Trigésima Tercera Entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”
AÑO 2011
CRONOLOGIA DE GUYANA-VENEZUELA
18ENE2011
Se celebró en el Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones de Venezuela, una reunión, para tratar lo concerniente a “Acuerdos Técnicos y Financieros del Proyecto Estudio de Factibilidad e Impacto Ambiental para la Construcción del Eje Carretero de Conexión entre Ciudad Guayana-Georgetown”, con la participación de los siguientes funcionarios[1]:
Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones:
Briceyda Suárez, Jefe de División; Maryi Vivas, TSU Transporte; Katty Aguey, TSU Transporte; Iris García; Dirección General de Relaciones Internacionales; Gustavo Brito, Asesor/Dirección General de Relaciones Internacionales; Nora Chávez, Dirección General de Planificación de Transporte y Eva Ruiz, Dirección General de Planificación de Transporte.
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores:
Vicealmirante Elías Daniels, Asesor/Jefe de la Unidad Especial de Guyana.
19ENE2010
La Guardia Costera de Guyana, detuvo una embarcación de bandera venezolana, de nombre “Los Hermanos Álvarez”, por supuesta pesca ilegal[2].
La embarcación en referencia, supuestamente se encontraba “…-en aguas correspondientes a la Zona Económica Exclusiva de Guyana- a unas 37 millas al norte del Río Berbice.
… la tripulación detenida está compuesta por las personas siguientes:
Capitán: Iroshy Zapata, de 29 años;
Ing. Tomás Orellana, de 40 años;
José Marín, de 39 años;
Yenzo Gutiérrez, de 31 años;
Luis Zapata, de 24 años
Jonathan Ávila, de 26 años; y
Pedro Ortiz, de 37 años.
Tras la detención de la embarcación, las autoridades del Departamento de Pesca guyanés encontraron cerca de 100 kilos de pescado fresco y otros 500 kilos de pescado salado…”
27ENE2011
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana informó a las autoridades venezolanas pertinentes[3]:
“… que ha iniciado un -Proyecto de difusión Educativa Pública- que requiere que varios transmisores televisivos sean establecidos en algunas partes del territorio sur-oeste que se encuentra bajo administración guyanesa (Mabaruma y Puerto Kaituma), lo cual podría interferir o solaparse con sistemas de transmisión ya establecidos en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Asimismo:
“… agradecería que se le informe de cualquier solapamiento o interferencia de la frecuencia con los sistemas de transmisión televisiva operativos en Venezuela.”
07FEB2011
El Vice-Presidente de la denominada “Región Uno” (Barima-Waini), en el Esequibo, Señor Paul Pierre:
“… informó que tras culminar los trabajos iniciados en el año 2009, se había inaugurado la carretera que une a las poblaciones de Matthew‟s Ridge (7° 30‟ 0” N 60° 10‟ 0” W) y Baramita (7° 21‟ 0” N 60° 29‟ 0” W) , con una extensión de 35 millas (aproximadamente 56 kilómetros). Es de destacar que esta es la primera infraestructura vial que se realiza en Baramita, población relativamente próxima a Bochinche, en el estado Bolívar y que es de relevancia para (…) [Veenzuela] ante el proyecto vial Tumeremo-Georgetown[4], que se inscribe en la Iniciativa para la Integración Regional de Infraestructura de América del Sur (IIRSA).
Igualmente debe señalarse que antes de la apertura de esta vía, Baramita se conectaba con Matthew´s Ridge únicamente por vía aérea. Las autoridades guyanesas han manifestado que con esta obra los habitantes de Baramita podrán disfrutar de atención médica en el hospital de Matthew´s Ridge, así como de otros servicios disponibles.”
07FEB2011
Con relación a la embarcación venezolana[5] “Los Hermanos Álvarez”, detenida por la Guardia Costera guyanesa, el 19ENE2011, el Capitán de la embarcación, Señor Iroshy Luis Zapata, compareció ante la Corte de New Ámsterdam, “… donde se declaró culpable del cargo de pesca ilegal en aguas guyanesas sin tener licencia para ello y fue sentenciado a la incautación de la pesca obtenida (captura), estimada en 500 kilogramos y valorada en GY$ 494.000,00.
… La embarcación “Hermanos Álvarez” zarpó el día 07-02-2011 aproximadamente a las 18 horas, desde el Puerto de Guarda Costas de Georgetown con rumbo al Puerto de Carúpano, Estado Sucre [Venezuela].”
21FEB2011
Concerniente al:
“…interés de la empresa petrolera canadiense -CGX Energy- de materializar un proyecto de puerto de aguas profundas en la región de Berbice[6], el cual sería el primero con que contaría Guyana (…) El diario -Stabroek News- subraya que en un evento celebrado en noviembre de 2010 ante representantes de la Asociación Guyanesa de Manufacturas y Servicios, el presidente de -CGX Energy-. Sr. Nelly Sully, adelantó que su empresa había adquirido un lote de 55 acres en la desembocadura del Río Berbice ) Isla Cangrejo o Crac Island) para el proyecto portuario, con miras a servir no sólo a las exportaciones petroleras que espera realizar esa empresa, sino a productores agrícolas, manufactureros, mineros y madereros. Esta información fue posteriormente retomada por el Primer Ministro Samuel Hinds en una alocución, en enero, ante el Parlamento guyanés, con motivo del debate del Presupuesto Nacional 2011.
-Stabrok News-en su trabajo investigativo, divulgó que el proyecto, en el cual el Gobierno guyanés tiene un particular interés, se llevará a cabo en tres fases. La primera fase se iniciaría a finales del presente año 2011. El financiamiento provendría de fuentes privadas, pero dispondría de la colaboración del organismo guyanés de promoción de las inversiones -Go-Invest-, cuyo actual presidente es el Sr. Geoffrey Da Silva, Embajador designado en Venezuela…”
25-26 FEB2011
Se celebró en St. George´s, Grenada, la Vigésima Segunda Conferencia Intersesional de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), presidida por el Primer Ministro de Granada, Tillman Thomas, con la participación de los Primeros Ministros de Antigua y Barbuda; Barbados; Belice; Dominica; Jamaica, St. Kitts y Nevis; Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas; y Trinidad y Tobago. Asimismo, asisitieron los Presidentes de Guyana; Haití; y Surinam; y el Vice Primer Ministro de las Bahamas. También asistieron en calidad de invitados especiales, el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Aguiar Patriota; el Secretario General de la Mancomunidad Británica de Naciones o Commonwealth, Kamalesh Sharma, y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza.
Con relación al diferendo territorial Venezuerlas-Guyana “… la Conferencia reiteró su posición tradicional[7]:
“… expresaron satisfacción que desde la última reunión, el Secretario General de las Naciones Unidas había designado a Norman Girvan como Representante Personal para apoyarlo en su papel como Buen Oficiante para que Guyana y Venezuela encontraran una solución pacífica surgida de la contención venezolana relativa a que el Laudo Arbitral de 1899, que delimitó las fronteras entre Guyana y Venezuela es nulo e írrito.”
17MAR2011
Con relación al Acuerdo de Comercialización de Arroz[8], firmado entre la Junta de Desarrollo de Arroz de Guyana (Guyana Rice Development Board – GRDB) y la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) de Venezuela, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana, informó estar:
“… deseoso de concluir un acuerdo que reemplace al Acuerdo de Arroz del 24 de agosto de 2010. El Ministerio además desea informar que el Gobierno de Guyana propone que el precio de venta de arroz tipo paddy y arroz blanco, bajo el acuerdo posterior, se mantenga tal y como se acordó en la enmienda hecha al actual acuerdo el 04 de marzo de 2011.
El Gobierno de Guyana desea proponer que la negociación de este acuerdo posterior de Comercialización de Arroz entre Guyana y Venezuela, se inicie cuanto antes y apreciaría una pronta indicación del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de una fecha conveniente para el inicio de esas negociaciones…”
24MAR2011
La empresa canadiense Reunion Manganese Inc (RMI) “… anunció el inicio de actividades en la localidad de Matthew‟s Ridge, Región de Barima-Waini (Esequibo) (…) en septiembre del pasado año, el Gobierno guyanés otorgó a esa empresa cuatro licencias prospectivas para la exploración y explotación de manganeso en un área que abarca 45.729 acres[9].
… en la actualidad, el manganeso, cuya demanda internacional ha venido creciendo, es el cuarto metal más consumido a nivel mundial (detrás del hierro, del aluminio y del cobre), y es utilizado, principalmente, como componente para la elaboración de acero y hierro.
… en el marco de una visita efectuada recientemente por el Presidente Bharrat Jagdeo a Matthew‟s Ridge, la empresa canadiense, a través de su Presidente, Sr. David Fennell, anunció igualmente, la construcción de una carretera entre Matthew‟s Ridge y Puerto Kaituma (aproximadamente 50 kilómetros) para facilitar las operaciones comerciales de -Reunion Manganese Inc.- empresa que por lo demás anunció que ya había invertido de 6 millones de US$, con una proyección de inversiones que alcanza 12,5 millones de US$, hasta finales del presente año. La empresa, sin embargo, indicó que sus inversiones podrán alcanzar en la totalidad del proyecto una suma que oscila entre 150 y 200 millones de US$, lo que podría implicar una explotación intensiva del recurso mineral. Por su parte, el Presidente Jagdeo ofreció un aporte gubernamental equivalente a 25 mil US$ para la construcción de la carretera, que era una de sus promesas en las elecciones de 2006, y recordó que este proyecto vial será mantenido y mejorado por -Reunion Manganese Inc.-…”
25MAR2011
La empresa minera canadiense Guyana Gold Fields Inc[10],
“… anunció que durante los próximos 20 años realizará inversiones millonarias en las minas ubicadas en la localidad de Aurora. Según (…) página web de esa empresa -las minas se encuentran en el lado oriental de la zona de emplazamiento de Aurora, en la faja de rocas verdosas del Cuyuní en el macizo guayanés-. En total, las concesiones mineras otorgadas a esa empresa están representadas por cuatro grandes áreas de explotación que abarcan unos 500.000 acres (únicamente en Aurora, ya que la empresa también posee intereses en Aranka, Peters Mine y Arakaka). La referida compañía, que espera producir 250.000 onzas anuales, posee oficinas en Georgetown y se encuentra construyendo un centro comunitario y un muelle en Buckhall o Back Hall, margen occidental del río Esequibo.
Según comunicó el Presidente de esa empresa, Claude Lemasson, el proyecto de explotación de esas minas:
«generará 500 puestos de trabajo, y la construcción de una pequeña central hidroeléctrica para satisfacer las necesidades eléctricas de la empresa‟.
Asimismo, aseguró que:
«se trata de la inversión individual más importante realizada en el sector aurífero en Guyana»
. Reveló, de igual manera, que -los últimos estudios han calculado en más de seis millones de onzas del nivel de oro en Aurora- y recordó que la compañía ha operado en la región desde hace 15 años y que en ese lapso realizó inversiones que hasta la fecha alcanzan los 86 millones de US$.
… el Presidente de „Guyana Gold Fields Inc.
‟ (…) señaló (…) que „cuando se compara el nivel de inversiones, en el contexto del Valor Económico para la Nación, de US$ por hectárea, fácilmente se eclipsa el Acuerdo con Noruega el cual generará 250 millones de US$ en un período de cinco años para preservar el entorno ambiental‟.
… es evidente los múltiples intereses de Canadá en este país [Guyana] que abarcan la balanza comercial, las concesiones petroleras, la construcción de un puerto de aguas profundas en el río Berbice, la extracción de minerales tales como bauxita, uranio y oro, entre otros …”
29MAR2011
El Ministro de Agricultura de Guyana, Robert Persaud[11],
“… realizó una visita a Jamaica a fin de discutir asuntos relacionados con la exportación de arroz guyanés a ese mercado caribeño (…) los productores de arroz de Guyana habían manifestado poco interés en continuar exportando arroz hacia Jamaica, uno de los mercados tradicionales de este país, en virtud a las grandes diferencias con los precios que reciben de otros mercados, como el venezolano.
… Es importante subrayar que durante 2010 Jamaica importó 45.000 TM de arroz de Guyana a los siguientes precios:
.- Arroz Cargo 430 US$ por TM
.- Arroz Blanco 587 US$ por TM
.- Arroz Parboiled 687 US$ por TM
Mientras que Venezuela, a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), importa en la actualidad alrededor de 70.000 TM de arroz de los productores guyaneses a los siguientes precios:
.- Arroz Paddy 480 US$ por TM
.- Arroz Blanco 800 US$ por TM
Como puede observarse el margen de comercialización, favorece ampliamente el suministro de arroz a Venezuela (que a su vez ha servido como instrumento político para el avance en numerosos asuntos de la agenda bilateral), y evidentemente representa un escollo para que los importadores jamaiquinos puedan obtener una cuota importante del suministro arrocero guyanés.”
01ABR2011
El gobierno de Guyana inició la Fase 1 del “Proyecto de Difusión Educativa Pública”, el cual tiene previsto cubrir “… las áreas de Georgetown (Demerara-Mahaica), Banab (Corentyne), New Ámsterdam (Berbice Oriental-Corentyne) y Anna Regina (Pomeroon-Supenaam, al noroeste de la desembocadura del río Esequibo[12]).
… la Fase 2 del referido proyecto, será inaugurada a finales del presente mes, y tendrá una cobertura en las áreas de Bartica (Cuyuní-Mazaruni), Linden, Ituni, Kwakwani (estas tres poblaciones localizadas en la región del Alto Demerara-Berbice), Mahdia (Potaro-Siparuni) y Orealla (Berbice Oriental-Corentyne).
La Fase 3 cubre en la región del Alto Esequibo a las poblaciones de Annai, Aishalton, Karasabai, así como a Mabaruma y Puerto Kaituma, ambas localizadas en Barima-Wainí y que fueron objeto de la consulta que realizara la Cancillería de Guyana al Gobierno venezolano, mediante Nota Verbal N° 93/2011, de fecha 27.01.11, a fin de evitar que la puesta en funcionamiento de las señales de difusión, interfieran o se solapen con sistemas de transmisión ya establecidos en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela …”
06ABR2011
La empresa canadiense Sandspring Resorces Ltd:
“… anunció su intención de iniciar la explotación a gran escala de las minas de oro que se encuentran bajo su concesión de oro y cobre en Toroparu, Alto Puruni (Cuyuní-Mazaruni). Sobre este particular, la empresa indicó que sus yacimientos de oro alcanzan 3, 51 millones de onzas y una cantidad explotable de 4,93 millones de onzas[13].
El Presidente de -Sandspring Resorces Ltd–, Sr. Abraham Drost reveló que se espera que durante los primeros cuatro años de explotación, la producción anual de oro alcance 310.000 onzas y 29 millones de libras de cobre. Para ello, se construirá un campo minero, una procesadora, una planta eléctrica a base de combustible, líneas de transmisión eléctrica y un dique para residuos.
Asimismo, el Sr. Drost anunció que la empresa que preside continuará realizando estudios exploratorios para incrementar el potencial minero y así impulsar la explotación de la concesión de Toroparu y de otras concesiones en el Alto Puruni que abarcan una extensión de 1.000 kilómetros cuadrados. Es de hacer notar que -Sandspring Resorces Ltd- opera desde hace más de una década en el Esequibo y es la sucesora de la empresa privada -E.T.K. Inc-…”
06ABR2011
Con relación a un pequeño grupo de empresas petroleras, con sede en los Estados Unidos de América, las cuales tienen interés[14]:
“… de invertir en la construcción de una pequeña refinería modular petrolera en Guyana”, representantes de las empresas “Prime Energy and Chemical LLC”, “Kuai Energy Systems” y “Cemex LLC”, las cuales forman parte del grupo en cuestión, realizaron una presentación de sus prouyectos de inversión».
Sobre el evento referido:
“… Se apreció que los planes de inversión de este consorcio se encuentran aún en una etapa muy preliminar. El grupo desconoce el lugar de instalación de la posible refinería, los estándares ambientales, laborales y comerciales que deberá cumplir, así como el mercado al que piensa atender y la procedencia del petróleo que deberá refinar. Consideraron, además, que no sería necesario la construcción de un puerto de aguas profundas para este proyecto, sino la instalación de una tubería que pueda descargar los derivados del petróleo hacia un buque tanquero, lo que se opone al interés del Gobierno guyanés de auspiciar la construcción de un puerto de gran calado en la desembocadura del río Berbice.
… el Primer Ministro Samuel Hinds, (…) máximo representante gubernamental en materia de energía y petróleo, hizo acto de presencia y mostró su interés en la aplicación de la tecnología de las mini-refinerías en países con mercados internos pequeños. Señaló que el proyecto cobra suma importancia debido al ahorro de costos, y ante el eventual descubrimiento de petróleo en la cuenca del río Corentyne, a los niveles de los descubrimientos en Surinam, o ante una posible explotación en la Cuenca del Takutú (Esequibo), lugar en el cual se encontró alguna existencia de petróleo en la década de 1980.
Sobre este particular, los representantes del consorcio afirmaron que la instalación que aspiran construir en este país [Guyana] estaría en capacidad de procesar entre 500 y 20.000 barriles diarios de petróleo (el consumo diario de Guyana asciende a unos 10.400 barriles diarios, y de esta cifra el Acuerdo Petrocaribe cubre un 50% de esas necesidades, es decir 5.200 barriles por día). Así mismo, indicaron que se generaría un centenar de puestos de trabajo, pero admitieron que el plazo de construcción sería de tres años (inicialmente anunciaron un plazo de 18 meses), y que el costo podría superar los 75 millones de dólares previstos para la inversión.
Posteriormente, los representantes del consorcio se reunieron con el Presidente Bharrat Jagdeo a quien le explicaron la conveniencia de disponer de una pequeña refinería en el país, debido a razones estratégicas y de costos, aunque los medios no reflejaron las reacciones presidenciales ante esta propuesta…”
11ABR2011
El Gobierno de Guyana[15]:
“… otorgó una Concesión para la Explotación Forestal a la Empresa „Vaitarna Holding Private Inc‟ –VHPI- en un área de 345.961 hectáreas ubicadas en el Alto Esequibo al norte de Rupununi…”
20ABR2011
La empresa canadiense Canacol Energy Ltd[16],.
“… la cual posee el 90% de los derechos de explotación en la concesión petrolera en la Cuenca del río Takutú (Zona en Reclamación del Esequibo), anunció que la perforación del pozo Apoteri K2, la cual inicio en diciembre del pasado año [2010], no había producido resultados esperados, lo cual afectó negativamente el valor de sus acciones en las bolsas de valores en las cuales participa. Es de hacer notar que el restante 10% de los derechos sobre esa concesión los posee la empresa canadiense -Groundstar Resources Ltd-.
La perforación del pozo Apoteri K2 llegó hasta una profundidad de 3.350 metros con la esperanza de confirmar al menos una potencial producción de 400 barriles diarios de petróleo ligero (42 grados API), tal como ocurrió en la perforación del pozo Karanambo 1, en el año 1982, ubicado a tan sólo 600 metros del Apoteri K2.
La empresa espera perforar en mayo próximo un segundo pozo en el área (bien sea en Rewa o la cuenca del Río Pirara). Para ello se encuentra tramitando ante el Gobierno guyanés el permiso de perforación pertinente.”
21ABR2011
Con relación al “Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Cooperativa de Guyana para la Creación del Comité de Prevención, Investigación y Solución de Incidentes Pesqueros”, suscrito el 21JUL2010, la Cancillería guyanesa informó que el Comité de Guyana está conformado por los funcionarios siguientes[17]:
Señor Keith George, Director del Departamento de Fronteras, Ministerio de Asuntos Exteriores; Señor W. Cosbert, Alto Superintendente de la Policía, Ministerio de Asuntos Interiores, Señor Gary Baird, Jefe de Unidad Jurídica y de Inspección, Ministerio de Agricultura y la Señora Dionea Mc Cammon, Alta Consejera, Cámara de Director de la Procuraduría Pública.
03MAY2011
La Viceministra de América Latina y el Caribe del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, María Jacqueline Mendoza, celebró una reunión en el Despacho del Director de Protocolo, Casa Amarilla, con el Facilitador de Venezuela en el Proceso Buenos Oficios, Embajador Roy Chaderton Matos, el Jefe de la Unidad Especial de Guyana, Vicealmirante Elías Daniels Hernández y el Director del Despacho de la Viceministra de América Latina y el Caribe (E) Alfonso Zabaleta F.
En esta oportunidad se revisó el Proceso de los Buenos Oficios en el contexto de la visita a Venezuela del Buen Oficiante[18], Norman Girvan, pautada para el 04MAY2011.
Asimismo, se acordó celebrar una reunión, la segunda quincena del mes de MAY2011, para analizar el estatus actual y nuevo contexto de la Reclamación Esequiba.
04MAY2011
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, acompañado del Facilitador venezolano en el Proceso Buenos Oficios, Roy Chaderton Matos, recibió en su Despacho al Buen Oficiante Norman Girvan, “… para identificar las opciones y avanzar en el proceso acerca del diferendo entre Guyana y Venezuela por el Territorio Esequibo[19].
Durante la jornada se acuerda realizar reuniones periódicas entre los facilitadotes Roy Chaderton Matos, por la República Bolivariana [de Venezuela] y Ralph Rankarran, por Guyana, con el Buen Oficiante, quienes reportarán los avances a los cancilleres Nicolás Maduro y Carolyn Rodríguez.
Los resultados serán informados por los titulares de Relaciones Exteriores de Venezuela y Guyana al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
El Ministro Maduro aprovecha la oportunidad para expresar su confianza a Norman Girvan, y respalda las acciones de buena voluntad de la ONU, para beneficio de ambos pueblos…”
4MAY2011
Canciller venezolano recibió a representante de la ONU para revisar diferendo con Guyana[20].
Durante la jornada se acordó realizar reuniones periódicas entre el buen oficiante y los facilitadores Roy Chaderton Matos, por Venezuela y Ralph Rankarram, por Guyana
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, recibió este miércoles la visita del buen oficiante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Norman Paul Girvan, para identificar las opciones y avanzar en el proceso acerca del diferendo entre Guyana y Venezuela por el Territorio Esequibo.
Durante la jornada se acordó realizar reuniones periódicas entre el buen oficiante y los facilitadores Roy Chaderton Matos, por Venezuela y Ralph Rankarram, por Guyana, indicó una nota de prensa publicada en el portal web del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
Roy Chaderton y Rankarram reportarán los avances a los cancilleres de Venezuela y Guayana, Nicolás Maduro y Carolyn Rodrigues, respectivamente.
“El ministro Maduro aprovecha la oportunidad para expresar su confianza a Norman Girvan, y respalda las acciones de buena voluntad de la ONU, para el beneficio de ambos pueblos”,
refiere la nota de prensa.
Texto/AVN
09MAY2011
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, visitó Guyana, en ocasión de asistir a la ceremonia de designación formal de la Señora María Emma Mejía Vélez, como la nueva Secretaria General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ceremonia celebrada en la Residencia Presidencial (State House), en Georgetown[21].
Entre los asuntos abordados por el Canciller Maduro en esta ocasión, sostuvo una reunión con la Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett, donde trataron lo relativo al “Suministro de Úrea a Guyana”.
12MAY2011
Con relación al Proyecto Hidroeléctrico “Amalia Falls”, “… tras varios meses de atraso, la compañía “Synergy Holdings Inc” anunció el traspaso de su concesión a la empresa constructora “Sithe Global Power, LLC” con sede en Nueva York, la cual actúa como socio inversionista y promotora de la obra[22].
… En una reunión sostenida en el Hotel “Tower” [Georgetown] (…), el Sr. James McGowan, Vicepresidente de Desarrollo de “Sithe Global Power, LLC” anunció que próximamente su empresa concluirá los estudios de impacto ambiental y social para proceder al estudio financiero de la obra. El proyecto asumido por “Sithe Global Power, LLC” incluye un nuevo tendido eléctrico de 270 kilómetros de líneas de transmisión y la construcción de nuevas sub-estaciones cercanas a la ciudad de Georgetown.
… Esta obra de concluirse, tendría una capacidad de generación de 165 megavatios de electricidad y se surtirá de las aguas provenientes del río Kuribrong y del río Amalia, permitiendo que este país se libere de una factura petrolera anual de unos 350 millones de dólares de los E.U.A, que se destina actualmente a la generación de termoelectricidad a través de pequeñas unidades de diesel …”
16MAY2011
“El Crítico.info, periodismo en la red”, publicó un artículo referente a la visita que el Embajador de la República Cooperativa de Guyana en Venezuela, Geoffrey Da Silva, hiciera a Ciudad Guayana, Estado Bolívar[23]:
“… con el objetivo de conocer las necesidades de las comunidades guyanesas que habitan esta zona, para así gestionar sus principales requerimientos, entre estos su situación legal en el país.”
Asimismo, el artículo señala que:
“… Ciudad Guayana posee una de las poblaciones de inmigrantes guyaneses más numerosas del país, esto debido a su cercanía geográfica con la zona en reclamación y la facilidad de acceso a través del Orinoco. Se estima que el crecimiento exponencial de esta comunidad en la zona asciende a más de 40.000 habitantes, tan solo en el municipio Caroní.
Según la información proporcionada por el diplomático Geoffrey Da Silva, la República de Guyana nombrará en los próximos meses a un cónsul honorario que viajará cada mes a la ciudad, con el fin de tramitar con diligencia los asuntos legales de sus ciudadanos. Apuntó que esto ha sido una decisión del gabinete ministerial de ese país…”
30MAY2011
El Primer Ministro de Guyana, Samuel Hinds, “… dio inicio oficial a los trabajos del Proyecto de Carretera del Alto Mazaruni, en la población de Aricheng, Alto Mazaruni[24], Esequibo, el cual será emprendido por la compañía minera „Dream Hole Mining Company‟, como parte de sus planes de acceder hasta la cima del monte Kurupung (35 millas entre ambas localidades).
Según anunciara el presidente de esa empresa, Lloyd Jonson, la construcción de esta carretera alcanza la cifra del millón de dólares de los E.U.A. y podría tomar sólo tres meses de construcción. Las minas del monte Kurupung son ricas en diamantes y oro, minerales que serían extraídos en un área de 800 acres, de acuerdo al Código establecido por la Agencia de Protección Ambiental y la Comisión de Geología y Minas de Guyana, y de acuerdo a los parámetros establecidos por la Estrategia de Desarrollo de Bajas Emisiones de Carbono (LCSD) que lleva adelante el Gobierno de Guyana.
Es importante destacar que en la zona del Kurupung-Aricheng ya operan numerosas empresas extranjeras, entre ellas, „U3O8‟ (uranio, Canadá), „Sacre.Coeur Minerals Ltd‟ (diamantes, Canadá) y desde el año 2009 „Dream Hole Mining Company‟ (oro y diamantes, E.U.A.)”
15JUN2011
La empresa canadiense Mahdia Gold Corp (MGC) “… anunció la adquisición de los derechos de explotación por dos años de las minas auríferas en la localidad de Omai (Cuyuní-Mazaruni, Territorio Esequibo) por 11,5 millones de US$. Voceros de MGC anunciaron que esta decisión estaba motivada gracias a los precios actuales alcanzados por ese metal precioso en los mercados internacionales[25].
El Primer Ministro Samuels Hinds, sobre quien recae la responsabilidad en Guyana en materia de minas y energía, señaló que la concesión fue otorgada a -Mahdia Gold Corp- en virtud que -presentó los mejores planes de explotación y recuperación de las minas-, pero dejó sentado que -aún no hemos discutido el asunto de las regalías, pero pronto haremos un anuncio del acuerdo a que lleguemos-…”
15JUN2011
La compañía estadounidense Mojave Gold Corporation “… anunció públicamente „el inicio de actividades exploratorias de minerales de platino en Guyana‟, por medio de una concesión otorgada por el Gobierno guyanés. El comunicado de esa corporación señala que el acuerdo fue suscrito el 30.03.11 (…) y abarca un área aproximada de 4,4 millones de acres. El comunicado no indicó si el área a ser explorada se localiza en el Territorio Esequibo[26]…
Es de hacer notar que desde octubre de 2010 „Mojave Gold Corporation‟ decidió unirse a la compañía, también de capital estadounidense, „GlobalMin, LLC‟ con miras a acelerar sus labores de exploración, con lo cual se constituyó la empresa „GlobalMin Guyana‟. Desde entonces, estos grupos económicos intensificaron sus esfuerzos para negociar los términos de un „Permiso Exclusivo de Investigación Geológica y Geofísica‟, el cual fue negociado directamente con el Primer Ministro guyanés Samuel Hinds y la Comisión de Geología y Minas de Guyana (Guyana Geology and Mines Comisión –GGMC).
Debe destacarse que la página web de la empresa „GlobalMin LLC‟, al referirse a las actividades que adelanta bajo lo que denomina „Los Proyectos de Guyana‟ señala que los mismos se ubican en el macizo guayanés y hace referencia a explotaciones diamantíferas en el Mazaruni.
Por otro lado, el diario „Guyana Chronicle‟ informó en su edición del día de hoy 15.06.11, que la empresa de E.U.A. „Ensure Inc‟, dedicada a la explotación aurífera suscribió un acuerdo con la compañía guyanesa „Correia Mining Company, para la recuperación de minas abandonadas o actualmente productivas, propiedad del Grupo Correia, para la producción de platino, oro, plata, paladio y piedras preciosas que no han podido ser extraídas por razones de tecnológicas. En este acuerdo también participa la recién creada „GlobalMin Guyana‟. Los trabajos se realizan en la localidad de Putareng, región del Cuyuní-Mazaruni (Esequibo)…”
30JUN-04JUL 2011
Se celebró en Basseterre, San Cristóbal y Nieves, la Trigésima Segunda Reunión de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe[27] (CARICOM).
Con relación a la Controversia Territorial Guyana-Venezuela, el Comunicado Final, señala lo siguiente:
“Los Jefes de Gobierno expresaron su satisfacción porque Guyana y Venezuela continúan gozando de relaciones excepcionalmente buenas.
Señalaron que los dos (2) países seguían comprometidos con el Proceso de los Buenos Oficios del Secretario General de Naciones Unidas (…) en la búsqueda de una solución pacífica a la controversia relativa a la frontera.
Reafirmaron su inequívoco apoyo por la soberanía y la integridad territorial de Guyana.”
19AGO2011
El Gerente de Desarrollo Comercial de la línea aérea caribeña REDJet, Robbie Burns, “… anunció la posible apertura de dos rutas desde Guyana hacia las ciudades brasileñas de Boa Vista y Manaus. Estos vuelos estarían en servicio el próximo año 2012[28].
… el Sr. Burns anunció, igualmente, que „REDJet‟ también se encuentra estudiando la apertura de una ruta aérea entre Guyana y Venezuela.
… a finales del año 2009, tres empresarios guyaneses acudieron a la sede de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Georgetown, con el fin de realizar estudios para el establecimiento de una ruta comercial entre esta capital [Georgetown] y Ciudad Guayana…
…. Desafortunadamente, estos empresarios desistieron en sus esfuerzos, debido al alto costo operativo de la ruta en aviones con poca capacidad de pasajeros. Igualmente factores de tipo burocrático afectaron negativamente la materialización de alguno de estos tres proyectos…
… Según los estudios realizados por los referidos empresarios, la demanda de boletos aéreos en la ruta Georgetown-Ciudad Guayana generaría ingresos inferiores a los costos y beneficios esperados, aunque desconocemos sus expectativas de ganancias con relación al volumen de su inversión.
… Por otro lado, la empresa „REDJet‟ se promociona a sí misma como la única línea aérea de bajo costo que opera en el Caribe. El Gerente de Desarrollo Comercial de esa empresa prevé que los vuelos entre Georgetown y Manaos o Boa Vista giren en torno a un precio base de 30 US$ …”
22AGO2011
Los Gobiernos de Noruega y Guyana “… suscribirán próximamente un acuerdo que le permita a la Comisión Forestal de Guyana (GFC) recibir fondos que serán destinados a tres actividades específicas que se ha trazado esa institución: Vigilancia Forestal: Evaluación de los Depósitos de Carbono Forestal y Evaluación de Áreas Forestales[29].
Debe destacarse que este acuerdo no está relacionado en lo absoluto con el Memorándum de Entendimiento suscrito el 09.11.09 entre los Gobiernos de Guyana y Noriega, mediante el cual éste último país se comprometía a aportar fondos por 250 millones de US$, con miras a financiar la protección y reforestación de 16 millones de hectáreas de selvas tropicales en Guyana (y el Esequibo) hasta el año 2015.
Por otro lado, es importante señalar que a la vez que se hace ese tipo de anuncios, la prensa local continua cuestionando los beneficios de la suscripción del Memorándum de Entendimiento con Noruega para la protección y reforestación de los bosques de Guyana (y el Esequibo), de noviembre de 2009, y que hasta la fecha ha recibido pocos recursos que además han sido depositados en el llamado „Fondo de Inversiones de Guyana para el REDD Plus‟ (Guyana REDD+Investment Fund-GRIF).
06SEP2011
El Gobierno de Guyana introdujo:
“… ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano subsidiario de las Naciones Unidas, la información necesaria sobre los límites de la plataforma continental adyacente a Guyana, según lo dispuesto en el artículo 76 de la Convención del Derecho del Mar, a fin de extender[30] su Plataforma Continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de las cuales mide la anchura del mar territorial (MT). Se espera que esta solicitud de Guyana, que se refiere a una extensión de 150 millas marinas adicionales, sea presentada formalmente a la CLPC en su próxima reunión (…) [pautada para ABR2012] en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York…”
12SEP2011
El Embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandy, informó que:
“… la Ministra de Relaciones Exteriores de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett, anunció [a los medios de comunicación] que el pasado 06 de septiembre su país había procedido a introducir ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano subsidiario de las Naciones Unidas, la información necesaria sobre los límites de la plataforma continental[31] adyacente a Guyana, según lo dispuesto en el artículo 76 de la Convención del Derecho del Mar, a fin de extender su Plataforma Continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales mide la anchura del mar territorial (MT). Se espera que esta solicitud de Guyana, que se refiere a una extensión de 150 millas marinas adicionales, sea presentada formalmente a la CLPC en su próxima reunión del 22de abril de 2012, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York…”
15SEP2011
Con relación a la solicitud de Guyana para extender su plataforma continental, más allá de las 200 millas náuticas, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), organización conformada por los partidos políticos de oposición de Venezuela, publicó un Comunicado, en el cual expresa lo siguiente[32]:
“… Por ser una materia de particular interés para el país y porque atañe directamente asuntos de nuestra soberanía, las fuerzas políticas que integran la Unidad Democrática, de manera responsable, firme y ponderada, desean fijar posición ante las acciones que adelanta el gobierno de Guyana orientadas a extender de 200 a 350 millas, su plataforma continental, incluyendo la porción costera del territorio en reclamación por parte de Venezuela
En este sentido:
- Nos preocupa que las autoridades de Guyana hayan consultado esta decisión con los gobiernos de Barbados, Surinam y Trinidad y Tobago, según reza un comunicado oficial, sin hacer mención alguna al gobierno de Venezuela.
- Cómo puede ser creíble el discurso oficial de agresiva y desafiante retórica nacionalista y “soberana” cuando no es capaz de defender el interés nacional en un caso como éste. Recordemos que según el artículo 11 constitucional “la soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores…. Y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo…”
- Denunciamos esta política entreguista que afecta la proyección de la fachada marítima en el Atlántico privándole al país de alcanzar las 350 millas de plataforma continental que le corresponden por ser una sola unidad geomorfológica.
- Recordamos que la reclamación de Venezuela sobre parte del territorio Esequibo está vigente de acuerdo a lo estipulado en el Acuerdo de Ginebra de 1966. Por tanto, nos inquieta las ambiguas posturas sostenidas por el presidente Chávez quien en el pasado, ha declarado que Venezuela no se opone a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo.
- En la misma línea, el Presidente Chávez afirmó en el 2007 que la reactivación de la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo en 1962, fue producto de la presión de los Estados Unidos, lo cual es una falsedad histórica.
- La reclamación venezolana, “debe ser amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes” como reza el Acuerdo de Ginebra. A esos efectos, el gobierno debe buscar un gran consenso nacional, a través de la consulta y el diálogo con los diversos actores nacionales, para negociar una “solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia” según lo acordado en Ginebra.
- Una solución que no sea el fruto de una transparente negociación y que no prevea una compensación para Venezuela, la parte históricamente agraviada, no será nunca una solución permanente.
- El gobierno de Venezuela debe protestar el acto unilateral del gobierno de Guyana. De no hacerlo, veríamos comprometida la proyección de nuestra plataforma continental
- Y por todo lo anterior nos preguntamos ¿Por qué se detuvieron los trabajos iniciados por la Armada en 2008 – 2009 sobre la plataforma continental venezolana?
- ¿Por qué el Ministro de Relaciones Exteriores devolvió a la Oficina de Fronteras la cuenta presentada el año 2009 sobre este problema, sin hacer el menor comentario?”
16SEP2011
El Despacho de la Viceministro de América Latina y el Caribe del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, se reunió con funcionarios de la Oficina de Fronteras, la Consultoría Jurídica y la Unidad Especial de Guyana, para tratar lo referente a la solicitud de Guyana para extender su plataforma continental, más allá de las 200 millas náuticas[33].
22SEP2011
La Señora Roxana Reece, en representación de la empresa guyanesa de aviación Wings Aviation Ltd[34], informó a autoridades venezolanas lo concerniente a una propuesta de vuelo comercial entre Georgetown y Puerto Ordaz, Estado Bolívar:
“… con el propósito de atender una demanda urgente de los ciudadnos guyaneses radicados en esta ciudad al sur de Venezuela y de los venezolanos que frecuentemente se movilizan hacia Guyana y deben hacerlo por la vía de Trinidad y Tobago, lo cual resulta extremandamente largo, agotador y costoso …”
26SEP2011
Con relación a la solicitud de Guyana para extender su plataforma continental, más allá de las 200 millas náuticas, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, publicó el Comunicado siguiente[35]:
“República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Comunicado
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela recibió el 7 de septiembre de 2011, la notificación oficial de que el gobierno de la República Cooperativa de Guyana había depositado ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental, una presentación sobre los límites exteriores de la plataforma continental de Guyana, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, del cual ese país es Parte.
El gobierno bolivariano, actuando de manera responsable, ha procedido a evaluar esta situación irregular, para responder con acierto a la luz del Derecho Internacional y está tomando las acciones necesarias para preservar el derecho que la asiste respecto a la proyección de su fachada marítima.
El gobierno de Venezuela, reitera que esta presentación no prejuzga de cuestiones relativas a la fijación de límites marítimos entre Venezuela y Guyana, y manifiesta su preocupación al constatar que el gobierno de la República Cooperativa de Guyana no informó previamente de esta acción, a pesar de que existen mecanismos de comunicación fluidos como el del Buen Oficiante de la Secretaría General de la ONU, o el diálogo bilateral permanente que mantienen las autoridades de ambos países al más alto nivel.
El Gobierno bolivariano de Venezuela ha desarrollado, desde el primer día, una política exterior basada en la defensa de los sagrados intereses de la Patria, y al mismo tiempo en la consolidación de la amistad y la solidaridad con los pueblos latinoamericanos y caribeños, con especial énfasis en la República Cooperativa de Guyana, país con el que existe una controversia territorial heredada del antiguo coloniaje.
El Presidente Hugo Chávez ha implementado hacia Guyana una política correcta de paz, soberanía, y respeto al Derecho Internacional, que contrasta con las viejas actitudes guerreristas y amenazantes de la burguesía venezolana, cuyo único objetivo era hostigar a gobiernos progresistas de esa hermana República, conforme a los designios de los centros de poder imperiales.
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela repudia la campaña de intrigas que la burguesía venezolana ha desatado desde sus medios de propaganda y sus partidos políticos, que buscan manipular al pueblo venezolano desinformando sobre este tema tan sensible. Mal puede pretender presentarse como patriota y defensora de la soberanía venezolana, esa burguesía sometida a los mandatos de Washington y financiada con dinero del imperio.
El Gobierno del Presidente Hugo Chávez, al expresar su máxima voluntad de construir relaciones constructivas y respetuosas con la República Cooperativa de Guyana, ratifica que seguirá defendiendo los intereses vitales del país de la manera más firme, a través de los mecanismos de diálogo internacionalmente establecidos. En este sentido, reitera su compromiso con el proceso de Buenos Oficios de la Secretaría General de la ONU.
Caracas, 26 de septiembre 2011”
26SEP2011
El Embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandy, informó lo siguiente[36]:
“En los últimos meses se ha evidenciado un crecimiento progresivo del contrabando de gasolina desde el sur del estado Bolívar [Venezuela], municipio Sifóntes (El Dorado, Las Claritas y Kilómetro 88) hacia Guyana.
En esta oportunidad, la policía guyanesa detuvo a un ciudadano con 65 bidones de gasolina que habían sido transportados por vía del Atlántico, se supone que desde alguna población del estado Delta Amacuro [Venezuela].
La incautación se realizó en la playa <Hampton Court> ubicada en el territorio Esequibo y del indiciado solo se conoce que su nombre es Manniram quien fue trasladado a la Corte de los Magistrados con sede en la población de Suddie donde el magistrado Leron Daly le impuso una multa de 150.000 dólares guyaneses (equivalentes a 750 dólares americanos) o 3 años de prisión, El caso fue remitido a la Agencia de Energía de Guyana (…) dado que la frecuencia de estos casos requiere la averiguación de un ente especializado.
Sobre este particular esta Misión Diplomática manifiesta su preocupación dada la frecuencia de casos que involucran a ciudadanos venezolanos, encontrándose (en estos momentos) en las cárceles de Georgetown 4 jóvenes procedentes del estado Bolívar que fueron detenidos por la fuerza policial de Guyana con una cuantiosa carga de gasolina transportada por vía fluvial sin ser avizorados por las autoridades venezolanas…”
27 SEP2011
Situación entre Venezuela y Guyana tiene que resolverse por vía diplomática[37].
Diputado Roy Daza
El parlamentario destacó que el Gobierno del presidente Hugo Chávez, tiene las mejores relaciones con Guyana, lo que hará posible la solución sobre la fijación de límites marítimos entre ambas naciones.
El diputado Roy Daza, integrante del Parlamento Latinoamericano Capítulo Venezuela (Parlatino), señaló que la situación que se presenta en la actualidad entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, “tiene que resolverse por vía diplomática”.
El 7 de septiembre Venezuela recibió la notificación oficial de que el gobierno de Guyana había depositado ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental, una presentación sobre los límites exteriores de la plataforma continental de Guyana, en el marco de la Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
El parlamentario acotó que el tema tiene una gama de tratamientos internacionales entre el que resalta que ambas naciones revisen la situación ante el oficiante (Organización de Naciones Unidas). “Y esto es perfectamente posible porque Venezuela tiene las mejores relaciones con Guyana y con prácticamente todos los gobiernos del mundo, con el único que no es así es con el gobierno de Estados Unidos porque se la pasa calumniándonos y atacando a nuestro presidente Hugo Chávez, a las instituciones del Estado y a la democracia”.
Daza no cree que este inconveniente ponga en riesgo las relaciones diplomáticas y positivas que el Gobierno tiene con Guyana. Explicó que ni la oposición puede perjudicar este proceso “porque el único que toma la decisión en este tipo de caso es el Jefe de Estado”.
27SEP2011
MRE evalúa acción «irregular» de Guyana sobre el Esequibo[38].
El Gobierno expresó su preocupación debido a que Guyana no les informó previamente de la acción, a pesar del buen oficiante de la ONU AVN
Destaca en el documento que no se hace mención al Acuerdo de Ginebra
RECOMIENDAN NOTA DE PROTESTA
EL UNIVERSAL
La Cancillería venezolana » actuando de manera responsable, ha procedido a evaluar la situación irregular» planteada por Guyana ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental sobre sus demarcaciones marítimas, que involucra el Esequibo, territorio que está reclamación.
A través de un comunicado, el despacho de Nicolás Maduro, advirtió que la evaluación la realizan:
«para responder con acierto a la luz del Derecho Internacional» y destacan «que está tomando las acciones necesarias para preservar el derecho que la asiste respecto a la proyección de su fachada marítima».
En el texto recuerdan que Venezuela recibió el 7 de septiembre de 2011, la notificación oficial de que el gobierno de la República Cooperativa de Guyana había depositado ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental, una presentación sobre los límites exteriores de la plataforma continental de Guyana, en el marco de la Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
«Venezuela reitera que esta presentación no prejuzga de cuestiones relativas a la fijación de límites marítimos entre Venezuela y Guyana», agrega el Comunicado, en el cual manifiestan «preocupación al constatar que el gobierno de Guyana no informó previamente de esta acción (a Venezuela), a pesar de que existen mecanismos de comunicación fluidos como el del Buen Oficiante de la Secretaría General de la ONU, o el diálogo bilateral permanente que mantienen las autoridades de ambos países al más alto nivel»,
La Cancillería señaló que el Gobierno «ha desarrollado, desde el primer día, una política exterior basada en la defensa de los sagrados intereses de la Patria y al mismo tiempo en la consolidación de la amistad y la solidaridad con los pueblos latinoamericanos y caribeños, con especial énfasis en Guyana, país con el que existe una controversia territorial heredada del antiguo coloniaje».
Señalan que el presidente Hugo Chávez «ha implementado hacia Guyana una política correcta de paz, soberanía, y respeto al Derecho Internacional, que contrasta con las viejas actitudes guerreristas y amenazantes de la burguesía venezolana, cuyo único objetivo era hostigar a gobiernos progresistas de esa hermana República, conforme a los designios de los centros de poder imperiales».
«El Gobierno repudia la campaña de intrigas que la burguesía venezolana ha desatado desde sus medios de propaganda y sus partidos políticos, que buscan manipular al pueblo venezolano desinformando sobre este tema tan sensible», alertan.
Consideran que «mal puede pretender presentarse como patriota y defensora de la soberanía venezolana, esa burguesía sometida a los mandatos de Washington y financiada con dinero del imperio».
Aseguran que el Gobierno de Chávez «al expresar su máxima voluntad de construir relaciones constructivas y respetuosas con Guyana, ratifica que seguirá defendiendo los intereses vitales del país de la manera más firme, a través de los mecanismos de diálogo internacionalmente establecidos» y «reitera su compromiso con el proceso de Buenos Oficios de la Secretaría General de la ONU».
Anoche el presidente Chávez dijo que pidió a Maduro, actuar con «pies de plomo» en el litigio territorial con Guyana. «Nosotros trabajamos con responsabilidad, no con la irresponsabilidad y la politiquería barata de estos señores de la derecha venezolana», agregó el mandatario.
27SEP2011
Guyana desconoce reclamo venezolano[39].
En el documento de solicitud que Guyana presentó a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que solicita extender su dominio marítimo, ignoró la centenariareclamación venezolana del territorio Esequibo. En lasolicitud presentada en septiembre pasado a través de un documento de 16 páginas indica en su cuarto punto que “no hay disputas relevantes en la región correspondiente a esta presentación, relativa a los límites exteriores de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas”. La aseveración guyanesa de que no hay disputas en la región ignora además el contenido del Acuerdo de Ginebra de 1966 en el que la entonces Guyana Británica reconoce la controversia por el Esequibo y se compromete con un arreglo satisfactorio para ambas partes. Varios estados interesados La solicitud de Guyana de extender en 150 millas su plataforma continental no es la única que cursa en la Comisión de la ONU y que puede afectar el dominio marítimo venezolano por el oriente del país. Trinidad y Tobago y Barbados también presentaron sus solicitudes
28SEP2011
Con relación a la solicitud de Guyana para extender su plataforma continental, más allá de las 200 millas náuticas “… Los medios de comunicación social, impresos y audiovisuales, de Guyana han realizado un amplio despliegue de las declaraciones de la Ministra de Asuntos Exteriores, Carolyn Rodrigues-Birkett, mediante las cuales señala que Venezuela si había recibido la información necesaria sobre la intención de Guyana de solicitar la ampliación de su Plataforma Continental[40].
El tratamiento de los diferentes medios de comunicación social a esta información ha contribuido a desarrollar, en la opinión pública guyanesa, la idea que Venezuela recibió una amplia información sobre este tema y no hizo ninguna observación u objeción que le permitiera a Guyana redefinir su solicitud y aspiración.
En su declaración a los medios guyaneses la Ministra Rodrigues reiteró que su gobierno tiene interés en mantener las relaciones armoniosas con la República Bolivariana de Venezuela y que su solicitud no perjudica la integridad territorial de Venezuela.
Lo más importante a destacar es el impacto que causó en la opinión pública esta declaración que le permitió al gobierno de Guyana „demostrar‟ que si cumplió con informar (previamente) a Venezuela, a través de la Embajada, sobre la intención de su solicitud. Ahora bien, es necesario considerar que Guyana realizó cambios sustanciales (que pueden considerarse de fondo) en los documentos presentados en mayo de 2009 y la Ministra ha declarado que se trata solo de unos ajustes a las coordenadas geográficas…”
30SEP2011
Se reunieron en Trinidad y Tobago, la Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett, el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, el Buen Oficiante para el Proceso de los Buenos Oficios, Norman Girvan, y los Facilitadores de ambos países, Roy Chaderton de Venezuela y Ralph Ramkarran de Guyana, con el objetivo de revisar las relaciones bilaterales y la solicitud de Guyana para extender su plataforma continental, más allá de las 200 millas náuticas[41].
En esta oportunidad, los Cancilleres firmaron la siguiente Declaración Conjunta:
“Declaración conjunta de la Ministra de Relaciones Exteriores de la República Cooperativa de Guyana, Su Excelencia Carolyn Rodrigues-Birkett y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Su Excelencia Nicolás Maduro Moros
La Ministra de Relaciones de Exteriores de la República Cooperativa de Guyana, Su Excelencia Carolyn Rodrigues-Birkett y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana deVenezuela, Su Excelencia Nicolás Maduro Moros se reunieron en el día de hoy en la ciudad de Puerto España, República de Trinidad y Tobago, con el objetivo de revisar diversos asuntos de interés mutuo, incluyendo el procedimiento de Buenos Oficios.
Los Ministros expresaron su satisfacción por las excelentes relaciones que se han desarrollado entre los dos Estados y reiteraron su compromiso para mantener dicho nivel de relaciones.
Los Ministros reconocen el nivel histórico que han alcanzado las relaciones bilaterales, caracterizadas por el respeto, la fraternidad y la solidaridad, coincidiendo en que Guyana y Venezuela desarrollan hoy proyectos de cooperación en las áreas más diversas, y consolidan su integración en esquemas como la Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR–, Petrocaribe y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC–, convencidos de que los lazos que les unen superan al legado de división heredado del colonialismo.
Al discutir la solicitud hecha por Guyana ante la Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental, Guyana manifestó que reconocía el derecho del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a dar a conocer sus puntos de vista ante la Comisión. Por su parte, Venezuela recordó su legítimo derecho de soberanía y jurisdicción en la Fachada Atlántica. Ambos Ministros acordaron que en lo sucesivo sus respectivos Facilitadores discutirán los temas relacionados con la petición de Guyana e informarán a sus respectivos gobiernos.
Ambos Ministros reconocen que la delimitación de fronteras marítimas entre los dos Estados sigue siendo un tema pendiente y coincidieron en que dicha delimitación requerirá negociaciones.
Reconociendo que la controversia en relación con el Laudo Arbitral de 1899 en cuanto a la frontera entre Guyana y Venezuela sigue existiendo, los Ministros reafirmaron su compromiso con el Acuerdo de Ginebra y el Procedimiento de Buenos Oficios. Reconocieron que esta controversia es un legado del colonialismo y que debe ser resuelto. Los Ministros informaron al Representante Personal del Secretario General de Naciones Unidas. Prof. Norman Girvan, de sus conversaciones.
Finalmente, los Cancilleres de Guyana y Venezuela agradecieron al Gobierno de Trinidad y Tobago por su excelente apoyo en facilitar esta reunión.
Puerto España, 30 de septiembre de 2011”
02OCT2011
El diario Guyana Chronicle publicó un editorial intitulado “Movimiento territorial de Guyana” (Guyana’s territorial move), referente a la posición del Gobierno guyanés en cuanto a los hechos ocurridos luego de su solicitud para extender su plataforma continental, más allá de las 200 millas náuticas[42].
El Editorial “… Comienza destacando que, mientras en el mundo se desarrollan conflictos violentos para atender problemas fronterizos y de otra naturaleza, Guyana y Venezuela han utilizado la vía diplomática para atender su controversia territorial y pacíficamente avanzar en una integración que supera las contradicciones y la diversidad política y cultural entre ambos pueblos.
… Aunque el editorial refuerza la idea de la diplomacia de paz como alternativa para resolver los problemas entre los dos países, también deja claro que la Cancillería guyanesa si informó oportunamente en cumplimiento de su obligación. Destaca la importancia de la reunión de Puerto España, Trinidad y Tobago, y la permanencia de las buenas relaciones bilaterales entre Venezuela y Guyana…”
02OCT2011
Los diferentes medios de comunicación social de Guyana, han destacado “… que luego de la reunión sostenida en Puerto España, Trinidad, entre los Cancilleres de Venezuela y Guyana con presencia del Buen Oficiante, Norman Girvan, y los Facilitadores de ambos países, se acordó ratificar la vigencia del „Acuerdo de Ginebra‟ y el procedimiento de los „Buenos Oficios‟ en concordancia con lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas[43].
… Asimismo, la información suministrada por la Ministra Carolyn Rodrigues destaca la satisfacción del gobierno de Guyana por los resultados de una reunión que permitió valorar la importancia histórica de mecanismos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR-, PETROCARIBE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe –CELAC- …”
24OCT2011
El Embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandy, sostuvo una reunión en el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país, en la cual participaron la Directora General (E) de la Cancillería guyanesa, Barbara Haley, el Director del Departamento de Fronteras, Keith George y la Asistente del Director de Fronteras, Donette Skeete.
Sobre el particular, el Embajador Morandy informó lo siguiente[44]:
“La reunión que fue convocada con urgencia tenía como objetivo presentar, formalmente, su preocupación por la detención de tres (03) embarcaciones guyanesas durante los meses de septiembre y octubre. Tal preocupación se sustentaba en que, estas embarcaciones, fueron detenidas (supuestamente) en aguas guyanesas.
La primera embarcación, llamada „Captain David‟, fue detenida el día 06 de octubre con tres (03) tripulantes a bordo (Ravindranauth Sammy, Tomish War Lilli y Dedal Singht) y, actualmente, la embarcación se encuentra detenida en Barrancas del Orinoco y la tripulación en Tucupita, estado Delta Amacuro.
La segunda embarcación, supuestamente, fue detenida en el mes de septiembre (no conocen la fecha exacta) en aguas del río Waíni cuando regresaba de Tucupita con artículos de plástico y otros productos que adquieren en Venezuela para distribuir en Guyana. Fueron detenidos tres (3) tripulantes de los cuales no se conoce el nombre de uno y los otros dos son: Sudes Deonarine y Deonarine (sin nombre, lo cual es frecuente en Guyana).
La tercera embarcación, llamada „Angels Eyes II‟, fue detenida el 14 de octubre. Su tripulación fue liberada y el capitán (Tony Mohamed) permanece detenido en Guiria, estado Sucre …
Como corolario de esta reunión, entre otras cosas, el Director del Departamento de Fronteras, Keith George, recordó que Venezuela no había designado los representantes ante el „Comité de prevención, investigación y solución a incidentes pesqueros‟ tal como se acordó en el memorándum de entendimiento firmado durante la Visita Oficial del Presiente Bharrat Jagdeo, cuestión que Guyana ya cumplió…”
27OCT2011
Guyana Monta Una Central Hidroeléctrica En El Esequibo[45].
El Gobierno de Guyana desarrolla la construcción de una central hidroeléctrica en el área centro-oeste del territorio Esequibo donde confluyen los ríos Amaila y Kuribrong (al margen izquierdo del río Esequibo, en la zona en reclamación) con el objetivo “de crear un suministro confiable de energía eléctrica”.
El proyecto, que será ejecutado por un consorcio mixto entre guyaneses y estadounidenses, incluyendo a una empresa de China, data de 2002, y fue publicado por la Agencia de Protección Ambiental de Guyana en julio de 2011.
Será el consorcio estadounidense experto en esta área, Sithe Global Power, el que operará por 20 años dicha central.
El objetivo del “Proyecto Hidroeléctrico Amaila”, como lo definen los guyaneses, es que la electricidad producida sea distribuida a la capital de Guyana, Georgetown, así como a la segunda ciudad más grande del país, Linden, por una línea de transmisión eléctrica y dos nuevas subestaciones.
En el borrador del plan, al que accedió El Universal, se evidencia la gran preocupación del Guayana por “reducir a largo plazo los costos de energía al por mayor”, a sabiendas de que afecta su economía.
En el texto no hay evidencia de que se haya informado oficialmente a Venezuela sobre la construcción de la hidroeléctrica, y tampoco, que por parte de Caracas haya habido pronunciamiento formal sobre esto.
Este proyecto surge tras las intenciones de Guyana que en septiembre de 2011 envió una solicitud a la ONU para extender su plataforma continental en 150 millas (241 kilómetros), lo que significaría una extensión de su dominio marítimo, en una zona rica en yacimientos de petróleo y gas.
El proyecto de la hidroeléctrica no es el único que está en ejecución en el territorio en reclamación. A comienzos de octubre ese país otorgó una concesión a una empresa canadiense para la explotación de oro en un yacimiento ubicado a 70 kilómetros del estado Bolívar.
El malestar diplomático se intentó despejar en Puerto España el 30 de septiembre.
10NOV2011
La compañía minera Guyana Goldfields, de capital canadiense y que opera en Guyana desde 1996 en la exploración y desarrollo de yacimientos de oro, anunció ayer la firma de un memorando de entendimiento con el Gobierno de Guyana para obtener, en un plazo de 45 días, una licencia para la explotación de oro en el Proyecto Aurora, ubicado a 170 kilómetros al oeste de Georgetown, en el territorio Esequibo y en las riberas del río Cuyuní. Entre las condiciones para la operación de la empresa, según se desprende de una nota de prensa publicada en su portal de Internet, figuran regalías de 5% sobre la venta de oro cuando el valor de la onza se encuentre en 1.000 dólares o menos; y regalías de 8% cuando la onza se cotice a más de 1.000 dólares. También se propone un gravamen de 30%. Guyana Goldfields señaló que cuenta con un permiso ambiental que fue emitido en septiembre de 2010. Después de firmado el memorando, el primer ministro y a la vez ministro de Minas de Guyana, Sam Hinds, declaró[46]:
“El Gobierno agradece y apoya plenamente todas las inversiones, tanto extranjeras como locales, en el sector minero, y nos complace que hayamos llegado a un acuerdo fiscal con el fin de comenzar el tan esperado desarrollo del Proyecto Aurora”.
Mientras que el director ejecutivo de la minera, Patrick Sheridan Jr., señaló:
“Estamos contentos de haber llegado a un acuerdo con el Gobierno de Guyana en el tema fiscal incluido en el memorando de entendimiento. Convinimos unos términos justos y razonables para el futuro éxito de la mina Aurora”.
El Proyecto Aurora posee 44.600 hectáreas de extensión y se suma a la decena de concesiones que Guyana ha otorgado para la explotación de minerales en la zona en reclamación.
28NOV2011
Se celebraron las Elecciones Presidenciales en la República de Guyana, siendo electo el Candidato del Partido de Gobierno People´s Progressive Party/Civic (PPP/C), Donald Ramotar.
01DIC2011
La Comisión Electoral de Guyana (GECOM), oficialmente proclamó a Donald Ramotar, del Partido de Gobierno “People´s Progressive Party/Civic” (PPP/C), Presidente electo de Guyana, luego de informar los resultados definitivos de las elecciones presidenciales y generales, celebradas el 28NOV2011[47].
“… En sus declaraciones iniciales Donald Ramotar hizo un llamado a todos los partidos políticos a trabajar, mancomunadamente por la construcción y unidad nacional de Guyana, y dejó abierta la posibilidad de negociar el establecimiento de un sistema de co-gobierno con las principales fuerzas políticas de este país.
En lo que respecta a Venezuela-Guyana, Donald Ramotar informó a la cadena Telesur, que entre las prioridades de política exterior de su Gobierno se encuentra pasar revista al estado de las relaciones bilaterales y en particular a la cooperación energética prevista en el marco del Acuerdo de Petrocaribe…”
REFERENCIAS:
file:///C:/Users/Julio%20Pe%C3%B1a/Desktop/C-IV%201648-2001.pdf
http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/12/los-papeles-de-alejo-fortique.html
http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/10/el-laudo-arbitrario-de-paris-3-de.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082002000100006&script=sci_arttext
[1] Fuente: MPPRE/Unidad Especial de Guyana, Sección: Eje Escudo Guayanés, Exp. “Comité Técnico: Eje Escudo Guayanés Venezuela-Guyana (2010-2011). Doc. Reunión 18ENE2011.
[2] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[3] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[4] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[5] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[6] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[7] Fuente:.http://www.caricom.org/jsp/communications/communiques/22inthgc_2011_communique.jsp Consultada: 09MAR2011
[8] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[9] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[10] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
http://www.guygold.com/main1.aspx?id=8 Consultada: 25MAR2011
[11] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[12] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[13] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[14] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[15] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[16] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[17] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[18] Fuente: MPPRE/DD/Unidad Especial de Guyana, DOCPRTE-544, 03MAY2011. Ayuda Memoria: “Visita a Venezuela-Buen Oficiante Norman Girvan”.
[19] Fuente: http://www.mppre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=12701:buen-oficiante-de-la-onu-explora-alternativas-en-diferendo-entre-venezuela-y-guyana&catid=2:actualidad&Itemid=325 Consultada: 05MAY2011.
[20] http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/canciller-nicolas-maduro-recibio-a-buen-oficiante-onu-para-revisar-diferendo-entre-guyana-y-venezuela/
[21] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[22] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[23] Fuente: http://elcritico.info/archives/42296 Consultada: 25MAY2011.
[24] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[25] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[26] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[27] Fuente: http://www.caricom.org/jsp/pressrealeases/press_releases_2011/pres258_11.jsp?null&prnf… Consultada 08JUL2011.
[28] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[29] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012
[30] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[31] Fuente: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Guyana, Fax No. II.2.G12.E1.P.90/565. 12SEP2011.
[32] Fuente: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/320401/mud-fija-posicion-ante-la-decision-de-guyana-de-extender-350-millas-su-plataforma-continental/ Consultada: 15SEP2011.
[33] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[34] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[35] Fuente: http://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=16414:venezuela-responde-a-la-luz-del-derecho-internacional-reclamo-de-guyana-sobre-fachada-maritima&catid=3:comunicados&Itemid=108 Consultada: 26SEP2011.
[36] Fuente: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Guyana, Telefax No. II.2.G12.E1.C.90/586. 26SEP2011.
[37] Fuente/Ant http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/situacion-entre-venezuela-y-guyana-tiene-que-resolverse-por-via-diplomatica/
[38] Fuente: El Universal http://www.eluniversal.com/2011/09/27/mre-evalua-accion-irregular-de-guyana-sobre-el-esequibo.shtml
[39] Fuente: Democraticos.org http://www.democraticos.org/tag/esequibo
[40] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[41] Fuente: http://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=16586:venezuela-y-guyana-emiten-declaracion-conjunta-tras-reunion-en-puerto-espana&catid=2:actualidad&Itemid=325 Consultada: 03OCT2011.
[42] Fuente. Diario “Guyana Chronicle”, 02OCT2011.
[43] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.
[44] Fuente: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Guyana, Telefax No. II.2.G12.E1.Q.10/657. 28OCT2011.
[45] http://www.notiactual.com/guyana-monta-una-central-hidroelectrica-en-el-esequibo/
[46] Fuente: JESÚS UZCÁTEGUI SUPERLANO http://www.frentepatriotico.com/inicio/2011/10/11/guyana-continua-explotando-territorio-esequibo-venezolano-con-la-vista-indiferente-del-regimen-de-chavez/
[47] Fuente: MPPRE/Unidad/Especial de Guyana, DOCPRTE-558/16ENE2012.