FORO PBIP PERU 2011
Entre los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del presente año, se realizó el V FORO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN MARITIMA Y PORTUARIA, FORO PBIP PERU 2011, organizado por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, en su condición de Autoridad Marítima Nacional, y la Autoridad Portuaria Nacional del Perú.
Durante el desarrollo del mismo, los participantes venidos de distintos puntos cardinales del globo terráqueo, en especial de Suramérica, destacándose una nutrida presencia del sub-sector portuario venezolano, se abarcaron interesantes temas relacionadas con las amenazas a que se debe enfrentar el comercio exterior, viabilizadas en sus puertos y en las unidades flotantes que surcan los mares.
El foro permitió conocer interesantes aspectos sobre los avances en la aplicación del PBIP, y principalmente en la problemática de la piratería y diversos ilícitos cometidos en la mar, como bien lo refirió el Señor Secretario General de la Organización Marítima Internacional OMI, EFTHIMIOS E. MITROPOULOS en sus palabras de apertura: «OMI y la protección marítima: Desarrollo normativo reciente para articular una mejor respuesta contra la piratería»
Acto seguido el Señor Daniel Mora Zevallos Ministro de Defensa del Perú, dio por inaugurado el Foro.
El Prefecto Mayor (Re) Secretario Red PBIP CARLOS SCARPÍN LAMBOGLIA, leyó el informe sobre el IV FORO INTERNACIONAL, el cual se llevó a cabo en la Ciudad de Veracruz, México en junio de 2010.
A continuación y durante los tres días del evento, los participantes ampliaron sus conocimientos sobre diversos temas relacionados con la problemática, magistralmente expuestos por los siguientes oradores:
- HUGO LÓPEZ de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), «Programas de actualización en materia de protección portuaria en Centroamérica»
- ISIDRO MARTINEZ de la Germanischer Lloyd, «Evolución y actualización en la aplicación del código PBIP: Experiencia OPR-GL»
- FLAVIO MIRELLA de la Oficina de las Naciones Unidad Contra la droga y el delito (UNODC), «Fiscalización de contenedores»
- ORLANDO ALLARD Vicepresidente de la Cámara Marítima de Panamá, «Medidas de seguridad vigentes y las mejoras que se requerirían en virtud de la ampliación del Canal de Panamá»
- CESAR VENEGAS NUÑES Gerente General BASC-Perú, «Contribución de la certificación BASC al comercio exterior»
- EDUARDO GABRIEL CUTROPÍA Secretaría del Acuerdo de Villa del Mar, Argentina, «Inspección de protección marítima como estado rector del puerto en laregión: Incidencias y fallas más comunes, y buenas prácticas de otros MOU´s en la protección marítima»
- PROSHANTO MUKHERJEE Docente de la Universidad Marítima Internacional (WMU) Malmo, Suecia, «Sanciones penales contra la piratería»
- PEDRO SAN MIGUEL ZATARAIN[1] Jefe de de la Sección de América Latina y el Caribe- División-Reino Unido, «Seguridad en los puertos para el transporte marítimo internacional»
- JOSÉ LUIS ALMAZAN GÁRATE de España, «Autopista del mar y su incidencia en la protección marítima y portuaria»
- FRANK BOYLE ALVARADO Presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú, «Certificación de protección de las instalaciones portuarias en el Perú: Procesos, proyección y herramientas de gestión»
- OSCAR ELVIO CORREAS Presidente de PROBYP S.A., Argentina, «Gestión integral de la seguridad, unificando las tareas de PBIP y PLANACOM (MARPOL)»
- LUIS FRANCISCO MUSOLINO Consultor Internacional PBIP, Argentina, «Impacto económico de la aplicación del Código PBIP en el comercio marítimo»
- MARCO ANTONIO OLIER MENDOZA Dirección General Marítima DIMAR, Colombia, «Implementación de las medidas de protección marítima en buques e instalaciones portuarias»
- CARLOS MANUEL TRUEBA , Argentina, «Piratería desde un enfoque jurídico. Su regulación legal»
- CARLOS TEJADA MERA Director General de Capitanías y Guardacostas del Perú, «Rol de la Autoridad Marítima del Perú en la protección marítima de buques»
- RICARDO E. VALDÉS CERDA de Mexico, «Iniciativa de protección marítima de América del Norte – NAMSI»
- SATINDER BAVEJA V-Ships USA, «Temas de protección en la industria naviera: Perspectivas de una empresa»
- JORGE TADEO CASTAÑEDA GARZÓN Sociedad Latinoamericana de Operadores de Monoboyas (SLOM) Colombia, «Seguridad integral en terminales petroleras»
- ANTONIO FLORES HERRERA LNG, Perú, «Protección marítima de sus instalaciones portuarias y la gestión de riesgo asociada al embarque de gas natural y derivados en la interfase buque – puerto: Lecciones aprendidas»
- CLAUDIO SEPÚLVEDA E.IRL, Chile, «Evaluación de riesgo ante una amenaza natural»
Para concluir, MIGUEL ÁNGEL OSUNA Presidente de la Red PBIP, Mexico leyó las conclusiones del evento, las cuales se resumen a continuación:
Se refiere Osuna que estos serán puntos Generales más que conclusiones, resaltando las palabras del Ministro de Defensa del Perú, en cuanto a resaltar las necesidades de vigilar los puertos y mantenerlos de manera segura, por el gran impacto que tiene sobre las economías de los Países; “Esto no minimiza el impacto social que el mismo puerto representa para las comunidades donde se desarrollan…”
Continuaba Osuna diciendo que ha quedado en manifiesto, no solo en este foro, la vinculación Ciudad-Puerto; la vinculación Ciudad-Desarrollo Social y la vinculación entre el beneficio de contar instalaciones seguras, lugares seguros, ciudades seguras, donde la actividad, de manera cotidiana, se pueda efectuar dentro de los parámetros económicos.
La OMI cuando dio origen al Código PBIP, resaltó que los aspectos de seguridad no deberían ir más allá, ni evitar la actividad comercial, es un objetivo del Código, el garantizar la seguridad de la cadena logística de transporte de mercancías; el PBIP es un elemento más, de esa cadena de seguridad.
Osuna efectúa un preciso resumen de las palabras del Secretario de la OMI, en cuanto la inquietud que existe por los aspectos humanistas, por lo que no se debe perder ese enfoque. Resalta que MITROPOULOS manifiesta su preocupación personal en cuanto a las vivencias de las tripulaciones que se han visto sujetas a los actos de terrorismo y de piratería, sobre todo en algunas zonas específicas del globo, lo cual provoca un gran impacto, no solo en la actividad comercial, sino en aquellos vinculados con las víctimas. También se sabe que muchas organizaciones de carácter internacional, muestran preocupación por ese impacto, por el cual, la actividad marítima a nivel mundial ha manifestado una disminución y existe inquietud por parte de la OMI para fomentar la participación de la actividad de los marinos mercantes, ya que la deficiencia y la falta de seguridad, provoca la deserción de estos marinos mercantes, ya que no es posible enfrentar con excelentes procedimientos y buenos propósitos, la inseguridad en los mares, con tripulaciones que pasan entre 6 y 8 meses en cautiverio, bajo condiciones extremas de vida y tratos deshumanizados, lo cual provoca que esa actividad comercial cada día se vuelva más problemática.
Decía Osuna que al concluir el ciclo de conferencias luego de tres días de trabajo arduo y fructífero, se encuentra que si bien el desempeño y profesionalismo mostrado por las administraciones, las organizaciones internacionales y empresas en bien de la protección y el comercio marítimo, se demanda continuar trabajando dentro de esquemas de mejoras continuas. Después de escuchar las presentaciones y propuestas planteadas por los diversos expositores desde el Secretario de la OMI y por las palabras y medidas de inspección que en materia de protección marítima a nivel regional se han implementado bajo los esquemas de organizaciones multilaterales en Países de América Latina, como pudiera ser el Acuerdo de Villa Del Mar, y sin dejar de mencionar la visión internacional presentada por nuestro amigo Pedro San Miguel bajo el enfoque de la Jefatura de la Sección de América Latina y el Caribe de la División de Cooperación Técnica de la OMI, donde hablaba de la vinculación en la seguridad en los puertos para el transporte de mercancías o aquella inquietudes manifestadas por las Autoridades locales (Perú), relacionadas con las experiencias que se han tenido, por ejemplo, en el caso del SUNAP en aspecto de materias de drogas, que también representan un impacto a la economía mundial, regional y por lo tanto de los pueblos que a esa actividad se dedican, encontramos que la vinculación de cada uno de los factores que se encuentran evidenciados en las organizaciones internacionales, regionales y en las posiciones de las Autoridades de los diferentes ámbitos acá manifestados por las Autoridades Peruanas, y aquellas preocupaciones y medidas manifestadas por el sector privado tanto en buques, como en instalaciones portuarias, hacen que se continúe el esfuerzo por buscar los nuevos mecanismos y aquellas adecuaciones que nos permitan tener una mayor seguridad en el comercio marítimo, no se puede perder este enfoque, el enfoque de nuestro negocio, el enfoque de nuestros Países, el cual no es otro que la actividad económica que rige y motiva el transporte marítimo y la actividad en los puertos.
Es así, continúa Osuna, que de manera similar como ha sido la costumbre en los anteriores foros, donde se ha desarrollado una síntesis de todos aquellos acuerdos para continuar la actividad de la Red, presentamos cuatro puntos a resaltar:
- Continuar desarrollando instrumentos, procedimientos y sistemas que permitan, dentro de las actividades del comercio marítimo y portuario, incrementar las medidas de protección contra la piratería, el terrorismo y otros flagelos.
- Consolidar e incrementar la cooperación entre las autoridades regionales en materia de protección, esto solicitando a las delegaciones de las redes PBIP a nivel local, una mayor integración con dichas autoridades y que vean, como siempre lo han hecho, dentro de estos foros, el elemento para conocer de aquellos que aplican, como encargados de estar al frente en el día a día de la actividad, todas las recomendaciones y mejoras que se pueden tener en aras de una mejor seguridad.
- Incrementar la participación del sector administrado que permita la difusión de las mejores prácticas en la aplicación del Código PBIP y las disposiciones nacionales en materia de protección que afecten la actividad marítima y portuaria a nivel regional, se ha detectado que, si bien el surgimiento del PBIP se da por un aspecto terrorista, los países de América Latina tienen condiciones o elementos mucho más importantes que atacar el sistema terrorista, como el robo, el tráfico de drogas y el tráfico de personas, los cuales vienen a representar un elemento más importante en el cual basar nuestra actividad, dado que la protección de nuestras instalaciones se ve más sujeto a estos elementos que algún otro. Se está de acuerdo en proteger y no ser medios para aspectos terroristas, pero también debemos estar seguros y consientes de las necesidades de nuestra sociedad, la cual está más impactada por otros elementos que la misma OMI ha considerado en la aplicación del Código y estas son áreas que se deben desarrollar de manera más adecuada.
- Consolidar la representación de la red ante organizaciones internacionales, regionales y locales. La inquietud manifestada por los diferentes delegados y por los miembros participantes de la red para conformar y compenetrarnos más en los aspectos relacionados con la seguridad y la aplicación del Código en nuestros Países, resultaría loable que fueran consideradas y se deben efectuar los trámites necesarios para que las autoridades marítimas y portuarias de las diferentes administraciones americanas, reconozcan y encuentren dentro de éste panel de expertos locales, regionales e internacionales, el apoyo que les permita ejercer de una mejor manera y aplicar de manera más adecuada, todas las disposiciones que ellos requieran para la protección de puertos y buques.
El contenido de todas las disertaciones, pueden ser visto en el siguiente enlace: http://www.foropbipperu.com/w_presentaciones02.html
[1] Para orgullo nuestro, venezolano.