteres-venezolano

[31] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120517/toman-en-cuenta-objecion-venezolana-sobre-guyana

[32] Fuente: Agencia EFE http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/107949/venezuela-y-guyana-trabajan-en-nueva-york-para-solventar-el-conflicto-fronterizo/

[33] Fuente: Armando Avellaneda El Nacional   http://54.86.143.146/base/krafts/index.php?option=com_content&svt_date=2012-05-18&task=view&id=37649

[34] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120518/guyana-y-venezuela-consideran-nuevos-pasos-para-negociar

[35] Fuente: http://elimpulso.com/articulo/rogativa-por-el-diferendo-de-guyana-esequiba#

[36] Fuente: Sadio Garavini Di Turno, El Universal http://www.eluniversal.com/opinion/120522/guyana-el-caribe-y-la-onu

[37] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120604/guyana-explora-area-en-fachada-atlantica-venezolana

[38] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://m.eluniversal.com/nacional-y-politica/120604/guyana-explora-area-en-fachada-atlantica-venezolana

[39] Fuente: El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120604/figueredo-recomienda-protestar-concesiones-guyanesas-en-aguas-venezolanas

[40] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120605/guyana-confirma-estudios-en-bloque-que-protesto-venezuela

[41] Fuente: http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE85602120120607?pageNumber=3&virtualBrandChannel=0

[42] Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/1274785/VENEZUELA-Exxon-entra-en-Guyana-para-volver-a-la-faja

[43] Fuente: Adolfo P. Salgueiro, El Universal http://www.eluniversal.com/opinion/120609/dilema-entre-estupidez-y-traicion

[44] Fuente: Reyes Theis, El Universal http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120610/petroleras-aprovechan-inaccion-venezolana-sobre-guyana

[46] Fuente: Sadio Garavini Di Turno, El Universal http://www.eluniversal.com/opinion/120731/que-pasa-con-el-esequibo-y-la-fachada-atlantica

[47] Fuente: Sadio Garavini Di Turno, El Universal http://www.eluniversal.com/opinion/120814/guyana-y-la-ofensiva-diplomatica

[48] Fuente: http://www.untinternacional.org/2012/08/21/comunicado-de-la-ong-mi-mapa-de-venezuela-incluye-nuestro-esequibo/

[49] Fuente: http://nuestrolegadoeterno.blogspot.com/2012/09/no-esquivar-el-esequibo.html

[50] Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/1323868/VENEZUELA-Reeleccion-de-Chavez-facilitaria-fin-de-la-disputa-11102012

[51] Fuente: http://esequibonuestro.blogspot.com/2012/12/recuperamos-el-esequibo-y-ahora-que.html

Anuncio publicitario

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en DIFERENDOS, ESEQUIBO y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s