BREVE ANALISIS DEL SECTOR ACUATICO NACIONAL. Junio 2006.#SectorAcuatico

En días pasado recibí un email del estimado amigo José Luis Garcés, viejo compañero de  singladuras en el Sector Acuático, donde me dice que  revisando  documentos encontró un artículo que escribí en el mes de junio de 2006, al cual  denominé  «Breve análisis del Sector Acuático Nacional»; eso me obligó a leerlo y a reflexionar sobre lo que había cambiado, hasta la fecha, con respecto a mi apreciación luego de transcurrido cinco años.

En lugar de emitir mi juicio, preferí republicarlo con la intención de contar con las opiniones de los lectores, esperando contar con las mismas y de ser posible, discutirlas en este foro.

BREVE ANALISIS DEL SECTOR ACUATICO NACIONAL

junio, 2006

……..El 10 de julio de 2.000, fue juramentada por el Presidente de La República Bolivariana de Venezuela la Comisión Relatora en el acto mediante el cual se le otorgó la condición de Universidad Nacional Experimental al Instituto Universitario de la Marina Mercante, con el nombre de «Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC), en Catia La Mar, Estado Vargas.

La Comisión trabajó desde el 2 de mayo de 2.000 al 07 de septiembre de 2.000; participaron de forma directa un total de 417 personas, acumulando un total de 4.942 horas hombres de trabajo.

En ese entonces se esperaba alcanzar varios objetivos, entre los cuales se destacan: Convertir a Venezuela, país de vanguardia en cuanto a su legislación marítima, creación del registro marítimo y tribunales marítimos, eficiente registro de naves, excelente bandera para flotas, no una mera “bandera de conveniencia”, sino que los beneficios fiscales y aduaneros sean evidentemente superiores en competitividad a la de otros países, la profesionalización de los hombres de mar, la creación de una ley de marina mercante nacional que incluya lo referente a la protección social del oficial de marina, una educación náutica a la par de las mejores del mundo, la consolidación de la universidad del mar, la modernización del ejercicio de la autoridad marítima, una excelente capacidad de respuesta SAR, la vigilancia y control efectivo de todos nuestros espacios acuáticos, la integración del espacio insular a los planes de desarrollo del sector, una ley de costas cónsona con el mandato constitucional de que las costas son bienes de dominio público, una ley de puertos que permita el desarrollo armónico de los mismos, una industria naval que cubra toda la demanda de la región caribeña, etc.

Como se evidencia, existen varios de estos objetivos, sin lograr; a pesar de que fueron redactadas por dicha Comisión las políticas acuáticas del Estado, nunca fueron elevadas para su aprobación por el alto gobierno……

Ver texto completo en el siguiente enlace: ANÁLISIS SECTOR ACUÁTICO 

Acerca de JUALPEAC

Consultor marítimo-Portuario
Esta entrada fue publicada en SECTOR ACUÁTICO NACIONAL y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s