Décima Segunda entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”
En esta entrega, se diagramará el período presidencial de Rómulo Betancourt (1959-1964).
VENEZUELA LIMITA AL ESTE CON EL ESEQUIBO. Por Rafael Armando Rojas
CRONOLOGIA DE GUYANA-VENEZUELA
1959
En el mes de abril, Cheddi Jagan encabeza Misión de Cortesía y Acercamiento Comercial de la Guayana Británica[1].
1960
7 de marzo, Se realiza en Londres la Primera Conferencia Constitucional para la Independencia de la Guayana Británica[2].
En el mes de marzo, Durante una visita a Venezuela de una Delegación Interparlamentaria del Reino Unido, el Dr. Rigoberto Henriquez Vera, expuso que el cambio de status en la Guayana Inglesa no modificaba las aspiraciones reivindicativas territoriales venezolanas[3]:
“Un cambio de status en la Guayana Inglesa no podrá invalidar las justas aspiraciones de nuestro pueblo, de que se reparen de manera equitativa, y mediante cordial entendimiento, los grandes perjuicios que sufrió la nación en virtud del injusto fallo de 1899, en el cual privaron peculiares circunstancias ocasionando a nuestro país la pérdida de más de sesenta mil millas cuadradas de su territorio.”
14 de diciembre, Resolución Nº1514 (XV) de la ONU, sobre la Independencia para los pueblos y países coloniales[4]:
“2. Todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminación; en virtud de ese derecho ellos pueden libremente determinar su status político y procurar libremente su desarrollo económico, social y cultural
“5. Deben darse los pasos inmediatos en los territorios bajo fideicomiso y sin autogobierno, o todos los otros territorios que aún no han logrado la independencia, para que se transfieran todos los poderes al pueblo de esos territorios, sin condiciones ni reserva, de acuerdo con lo que libremente exprese su voluntad y deseo, sin distinción de raza, credo o color, a fin de asegurarles el disfrute completo de la independencia y la libertad”
1961
21 de agosto, Elecciones parlamentarias en Guayana Británica. El Gobierno del Reino Unido había decidido que el resultado de estas elecciones orientarían y determinarían el proceso de independencia de la Colonia[5].
25 de octubre, Durante una entrevista en Washington, el Presidente John Kennedy expresa a Cheddi Jagan que EE.UU. está dispuesta y desea ayudar a Guayana Británica para que logre sus objetivos económicos y sociales en el marco de libertad política e independiente[6].
27 de noviembre, Resolución Nº1654 (XVI) de la O.N.U con respecto a la implementación de la Resolución sobre la Declaración que concede la Independencia a los pueblos y países coloniales. Hace un llamado para que las Potencias Coloniales no retarden e implementen la Declaración. Se establece un Comité Especial de diecisiete miembros para examinar la aplicación de la Declaración, hacer sugerencias y recomendaciones sobre el progreso de la implementación de la Declaración y reportar a la Asamblea General[7].
En el mes de noviembre, El Consejo de la Legislatura de la Colonia de Gran Bretaña emite una Resolución instando al Secretario de Estado Británico para las Colonias a fijar una fecha durante el año 1962, cuando la Colonia obtendrá su independencia[8].
18 de diciembre, Cheddi Jagan plantea el asunto de la Guayana Británica ante el IV Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Afirmó que la Guayana Británica estaba lista para la independencia[9].
1962
4 de enero, En Cuenta al Ministro de Relaciones Exteriores el Director de Organismos Internacionales expone:
“Ante la inminencia de la independencia definitiva de la Guayana y la importancia de la resolución que habrá de examinar la Asamblea General al reanudar su período de sesiones, la Delegación de Venezuela ante las Naciones Unidas ha señalado a la Cancillería que quizá sea ésta la última oportunidad que se presentará en las Naciones Unidas para que Venezuela pueda formular alguna reserva sobre una eventual reclamación territorial contra la Guayana Inglesa. Por ese motivo ha solicitado que se le impartan instrucciones al respecto”.
El Canciller Falcón Briceño elevó el Punto de Cuenta[10] al Presidente y éste a su vez lo sometió a la consideración del Consejo de Ministros. Las recomendaciones formuladas fueron acogidas favorablemente y se decidió que en la oportunidad en que se reabriera el examen del proyecto de resolución de los países afroasiáticos más Yugoslavia, la Delegación venezolana debía hacer una declaración con la finalidad de reservar los derechos del país sobre la porción del territorio de Guayana que le había sido arrebatado en el Laudo Arbitral de 1899.
7 de febrero, El Gobierno británico envió telegrama confidencial a sus representantes diplomáticos advirtiendo que el Gobierno venezolano en el próximo debate en la O.N.U. expresaría reservas sobre la frontera con Guayana Británica; señalando que de acuerdo al desarrollo del debate, se podría proponer una resolución llamando a negociación entre el Gobierno de Su Majestad y el Gobierno de Venezuela, y que las Naciones Unidas a través del Comité de los 17, podría tener un rol en tales negociaciones[11].
14 de febrero, En ocasión de discutirse la cuestión de Guayana Británica en el XVI Período de Sesiones de la Asamblea General de la O.N.U., el Representante Permanente de Venezuela, Doctor Carlos Sosa Rodríguez, envió al Secretario General un Memorándum A/C.4/536 exponiendo la posición del Gobierno de Venezuela y las reservas que tenía respecto a la cuestión[12].
22 de febrero, El Representante Permanente de Venezuela formuló declaración sobre la reclamación venezolana del Esequibo. Memorándum que fue distribuido por intermedio de la Secretaría General de la O.N.U[13].
Por primera se plantea la reclamación territorial en las Naciones Unidas. Al reanudarse el XVI período de sesiones de la Asamblea el Representante Permanente de Venezuela, Dr. Carlos Sosa Rodríguez formuló la declaración en la cual se expusieron los antecedentes del problema y las razones por la cuales Venezuela no podía admitir la validez del Laudo de 1899. El representante venezolano, además de manifestar el apoyo de Venezuela a la independencia de la Guayana Británica, expresó el deseo de Venezuela de que se tomen en cuenta sus legítimos derechos y su aspiración a que se rectifique en forma equitativa la injusticia que se le hizo en la oportunidad en que se dictó el Lauto. Expresó el Delegado venezolano la esperanza del gobierno nacional de que ello pudiera lograrse mediante amistosas negociaciones entre las partes interesadas tomando en cuenta las circunstancias imperantes y los intereses del pueblo de la Guayana.
El Embajador de Venezuela ante la O.N.U., Dr. Carlos Sosa Rodríguez, plantea ante la 130ª Reunión del Cuarto Comité la reivindicación territorial venezolana[14]:
“… En esta oportunidad, cuando ha sido planteada ante la ONU la cuestión de la independencia de la Guayana Británica y la legítima aspiración de su población de alcanzar, mediante pacíficas negociaciones con el Reino Unido, el ejercicio pleno de su soberanía, el Gobierno de Venezuela al apoyar cálidamente tan justas aspiraciones, se ve al mismo tiempo obligado en defensa de los derechos de su propio pueblo, de pedir que se tomen también en cuenta sus justas reivindicaciones y que se rectifique en forma equitativa la injusticia cometida.”
12 de marzo, El Presidente Rómulo Betancourt en su Mensaje Anual al Congreso Nacional; mientras respalda la independencia de Guayana Británica, reafirma la reivindicación venezolana de la soberanía sobre el Territorio Esequibo[15]:
“… El planteamiento hecho antes las Naciones Unidas por nuestra Delegación fue categórico en el sentido de que fieles como somos a nuestra tradición y vocación anticolonialista propiciamos para la Guayana Británica la aplicación del principio de la autodeterminación y de su propia independencia. Pero activamente seguiremos gestionando, a través de negociaciones con el gobierno amigo del Reino Unido, la reintegración a Venezuela de una franja extensa del territorio nacional a nosotros arrebatada…”
17 de marzo, Hugh Fraser Sub-Secretario Británico para las Colonias expresa que estuvo en Georgetown para buscar un acuerdo entre Jagan, Burnham y D’Aguiar para que se sienten y discutan la constitución[16]:
“Todos los líderes de Guayana Británica quieren la independencia, pero con su propio cronograma y ciertos requerimientos. D’Aguiar quiere que se retrase y se haga un referéndum, Burnham la quiere pronto; pero con alguna forma de representación proporcional y Jagan la quiere inmediatamente sin provisiones que disminuyan su ventaja política presente.”
4 de abril, La Cámara de Diputados de Venezuela respalda la reclamación venezolana del Territorio Esequibo[17].
4 de mayo, El Consejo de Ministros aprueba plan para reivindicar los derechos venezolanos de soberanía en el Esequibo, en los términos siguientes:
«…Gestión de la Cancillería ante los demás países del continente para informar a los gobiernos sobre el fundamento, objeto y sentido de la reclamación venezolana; a fin de recabar apoyo para la gestión que había de realizarse en las Naciones Unidas[18]…»
9 de mayo, El Embajador de Venezuela en Londres, expresó al Secretario Británico la decisión del Gobierno venezolano de proceder a reclamar oficialmente la parte territorial despojada en 1899[19].
30 de julio, El Comité Especial en su 90th reunión adopta, sin objeción la resolución propuesta por Camboya, Etiopía, India, Mali, Tangañika y Yugoeslavia sobre la Guayana Británica Tomando en cuenta la intervención del Primer Ministro de Guayana Británica, Cheddi Jagan, ante el Cuarto Comité, el 16DIC1961, y ante el Comité Especial el 23JUL1962, requiere que el Secretario General transmita al Gobierno de Reino Unido el requerimiento de que el Gobierno del Reino Unido y el Gobierno de la Guayana Británica reasuman negociaciones inmediatamente a fin de alcanzar un acuerdo sobre la fecha de la independencia para la Guayana Británica, de acuerdo con los deseos del pueblo de Guayana Británica, como lo expreso su Parlamento[20].
18 de agosto, El Encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores dirigió al Secretario General de la O.N.U. un radiograma solicitando formalmente la inclusión del tema “Cuestión de Límites entre Venezuela y la Guayana Británica”, en el período de sesiones de la XVII Asamblea[21].
Con esa acción se perseguía: 1) demostrar, mediante una exposición completa del problema y su discusión posterior, la justicia que asiste a Venezuela en la reclamación y exponer los verdaderos alcances de la reivindicación que se desea obtener, 2) presentar nuevos elementos de juicio que había logrado reunir la Cancillería, los cuales corroboran plenamente el alegato venezolano, 3) reiterar el firme deseo de que la cuestión sea resuelta con el gobierno británico a través de negociaciones amistosas antes de la independencia de la Guayana Británica, 4) explorar nuevamente la posibilidad de que la Asamblea aprobara una resolución por la cual se recomendara que la controversia fuera resuelta mediante negociaciones directas.
19 de septiembre, Sir Patrick Dean representante británico ante el Comité Político Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), rechaza la reclamación territorial venezolana[22].
1° de octubre, Texto del discurso pronunciado por Marcos Falcón Briceño, Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, en el Debate General del XVII Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas[23]:
“… La existencia de estas buenas relaciones nos permite hacer a la Gran Bretaña y a la Guayana Británica este planteamiento: el de que, como amigos nos sentemos alrededor de una mesa donde podamos considerar, con ánimo desprevenido, la rectificación de la injusticia de que fue víctima Venezuela, en una hora infortunada que nuestro pueblo no puede olvidar, y se llegue a una solución que tome en cuenta los intereses legítimos de nuestro país y los de la población de la Guayana Británica.”
23 de octubre, Se realiza en Londres la Segunda Conferencia Constitucional para la Independencia de la Colonia de la Guayana Británica[24].
12 de noviembre, El Canciller Venezolano Marcos Falcón Briceño invoca la nulidad del Laudo de 1899[25] ante el Comité Político Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Doc Nº A/SPC/71[26].
“… Venezuela fue allí víctima de un despojo. Para nosotros ese Laudo no tiene validez, no ha existido y, por lo tanto, nada puede convalidar lo que nunca existió. Esa es nuestra tesis… no hubo un arbitraje propiamente dicho, sino un arreglo. Hubo un compromiso de carácter político. Hubo una componenda por la cual tres jueces, que tenían la mayoría, dispusieron del territorio de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban actuando, como dice Harrison, como jueces, sino que lo hacían como hombres de gobierno, como abogados. Y en todo eso se estaba comprometiendo el destino de un país arrebatándole lo más importante de su soberanía: su territorio.
… Pretender que Venezuela está obligada a considerar los resultados del Tribunal de Arbitraje como un arreglo pleno, perfecto y definitivo de todas las cuestiones sometidas a los árbitros, sería absurdo. Eso hubiera sido así si los árbitros hubieran conformado su actuación a lo dispuesto en el Convenio Arbitral de 1897, y ese no fue el caso. Es suficientemente claro que ello no ocurrió así.
Por eso, deseosa de resolver amistosa y definitivamente esta cuestión espinosa, Venezuela ha considerado oportuno explicar las razones por las cuales no puede reconocer la validez de un Laudo dictado a espaldas del derecho y en las condiciones y circunstancias que ustedes ya conocen. Todo esto que estoy diciendo se ajusta a la doctrina internacional que no reconoce validez a decisiones arbitrales adoptadas en circunstancias como las que he descrito.”
“…Para nosotros ese Laudo no tiene validez, no ha existido y, por lo tanto, nada puede convalidar lo que nunca existió. Esta es nuestra tesis…”
12 de noviembre, Mr Colin Crowe Representante Permanente Británico en la O.N.U. expresa que el Gobierno Británico no acepta que haya algo que discutir sobre cualquier disputa fronteriza. Sin embargo dice que está autorizado para decir que su Gobierno, con completo consentimiento del Gobierno de Guayana Británica, está preparado para discutir con el Gobierno Venezolano, a través de canales diplomáticos, arreglos para que una Comisión Tripartita, Venezuela – Guayana Británica- Reino Unido, examine el voluminoso material documental referente a esta cuestión[27].
16 de noviembre, El Presidente del Comité Político Especial de la O.N.U. Señor Leopoldo Benítez, mediante Comunicación A/5313, participó a la Asamblea el Acuerdo logrado por las Partes, para mantener conversaciones directas y encauzar, por vías pacíficas y amistosa, la controversia territorial entre Venezuela y el Reino Unido[28]:
“…La Comisión Política Especial ha escuchado las exposiciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela y del Representante del Reino Unido en las cuales han fijado las posiciones de sus gobiernos sobre este asunto. Los Representantes de los Gobiernos del Reino Unido y de Venezuela me han autorizado para informar a la Comisión que, como resultado de las conversaciones que han sostenido en los últimos días a propósito de la cuestión de límites entre Venezuela y la Guayana Británica, han convenido[29], actuando el primero de los Gobiernos nombrados en completo acuerdo con el de la Guayana Británica, en que los tres Gobiernos examinaran la documentación en poder de todas las partes y relativa a este asunto. Con este propósito, procederán a hacer los arreglos necesarios por la vía diplomática. Tengo la certeza de que interpreto el sentir de la Comisión al decir que, en vista de la posibilidad de discusiones directas entre las partes interesadas, no debemos continuar este debate. Creo asimismo que la Comisión deseará que la Presidencia exprese la esperanza de que el procedimiento acordado entre las partes interesadas tenga resultados fructíferos. Tengo entendido que las partes interesadas informarán a las Naciones Unidas sobre los resultados de estas conversaciones…”
De manera expresa, Inglaterra reconoce los argumentos venezolanos y acepta la revisión documental del Laudo de Paris de 1899.
17 de diciembre, Resolución Nº1810 (XVII) de la O.N.U. La Asamblea General, en vista del retardo y obstrucción de algunas potencias para cumplir la Declaración sobre la independencia de algunos territorios coloniales hace un llamado para que cesen las acciones armadas y las medidas represivas contra los pueblos que procuran su independencia. Reiterando el mandato para que se materialice los pasos hacia la concesión de la independencia de esos territorios. Además se aumenta en siete nuevos miembros el número de miembros del Comité Especial[30].
“…Inicialmente el gobierno británico había tratado de restarle importancia a las discusiones y pretendió limitarlas a una simple reunión de expertos para examinar documentos. El procedimiento concebido en la forma como quedó finalmente acordado, fue propuesto por Venezuela. Sólo tras laboriosas e insistentes gestiones de la Cancillería y del Embajador venezolano en Londres, para ese momento el Doctor Ignacio Iribarren Borges, se logró su aceptación. Se convino en que el examen de la documentación se llevaría a cabo en dos fases. En una primera fase, absolutamente preliminar e informal, lo expertos de los tres gobiernos se reunirían para examinar la documentación existente y solicitar el acceso a los documentos que estuvieran en poder de la otra parte que se consideraran importantes. La segunda fase tendría lugar al nivel de Ministros de Relaciones Exteriores con la finalidad de revisar las conclusiones a que hubieran llegado los expertos[31]…”
1963
12 de marzo, El Presidente Rómulo Betancourt en su mensaje anual al Congreso Nacional, anuncia que se ha logrado un Acuerdo con el Reino Unido para discutir la reivindicación venezolana sobre el Territorio Esequibo[32]:
“… Complacido informo al país que se llegó a un acuerdo con el gobierno del Reino Unido para que esta cuestión pueda ser discutida en un plano amistoso entre representantes del Gobierno venezolano, del Gobierno inglés y el Gobierno de la Guayana Británica…”
28 de junio, El Comité Especial de la O.N.U. para la descolonización emite una declaración expresando preocupación por la situación política en la Guayana Británica; la cual se ha deteriorado. Exhortando a que se hagan esfuerzos para asegurar que el país acceda a la independencia inmediatamente, sin condiciones preliminares. Se autoriza al Presidente del Comité para que cree un Subcomité de Buenos Oficios para que procure, junto con las partes interesadas la manera más conveniente y los medios que habiliten al país para acceder a la independencia sin demoras[33].
30 de junio, se iniciaron formalmente las reuniones a nivel de experto, de acuerdo a la Resolución Nº1810 (XVII) de la O.N.U. La parte venezolana estuvo representada por los padres Hemann González y Pablo Ojer. Por el Reino Unido participo Sir Geoffrey Meade, funcionario de la Cancillería de ese país. La Guayana Británica estuvo representada por el señor Persaub, quien poco tiempo después delegó su representación en Sir Geoffrey Meade. Además, funcionarios de la Embajada británica en Caracas visitaron la Cancillería el 12 de septiembre para examinar algunos documentos que reposan en el Archivo General del Despacho[34].
5 de noviembre, El Canciller Venezolano presenta al Honorable R.A. Butler, Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido un Aide- Memorie expresando la aspiración venezolana[35]:
“La verdad histórica y la justicia exigen que Venezuela reclame la total devolución del territorio del cual se ha visto desposeída, y a este respecto cuenta confiadamente con la buena voluntad y la cooperación del Gobierno de su Majestad”
7 de noviembre, Comunicado Conjunto sobre las conversaciones celebradas en Londres, durante los días 05-06 y 07 NOV, entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y del Reino Unido para revisar el progreso logrado en el examen del material documental pertinente al Laudo Arbitral de 1899 sobre las fronteras entre Venezuela y la Guayana Británica[36]. Circuló en la O.N.U. con el Nº P220VENE(2).
“Comunicado Conjunto
El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela se reunió con el Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido los días 5, 6 y 7 de noviembre para revisar el progreso logrado en el examen del material documental pertinente al Laudo Arbitral de 1899 sóbrela frontera entre Venezuela y la Guayana Británica. Este examen fue acordado por los gobiernos venezolano y británico con la participación del gobierno de la Guayana Británica en la Comisión Política Especial de las Naciones Unidas en noviembre de 1962. Los expertos venezolanos han examinado ya parte de la documentación disponible en Londres. Como siguiente etapa los Ministros de Relaciones Exteriores acordaron que el experto británico, quien actúa también en nombre de la Guayana Británica, irá en breve a Caracas examinar la documentación disponible en los archivos venezolanos. Después que haya sido examinada la documentación pertinente los expertos se reunirán para discutir los resultados de su investigación. Los expertos presentarán posteriormente un informe a sus respectivos gobiernos. Estos informes servirán de base para ulteriores discusiones entre los gobiernos. Los plazos y fechas serán convenidos a través de los canales diplomáticos. El texto del presente comunicado será dado a conocer al Secretario General de las Naciones Unidas.
Londres, 7 de noviembre de 1963”
22 de noviembre, Se realiza en Londres la Tercera Conferencia Constitucional para la Independencia de la Colonia de la Guayana Británica. Dejando en manos del Gobierno Británico la adopción de un procedimiento para la independencia. Se proponen nuevas elecciones para 1964[37].
3 de diciembre, llegó a Caracas el experto británico Sir Geoffrey Meade quien permaneció en Venezuela hasta el 11 del mismo mes efectuando la revisión de la documentación sobre el caso de los límites de Venezuela con la Guayana Británica. Estuvo asistido en la investigación por el señor Anthony Thomas, funcionario de la Embajada Británica en Venezuela. Por la parte venezolana participaron el Embajador Rafael Armando Rojas y Hermann González Oropeza[38].
11 de diciembre, Resolución Nº 1955 (XVIII) de la O.N.U. sobre la cuestión de la Guayana Británica. Se reafirma el inalienable derecho del pueblo de Guayana Británica a la independencia y se exhorta al Gobierno del Reino Unido a fijar, sin demora, la fecha para la independencia[39].
11 de diciembre, Resolución 1956 (XVIII) de la O.N.U. reafirmando las Resoluciones 1514 (V), 1654 (XVI) y 1810 (XVII) anteriores. Además se solicita mayor cooperación de las potencias administradoras por el Comité Especial[40].
1964
En febrero de este año, Se crea la Oficina Especial de Guayana, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, para coordinar el Proceso de la Reclamación Territorial, la cual posteriormente, se eleva a Dirección. Para dirigir la Oficina se contrató al Doctor Blás Pérez Ferrás y luego se incorporaron a Pablo Ojer, H. González Oropeza y Melchor Monteverde[41].
REFERENCIA:
http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/12/los-papeles-de-alejo-fortique.html
http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/10/el-laudo-arbitrario-de-paris-3-de.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101225082002000100006&script=sci_arttext
[1] Fuente: M.R.E, Libro Amarillo 1959, pag CXCV.
[2][2] Fuente: Jagan Cheddi, Op cit, pag. 202.
[3] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1965, pag. 25.
[4] Fuente: Basil A. Ince, Descolonization and Conflict in the UN, Guyana’s Struggle for Independence, año 1974, pag. 174.
[5] Fuente: Foreign Relations of EE.UU. (1961-1963), Vol XII, pag. 514.
[6] Fuente: Foreign Relations of EE.UU. (1961-1963), Vol. XII, pag. 536.
[7] Fuente: Basil A. Ince, Op cit, pag. 176.
[8] Fuente: Jagan Cheddi, Op cit, pag. 258.
[9] Fuente: Ibid, pag. 267.
[10] Mi Participación En La Reclamación Del Territorio Esequibo. Adolfo R. Taylhardat, 21 de abril de 2012.
http://www.adolfotaylhardat.net/miparticipacionenlareclamaciondelterritorioesequibo.htm
[11] Fuente: Foreign Office to Certain of Her Majesty´s Representatives, Confidential Intel, N° 26, CO 1031/3451, citado por Cedric Joseph en Anglo – American diplomacy.
[12] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1965, pag. 35.
[13] Fuente: Taylhardat, Adolfo Raúl. Informe “La Reclamación Venezolana sobre los Limites con la Guayana Británica. Comienzo y Evolución de la Reclamación”. 04ABR1964.
[14] Fuente: M.R.E., Reclamación de la Guayana Esequiba, Año 1982, pag. 18.
[15] Fuente: Presidencia de la República, Mensajes Presidenciales, Tomo VI, 1960 – 1971, Caracas 1971, pag. 170.
[16] Fuente: Foreign Relations of EE.UU. (1961-1963), Vol. XII, Pag. 588.
[17] Fuente: M.R.E., Reclamación de la Guayana Esequiba, Caracas, 1982, pag. 12.
[18] Fuente: Taylhardat, Adolfo Raúl. Informe “La Reclamación Venezolana sobre los Limites con la Guayana Británica. Comienzo y Evolución de la Reclamación”. 04ABR1964
[19] Fuente: Taylhardat, Adolfo Raúl. Informe “La Reclamación Venezolana sobre los Limites con la Guayana Británica. Comienzo y Evolución de la Reclamación”. 04ABR1964
[20] Fuente: Basil A. Ince, Op cit, pag. 178.
[21] Fuente: Taylhardat, Adolfo Raúl. Informe “La Reclamación Venezolana sobre los Limites con la Guayana Británica. Comienzo y Evolución de la Reclamación”. 04ABR1964.
[22] Fuente: Odeen Ishmael, The Trail of Diplomacy, A. Documentary History of the Guyana – Venezuela Border Issue, Part Four, Chapter 16, pag. 9.
[23] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1963, Documentos, pag. 10.
[24] Fuente: Jagan Cheddi, Op cit, pag. 269.
[25] http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/11/exposicion-del-canciller-de-venezuela.html
[26] Fuente: M.R.E., Reclamación de la Guayana Esequiba, Caracas 1982, pag. 20.
[27] Fuente: Odeen Ishmael, Op cit, Chapter 16, pag. 10.
[28] Fuente: M.R.E., Reclamación de la Guyana Esequiba, Caracas, 1982, pag. 22.
[29] Subrayado y “negritas” nuestro.
[30] Fuente. Basil. A Ince, Op cit, pag. 179.
[31] Mi Participación En La Reclamación Del Territorio Esequibo. Adolfo R. Taylhardat, 21 de abril de 2012.
http://www.adolfotaylhardat.net/miparticipacionenlareclamaciondelterritorioesequibo.htm
[32] Fuente: Presidencia de la República, Mensajes Presidenciales, Tomo VI, 1960 – 1971, Caracas 1971, pag. 237.
[33] Fuente: Basil A. Ince, Op cit, pag. 180.
[34] Mi Participación En La Reclamación Del Territorio Esequibo. Adolfo R. Taylhardat, 21 de abril de 2012.
http://www.adolfotaylhardat.net/miparticipacionenlareclamaciondelterritorioesequibo.htm
[35] Fuente: M.R.E., Reclamación de la Guayana Esequiba, Caracas, 1982, pag. 23.
[36] Fuente: Ibid, pag. 25.
[37] Fuente: Jagan Cheddi, Op. cit, pag. 278.
[38] Mi Participación En La Reclamación Del Territorio Esequibo. Adolfo R. Taylhardat, 21 de abril de 2012.
http://www.adolfotaylhardat.net/miparticipacionenlareclamaciondelterritorioesequibo.htm
[39] Fuente: Basil A. Ince, Op.cit, pag. 181.
[40] Fuente: Ibid, pag. 182.
[41] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo, 1964, Exposición.