Décima Cuarta entrega, “Las Raíces del tema de los diferendos”
En esta entrega, se diagramará el período presidencial de Rafael Caldera (1969-1974) y Carlos Andrés Pérez (1974-1979).
CRONOLOGIA DE GUYANA-VENEZUELA
1969
En abril, a Comisión Mixta Venezolano – Guyanesa[1] realiza su décimo segunda reunión en Bridgetown (Barbados).
En el mes de junio, La Comisión Mixta, se reunió informalmente en Antigua y durante la segunda quincena realizó la décima tercera reunión en la Ciudad de México[2].
31 de julio, Fue fundado el pueblo de San Ignacio de Yuruani[3], en la ribera del Río Yuruani en la Gran Sabana, como primer pueblo de refugiados. 40 casas dotadas de todos los servicios, acueducto, escuela, dispensario, electricidad, etc.
En el mes de septiembre, La Comisión Mixta Venezolano – Guyanesa realizó su décima cuarta reunión en Puerto España, Trinidad[4].
7 de octubre, Discurso de Andrés Aguilar, Delegado de Venezuela en la Organización de las Naciones Unidas, sobre la respuesta del Gobierno de Venezuela ante la Asamblea General de O.N.U., desmintiendo las acusaciones del Canciller guyanés Sonny Ramphal, del día 05OCT, sobre la supuesta colaboración de Venezuela en la Revuelta del Rupununi[5]:
“… Estando, pues, pendiente la solución de esta controversia, Venezuela tiene más que el derecho, él deber de advertir a todos aquellos que tengan la intención de invertir en el territorio que reclama que, cuando ese territorio sea reintegrado a su soberanía, no reconocería los títulos o derechos que puedan haber adquirido bajo las leyes de Guyana. Estas advertencias son necesarias porque la legislación venezolana es estricta en la protección de los recursos naturales de nuestro país y cuidadosa de las condiciones en las cuales permite extracción de nuestras riquezas. Como no tenemos la actitud permisiva de Guyana al respecto, podríamos vernos en el futuro, una vez más en posesión de la integridad de nuestro territorio, confrontando por pretensiones inaceptables por parte de grandes consorcios extranjeros cuyo poder no puede desestimarse…”
18 de diciembre, la Comisión Mixta Venezolana – Guyanesa realizó su décima quinta reunión en Buenos Aires, Argentina[6].
1970
13 al 16 de febrero, La Comisión Mixta Venezolana – Guyanesa realizó su décima sexta reunión en Kingston, Jamaica[7].
23 de febrero, El Gobierno de Guyana envía nota de protesta al Gobierno de Venezuela por supuestos ataques a la integridad territorial de Guyana[8].
23 de febrero, El Gobierno guyanés se dirige a la Embajada de Venezuela solicitando la reducción del número de venezolanos empleados por la Embajada de Venezuela[9].
23 de febrero, El Gobierno guyanés se dirige a la Embajada de Venezuela expresando preocupación por el aumento en el número del personal militar en el área adyacente a la Isla de Anacoco[10].
23 de febrero, Guyana se transforma políticamente en la República Cooperativa de Guyana. Al saludar el establecimiento del régimen republicano, el Presidente Rafael Caldera expresó[11]:
“… En esta solemne ocasión, por mandato imperioso del cargo que desempeño, no puedo menos que ratificar, en salvaguardia de los legítimos derechos territoriales de Venezuela, las reservas que habíamos formulado ante el Reino Unido y que hemos reiterado ante aquel país y ante Guyana cuando ésta fue proclamada independiente…”
24 de febrero, El Embajador guyanés ante la O.N.U., P. A. Thompson dirige comunicación al Presidente del Consejo de Seguridad de la O.N.U. (S/9663) denunciando la grave situación surgida como resultado de ataques armados perpetrados por fuerzas militares de Venezuela[12].
6 de marzo, El Embajador venezolano ante la O.N.U., Andrés Aguilar dirige comunicación al Presidente del Consejo de Seguridad de la O.N.U. (S/9681) refutando la comunicación guyanesa (S/9663) y llamando la atención sobre la maniobra guyanesa[13].
“… de que los incidentes alegados por el Representante guyanés hayan coincidido con la presencia en Georgetown de distinguidas personalidades extranjeras, con ocasión de la proclamación de la República de Guyana.”
13 al 16 de mayo, La Comisión Mixta Venezolana – Guyanesa se reunió en Caracas, para preparar el Informe final[14].
15 al 18 de junio, La Comisión Mixta Venezolano – Guyanesa se reunió en Puerto España, Trinidad para elaborar el Informe final[15].
18 de junio, se suscribe el “Protocolo de Puerto España” congelando por 12 años la controversia sobre la Guayana Esequiba. El Protocolo fue aprobado por la Asamblea Nacional guyanesa el 22JUN1970. No fue aprobado por el Congreso Nacional de Venezuela, sin embargo todos los gobiernos venezolanos lo cumplieron, hasta JUN1982, cuando el Gobierno de Luis Herrera Campins decidió no prorrogarlo[17].
La Comisión Mixta Venezolano–Guyanesa presentó su informe final en Puerto España (Trinidad)[16]. En definitiva, a pesar de las intenciones por parte de la Comisión Mixta, en llegar a un acuerdo, luego de 17 reuniones celebradas la misma cesó sus labores sin haber logrado una solución satisfactoria. El Acuerdo de Ginebra estipulaba que sí, dentro de un lapso de 4 años contados a partir de la fecha del Acuerdo, la Comisión Mixta no hubiera llegado a un acuerdo completo, según constaría en su informe final, los gobiernos de Venezuela y Guyana escogerían uno de los medios de solución pacífica establecidos en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
Aunque la Comisión Mixta, creada a raíz del Acuerdo de Ginebra, no tuvo los resultados esperados, el gobierno del entonces presidente de la República Rafael Caldera llegó a la conclusión de que era importante tratar el tema dentro de la exclusiva decisión de las partes interesadas, por lo que era fundamental buscar un medio que brindara un compás de espera, a fin de que ambos gobiernos pudieran reflexionar, dialogar y fomentar las posibilidades de cooperación entre las 2 naciones, así como establecer relaciones de mayor amistad. Derivado de esta postura por parte del gobierno venezolano y de los buenos oficios del entonces primer ministro de Trinidad y Tobago, Eric Williams.
Al vencerse el plazo que tenía la Comisión, el Gobierno venezolano, el guyanés y el inglés se reunieron en Puerto España, Trinidad y Tobago, para firmar el Protocolo de Puerto España[18], que congelaría por 12 años las conversaciones por el territorio Esequibo. Este documento se considera ilegal por muchos analistas, pues no fue aprobado por el Congreso de la República por lesionar los derechos venezolanos. Sin embargo, dicho acuerdo fue respaldado por los presidentes Caldera y Pérez[19].
El Protocolo de Puerto España se suscribe después de que la Comisión Mixta no cumpliera con lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966 de llegar a una solución del conflicto en un plazo de cuatro años. En este Protocolo se establece la suspensión por doce años de los artículos 1º y 4º del Acuerdo de Ginebra, que establecían la contención de Venezuela sobre el Tratado de 1899 sobre los límites de Guyana y Venezuela, así como la aplicación del artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas, respectivamente. Durante el lapso de 12 años «…no se haría valer ninguna reclamación que surja de la contención a que se refería el artículo 1° del Acuerdo de Ginebra y se suspendería el funcionamiento del Artículo 4° de dicho Acuerdo…».
Por otra parte, el Protocolo de Puerto España fue presentado el 22 de junio de 1970 ante el Congreso venezolano para su ratificación, pero al estar dicho cuerpo dominado en su gran mayoría por miembros del Acción Democrática, no se pudo efectuar tal acción. Finalmente, el plazo previsto en el Protocolo de Puerto España se venció en junio de 1982, ante lo cual el gobierno de Luis Herrera Campins manifestó su decisión de no considerar una nueva prórroga y de recurrir a los pasos previstos en el artículo 4° del Acuerdo de Ginebra de 1966. Por tal motivo, hasta el momento presente ha quedado en manos del Secretario General de las Naciones Unidas escoger algunos de los medios estipulados en el artículo 33 de la Carta de dicho organismo para resolver de manera pacífica esta controversia todavía no resuelta
14 de octubre, Mediante Decreto Nº 407 se crea el Consejo Nacional de Fronteras. Estableciéndose políticas para el desarrollo de la zona marginal fronteriza, definida como el área del territorio nacional comprendida entre los límites internacionales de la República, definidas por la Constitución Nacional, y el siguiente trazado geodésico lineal[20]:
- Punta Barima–Curiapo–Tumeremo–El Dorado–Camarata;
- Camarata–Salto Uraima del Río Paragua–Salto Para del Río Caura–Cacuri del Río Ventuari–La Esmeralda del Alto Orinoco;
- La Esmeralda del Alto Orinoco–Santa Barbara del Río Ventuari–La Urbana–Elorza–Santa Barbara (Barinas)–Paramo del Tamá;
- La Fría–Encontrados–Machiques–Sinamaica–Punta Perret.
Durante el año 1970 entraron al país, 600 refugiados procedentes de la Zona en Reclamación, a los cuales se les otorgó Cédula de Identidad venezolana; y se les ubicó en zonas del Río Amacuro, ambos lados de la carretera El Dorado – Santa Elena de Uairén, San Ignacio de Yuruani, San Martín de Turumbang y Ciudad Bolívar[21].
1971
21 de abril, Misión económica guyanesa presidida por el Vice Primer Ministro Dr. Ptolomy A. Reid visita Venezuela[22].
1972
26 de mayo, Inauguración del Centro Cultural Venezolano-Guyanés “Rómulo Gallegos,” en Georgetown. Anteriormente funcionaba la Escuela Rómulo Gallegos[23].
4 de julio, Se firma el Tratado de Chaguaramas, constituyendo formalmente el CARICOM. Guyana juega importante rol, procurando la unidad del Caribe en el área económica y la coordinación de una Política Exterior común[24].
12 de marzo, El Doctor Ptolomy Reid, Ministro de Desarrollo Nacional del Gobierno guyanés, asiste a la toma de posesión del Presidente Carlos Andrés Pérez y realiza contactos con las nuevas autoridades venezolanas sobre programas de asistencia técnica y económica[25].
04 de abril, Guyana ingresa al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoyada por Venezuela[26].
17 de junio, el Canciller guyanés Shridath S. Ramphal visita Caracas para conversar sobre la posibilidad de crear empresas mixtas, Convenio de Intercambio Cultural y Asistencia Financiera[27].
21 de junio, Fue promulgada la ley que crea La Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Entre sus atribuciones se destaca[28]:
“b) Participar en el estudio de las cuestiones territoriales y limítrofes, así como las relativas a las áreas marinas y submarinas y del espacio aéreo;…”
25 de junio, Se firma el Convenio de Intercambio Cultural entre Venezuela y Guyana. También se acuerda préstamo financiero de US$ 15 millones, sin intereses, como parte del Programa de Asistencia de la O.N.U. para los países con graves problemas económicos. Asimismo se otorgó una línea de crédito a Guyana por el Fondo para la Promoción de Exportación[29].
1975
16de abril, El Ministro de Desarrollo Económico guyanés Desmond Hoyte visita Venezuela, para ampliar las bases del Acuerdo de cooperación económica, científica, técnica y cultural entre ambos países[30].
10-13 de junio, El Ministro de Relaciones Exteriores Ramón Escovar Salón realizó visita oficial a Guyana para analizar planes de cooperación política, económica y cultural[31].
20 – 21 de septiembre, Visita oficial a Venezuela, del Primer Ministro de Guyana Linden Forbes Burnham acompañado del Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Fred Wills, del Ministro de Desarrollo Económico Desmond Hoyte, del Ministro de Recursos Naturales, Hubert Jack, y del Procurador General Mohamed Schahabudeem. Entre los puntos de posibles intercambios, figuró: creación de una empresa mixta venezolano – guyanesa para la explotación de bauxita y otros minerales[32].
1977
15 de junio, Nota de protesta del gobierno de Guyana por folleto publicado por Venezuela en el extranjero, en el cual se destaca la Guayana Esequiba como Zona en Reclamación[33].
30 de junio, El Gobierno de Guyana promulga la Ley de Fronteras Marítimas (Act. Nº 10 of 1977 Maritime Boundaries Act.1977). En la cual se modifica sustancialmente la Concepción Marítima Guyanesa en aspectos fundamentales como Mar Territorial, Plataforma Continental, Zona de Pesca y Zona Económica Exclusiva, entre otros[34]. Además deja sin efecto la Concepción Marítima del Reino Unido de 1878.
30 de noviembre, visita oficial del Canciller guyanés, Frederick Wills, para tratar sobre cooperación económica y acuerdos fronterizos[35].
20 de diciembre, visita a Guyana del Embajador Especial Isidro Morales Paúl. Se aprueba esquema sobre facilidades en materia petrolera, suministro de gasolina a barcos pesqueros guyaneses, línea de crédito fija para Guyana, dotación de energía hidroeléctrica, ruta aérea y compra de madera y bauxita por parte de Venezuela[36].
1978
30 de junio, Visita Oficial a Venezuela del Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana R.C. Jackson[37].
03 de julio, en Brasilia; Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela firman el Tratado de Cooperación Amazónica. En el cual se destacan los siguientes compromisos internacionales[38]:
ARTICULO III
De acuerdo con y sin detrimento de los derechos otorgados por actos unilaterales, de lo establecido en los tratados bilaterales entre las Partes y los principios y normas del Derecho Internacional, las Partes Contratantes se aseguran mutuamente sobre la base de reciprocidad la más amplia libertad de navegación comercial en el curso del Amazonas y demás ríos amazónicos internacionales, observando los reglamentos fiscales y de policía establecidos o que se establecieren en el territorio de cada una de ellas. Tales reglamentos deberán, en lo posible, favorecer esa navegación y el comercio y guardar entre sí uniformidad.
ARTICULO IV
Las Partes Contratantes proclaman que el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales en sus respectivos territorios es derecho inherente a la soberanía del Estado y su ejercicio no tendrá otra restricciones que las que resulten del Derecho Internacional. 123
ARTICULO XIX
Ni la celebración del presente Tratado ni su ejecución tendrán efecto alguno sobre cualesquiera otros Tratados o Actos Internacionales vigentes entre las Partes, ni sobre cualesquiera divergencias sobre límites o derechos territoriales que existan entre las Partes, ni podrá interpretarse o invocarse la celebración de este Tratado o de su ejecución para alegar aceptación o renuncia, afirmación o modificación, directa o indirecta, expresa o tácita, de las posiciones e interpretaciones que sobre estos asuntos sostenga cada Parte Contratante.
18-20 de octubre, El Presidente de la República de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, realizó una visita oficial a Guyana. Durante esta visita ambos mandatarios conversaron sobre el Acuerdo de Ginebra, la posible firma de un Acuerdo Petrolero, la creación de una Empresa Multinacional para la explotación de bauxita y la defensa de los precios del aluminio. El Presidente Pérez también ofreció la posibilidad de apoyar financieramente al proyecto Alto Mazaruni, situado en la región del Esequibo, así como el estudio para la interconexión eléctrica entre los dos países[39]. Parecía entonces que la cooperación era posible. A pesar de una supuesta ilegalidad del Protocolo de Puerto España, existió la voluntad de mejorar las relaciones entre ambos países.
21 de noviembre, El periódico guyanés The Mirror, denuncia un acuerdo secreto negociado, desde el año 1974, entre gobierno y el predicador norteamericano Jim Jones y miembros del culto Poeple`s Temple para instalar, bajo el pretexto de una comunidad agrícola, un desarrollo comunitario religioso en la Zona en Reclamación, Distrito Noroeste, para que actúe como una Buffer Zone, (Zona Tapón) ante una agresión militar desde Venezuela[40].
1979
29 de enero, El Gobierno Venezolano protesta[41] los sucesos protagonizados por la secta religiosa “Peoples Temple.”
21 de febrero, El Gobierno de Guyana firma contrato con la empresa francesa COGEMA para la exploración y explotación del uranio en el área de Pakaraíma[42].
REFERENCIA:
http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/12/los-papeles-de-alejo-fortique.html
http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/10/el-laudo-arbitrario-de-paris-3-de.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082002000100006&script=sci_arttext
[1] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo, año 1969, pag. VIII.
[2] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo, año 1969, pag. VIII.
[3] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1969, pag. IX.
[4] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1969, pag. VIII.
[5] Fuente: M.R.E., Boletín Nº 5 del Archivo de la Casa Amarilla, año 1998, pag. 350.
[6] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo, 1969, pag. VIII.
[7] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. CCCXVI.
[8] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. 184.
[9] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. 184.
[10] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. 184.
[11] Fuente: M.R.E., Boletín Nº 5 del Archivo de la Casa Amarilla, año 1998, pag. 417.
[12] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. 187.
[13] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. 185.
[14] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo, año 1970, pag. CCCXVI.
[15] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. CCCXVI.
[16] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. CCCXVI.
[17] Fuente: M.R.E., Boletín Nº 5 del Archivo de la Casa Amarilla, año 1998, pag. 417.
[18] http://www.historiaolvidada.com/guyana1.htm
[19] http://esequibonuestro.blogspot.com/2011/12/protocolo-de-puerto-espana-puerto.html
[20] Fuente: GO, Nº 29349 del 27OCT1970.
[21] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1970, pag. CCCXV.
[22] Fuente: Ibid, pag. 417.
[23] Fuente: Ibid, pag. 417.
[24] Fuente: Gerald Pierre-Charles, El Caribe Contemporáneo, 1981, pag. 321.
[25] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1974, pag. 274.
[26] Fuente: M.R.E., Boletín Nº 5 de la Casa Amarilla, año 1998, pag. 417.
[27] Fuente: Ibid, pag. 418.
[28] Fuente: GO, Nº 30340.
[29] Fuente: M.R.E., Boletín Nº 5 de la Casa Amarilla, año 1998, pag. 418.
[30] Fuente: Ibid, pag. 419.
[31] Fuente: M.R.E., Boletín del Archivo de la Casa Amarilla Nº 5, Caracas 1998, pag. 419.
[32] Fuente: Ibid, pag. 419.
[33] Fuente: Ibid, pag. 420.
[34] Fuente: Gaceta Oficial de Guyana 07JUL1977.
[35] Fuente: M.R.E., Boletín del Archivo de la Casa Amarilla Nº 5, Caracas 1998, pag. 420.
[36] Fuente: Ibid, pag. 420.
[37] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1978, pag. 41.
[38] Fuente: M.R.E., Libro Amarillo 1978, pags. 746, 749.
[39] Fuente: M.R.E., Boletín del Archivo de la Casa Amarilla Nº 5, Caracas 1998, pag. 420.
[40] Fuente: Odeen Ishmael, Op cit, Part. Six, Chapter 29, pag. 5.
[41] Fuente: M.R.E., Boletín Nº 5 del Archivo de la Casa Amarilla, año 1998, pag. 421.
[42] Fuente: M.R.E., Archivo DGSF, G-1979.8.10.8, Nota DG-00165.