LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
A todos los venezolanos y en su mayoría electores en las venideras elecciones presidenciales del 07/Oct/2012, lo que más nos pega en el bolsillo, son los precios de los alimentos y la escasez de los mismos. En cuanto a los precios en el país, mayoritariamente duplican y hasta quintuplican las mismas presentaciones de productos, en comparación con los precios al consumidor final de una cadena de supermercados como lo es Wal-Mart en los EEUU, solo basta con entrar en su página web (www.waltmart.com) para ver los precios de los cereales para el desayuno, galletas, pan rebanado, carnes de res, pollos, pescados, vegetales, frutas, helados, aceites, café, leche, refrescos, mantequilla de maní, hasta el chocolate, y la lista es interminable.
El Gobierno de Chávez cuenta con una serie de entes, inclusive se creo el Ministerio del P.P. para La Alimentación, además de Agricultura y Tierras, Comercio, Industrias, los Super-Abastos y Abastos Bicentenarios, PDVAL, Mercal, etc.; no obstante los precios son una gran exageración nuevamente comparándolos con Wal-Mart. En otras palabras, el Estado no ha podido con las mafias de los alimentos. Unido a ello la incapacidad gerencial en la logística de los alimentos, al no existir las autopistas del mar, con buques de carga tipo de desembarco (landing craft) y terminales portuarios capaces (gerencia, operaciones y administrativamente) para soportar dichas autopistas, por ejemplo entre el Sur del Lago de Maracaibo hacia Puerto Cabello, La Guaira y las comunidades costeras a todo lo largo. Tampoco, nuestros puertos dependientes del Ejecutivo Nacional, minados de la burocracia parasitaria han desarrollado administrativamente las facilidades portuarias para atender los buques de las autopistas del mar; y más aún en nuestro país, cuando las vías terrestres están totalmente colapsadas por el alto volumen de tráfico y los cierres de carreteras consecuencia de las lluvias. Si nos vamos a las importaciones de los alimentos, un ejemplo de esa burocracia parasitaria, lo pueden leer más abajo en un artículo que les anexo publicado en el Sol de Margarita, él cual se explica por su solo; y otro de los tantos de ejemplos que les quisiera mencionar vasta con ver los equipos utilizados para la descarga de los cereales (trigo, maíz, soya, etc.) que son dignas piezas de museos, tecnología que ya había sido superada por el mismo Estado en los años 80’s cuando los puertos estaban bajo el Instituto Nacional de Puertos. Si solo BOLIPUERTOS permitiese que se realice una auditoría externa de las estadísticas y de los índices de rendimientos portuarios según las normas establecidas por la UNCTAD de las Naciones Unidas, el mismo BOLIPUERTOS pudiese accionar en las medidas correctivas, por supuesto con la gerencia apropiada tanto en conocimientos como experiencias. Por ahora solo nos limitamos a los altos fletes marítimos que cobran las empresas navieras por la improductividad de los puertos venezolanos, según sus mismas declaraciones en los medios internacionales, así como también muchas navieras han dejado de recalar en nuestros puertos por los bajísimos niveles de productividad; y sumado las tarifas y tasas portuarias en precios de la divisa norteamericana No se puede seguir improvisando y mucho menos jugando con la comida del pueblo venezolano con personas que aunque tienen buena voluntad, pero su capacidad está en el inicio de la curva de aprendizaje. Para nadie es un secreto que los alimentos fué uno de los factores claves que incidieron en que el Presidente Chávez perdiese la Reforma Constitucional, y de seguir por el camino que vamos los resultados pudiesen ser adversos para su reelección presidencial en el 2012.
Nos preguntamos por donde comenzar, bueno legalmente el Poder Popular tiene su espacio de participación en el Consejo Nacional de los Espacios Acuáticos, de acuerdo con los establecido en la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos y su respectivo Reglamento; sin embargo ha sido el mismísimo Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos que le ha cerrado toda esa puerta al Poder Popular ¿Qué diría de esto el Presidente Chávez, siendo el promotor de la democracia participativa? Lamentablemente son muy pocos los que se benefician del caos logístico en la cadena de suministro de los alimentos, pero son muchísimos los que se perjudican, más aún la comida de los niños y ancianos.
¡Basado en las directrices Bolivarianas del Presidente Chávez de democracia participativa y protagónica, unido a la contraloría social!
Lic. Miguel G. Henriquez Gramcko misionmaradentro@yahoo.es
Publicado en el SOL DE MARGARITA EL 13/DIC/2011 COMO SIGUE TEXTUALMENTE:
“Muelles saturados impiden descarga de mercancía
Ausencia de equipos y descoordinación en procesos determina la inoperatividad en muelles del país, según la presidenta de la Comisión de Asuntos Aduanales de Consecomercio, Cipriana Ramos. La congestión y el retraso para el retiro de mercancía de los muelles son pérdidas. Vía Unión Radio
12 dic, 2011 | CARACAS. La presidenta de la Comisión de Asuntos Aduanales de Consecomercio, Cipriana Ramos, denunció presuntos inconvenientes en la actividad portuaria, lo que impediría la entrada oportuna de los productos importados al país. “Es la capacidad del muelle lo que no nos está permitiendo retirar la mercancía a tiempo”, expresó.
Destacó que la falta de equipos y la descoordinación en los procesos es lo que a su juicio determina la inoperatividad en los muelles. “Barco para’o no gana flete”, dijo, al tiempo que destacó que deben retirarse a otros puertos a dejar su mercancía para cumplir con los contratos de otros proveedores.
“Llegaron unas 17 máquinas para ser repartidas en todo el país, de las cuales 6 quedaron en Vargas, sin embargo, eso no nos ha ayudado porque aunque vienen a sustituir equipos no son los que realmente necesitamos para una operatividad oportuna. Además los días que decretaron no laborables retrasaron también las operaciones, se están saturando”, advirtió a Unión Radio.
Entre los equipos que se requieren en los muelles del país mencionó porta contenedores o máquinas elevadoras; así como movilizar los contenedores para el reconocimiento y despacho. Argumentó que para nadie es un secreto que la alta dependencia de la importación sustituye a la producción nacional. “Nuestra mesa está servida de productos importados”, dijo.
“Las consecuencias tras la congestión en los puertos y el retraso para el retiro de mercancía de los muelles son pérdidas, posibles quiebres de comerciantes y la necesidad de trasladar costos a los productos y es cuando incide la Ley de Costos y Precios Justos”, señaló. Espera la pronta reestructuración del puerto de La Guaira.”